Ítems | Descripción | Un | |||||
1 | Cartel de Obras con estructura metălica com pilares de perfil C de 1,5puIg. Com bastidor de chapa y cantoneras metálicas, revestido con adhesivo |
gl | |||||
2 | Obrador | gl | |||||
3 | Replanteo de obra | m2 | |||||
4 | Vallado perimetral | gl | |||||
5 | Excavación de suelo para zapatas | m3 | |||||
6 | Zapatas | m3 | |||||
7 | Encadenado Inferior de H°. A°, de 0,15 m x 0,40 m. | m | |||||
8 | Mampostería de nivelación | m2 | |||||
9 | Aislación horizontal de muros | m2 | |||||
10 | Viga y losa de Hormigo Armado | m3 | |||||
11 | Viga intermedia de H° A° 15x40 | m | |||||
12 | Viga superior de HO A° 15x40 | m | |||||
13 | Mampostería de ladrillos huecos de 0.15m | m2 | |||||
14 | Revoque interior de paredes | m2 | |||||
15 | Revoque exterior a dos capas | m2 | |||||
16 | Revoque de losa y mochata | ml | |||||
17 | Contrapiso de cascote 7cm | m2 | |||||
18 | Carpeta para piso en sector oficina | m2 | |||||
19 | Piso de H° A° espesor10 cnn | m2 | |||||
20 | Piso cerámico en recepción y oficina | m2 | |||||
21 | Revestido de azu!ejo5 en baño y cocina | m2 | |||||
22 | Zócalo cerámico | ml | |||||
23 | Portón Metálico basculante con motor incluido | un | |||||
24 | Puerta metálica de 0 90x2.10 | un | |||||
25 | Puerta placa de 0,70 x 2,10 mts con marco, contra marco y cerradura |
Un | |||||
26 | Puerta tablero de 1,00 x 2,10 mts con marco, contra marco y cerradura |
un | |||||
27 | Ventanas tipo balancines 1,G0x1,20 nn | m2 | |||||
28 | Ventanas Tipo hlincex para oficinas 1,60›:1,20 rn | m2 | |||||
29 | Escalera metálica con descanso/baranda | Un | |||||
30 | Colocación de techo de chapas esmaltada en ambas caras, trapezoidal y doblez estructural, isopanel de 3 cm con estructura metálica para techo con perfiles en cabriadas y apoyo en placa de chapa de 1/8" | m2 | |||||
31 | Provisión y colocación de cielo raso de PVC 12.5mm | m2 | |||||
32 | TSG metálico anticonductivo trifásico, resistente con mirilla de cristal de 8mm con barra de fase y neutro, banderillas separadoras e indicadoras de circuitos, señalética identificadora de circuitos y usos con Ilaves TM de alta seguridad y primera calidad |
|
|||||
33 | Canaleta de chapa galvanizada N° 24 moldurada de 60cm de desarrollo |
|
|||||
34 | Bajada de canaleta en caño PVC rígido ? 150mm | ml | |||||
35 | Instalación eléctrica ( Cablería de 2 mm y 4 mm para artefactos) |
gl | |||||
36 | Puntos de Luces | un | |||||
37 | Tomacorriente | un | |||||
38 | Bocas de A.A. con Ilaves TM independientes | un | |||||
39 | Boca Red | un | |||||
40 | Plafón metálico pintado de embutir con luces led de 24 W, 6500 K de 30 x 30 cm | un | |||||
41 | Provisión de Artefacto COLGANTE de POLICARBONATO E40 Ø 41CM | UN | |||||
42 | Pared látex exterior e interior, con sellador y pintura a dos manos |
m2 | |||||
43 | Pintura esmalte sintético para aberturas | m2 | |||||
44 | Pintura de puerta | m2 | |||||
45 | Instalación de desagüe cloacal, pozo ciego | gl | |||||
46 | Cámara de inspección 0 40x0.40 | un | |||||
47 | Cámara séptica 1.4x1.7x1.10 profundidad | un | |||||
48 | Pozo Absorbente diámetro 1.50 profundidad 2.50mts | un | |||||
49 | Instalación de agua corriente, incluye cañei ía y accesorios | gl | |||||
50 | Lavatorios con pedestal | Un | |||||
51 | Inodoros con sistema de acople | Un | |||||
52 | Mingitorios | Un | |||||
53 | Espejos | Un | |||||
54 | Duchas Eléctricas | Un | |||||
55 | Griferías y accesorios | un | |||||
56 | Guarda Obra Baldoson de Hormigón con contrapiso y cordón de ladrillo común 80 cm |
m2 | |||||
57 | Plataforma de acceso H° de 10cm | m2 | |||||
58 | Desague Pluvial con mampostería de ladrillo común revocado y rejilla de hierro con angulo de 3/4" y varilla de 8mm. |
ml | |||||
59 | Limpieza Final y retiro de Desechos | gl |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
REALIZACION DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL
IMPORTANTE: El Contratista desarrollará el proyecto y dimensionado estructural definitivo según plano de encofrado tentativo. Se deberán presentar estudio de suelos con determinación de cota de fundación inicial y definitiva, memoria de cálculo, planos de planta y cortes, planillas y detalles constructivos y doblados de hierros, para la aprobación de la documentación por parte de la contratante antes de la ejecución de los trabajos.
- ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. a) Excavación y carga de zapatas. b) Pilares. c) Vigas d) Encadenados
a) Excavación y Carga de Zapatas: Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
PILARES -VIGAS ENCOFRADOS La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. En el caso de utilizar parantes metálicos, se considerara de igual manera todos los recaudos necesarios para su buena utilización -
MEZCLADO DEL HORMIGÓN El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.
El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras.
-MUROS DE NIVELACION
Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
- AISLACIÓN HORIZONTAL
a) Horizontal. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se ejecutara el aislamiento horizontal que consistirá en un revoque, de 1cm de espesor de las tres caras del muro adicionándole hidrófugo al agua de amasado, realizado con mezcla 1: 3 (cemento arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto frio, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
- MUROS DE ELEVACION.
Observación: Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
-TECHO DE CHAPAS GALVANIZADAS
Las cubiertas serán de chapas galvanizadas onduladas N°. 26 de primer uso asentadas sobre estructura de metal pintadas con pintura anti óxido, se colocarán en franjas horizontales bien solapadas, sujetas con clavos con capuchón especiales. Incluye todos los elementos necesarios para su terminación. El cálculo de la estructura correrá por cuenta de la contratista.
-CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTES.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El Contrapiso tendrá un espesor acorde a los niveles de piso. Debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el Contrapiso ya deberá prever las pendientes. Para su ejecución se tenderán fajas niveladas de ladrillos comunes enteros cuyo espacio entre fajas se rellenaran con el H° de cascote No se permitirá el uso de cal en el Contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA
- REVOQUES.
a) Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.
c) De losas, vigas de Hº Aº. Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluida
- CARPETA / ALISADO
para base de piso con un mortero de 1:3 (cemento:arena)
- PISO
PORCELANATO:
Se utilizarán para su fijación adhesivo adecuado para el tipo de piso y se colocaran según las especificaciones que trae el piso en su embalaje.
PISO CERÁMICO
Pisos cerámicos de alto tráfico.
En ambos tipos de piso el contratista de obra deberá enseñar al fiscal de obra, muestras de los mismos para que lo juzgue antes de su aprobación y serán del tipo y color definido. Las superficies donde deberán ubicarse, deben ser planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Los zócalos serán del mismo tipo utilizado en el piso, de 0.10cm de ancho.
- REVESTIMIENTOS.
a) De azulejos: El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
- CIELO RASO: cielo raso tipo técnico desmontable, incluye estructura
-ESCALERA METALICA: El cálculo y detalle de la escalera metálica lo realizará el contratista, considerando en su oferta el sistema de anclaje al suelo (base) y todo lo requerido para su segura instalación, deberá contar con la aprobación de la fiscalización.
- DESAGUE PLUVIAL. CANALETAS Y BAJADAS
El contratista proveerá canaletas, bajadas de desagüe en chapa galvanizada Nº 24
Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto
-INSTALACION ELECTRICA. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos necesario para la terminación de la obra incluyendo, hasta la conexión al tablero general, así como provisión de los materiales y de la mano de obra
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
Todas las llaves termo magnéticas a ser utilizadas y otros accesorios deben ser de buena calidad y de buena presentación-
Bocas de luces y tomas corresponden a las cajas cableadas para luces, correspondiente a un circuito de luces determinado. Su ubicación, altura y capacidad y carga, estará definido. Se indicará el recorrido del electroducto que albergará los conductores para instalaciones especiales (internet, A.A).
- ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACION
Las luminarias a ser utilizadas deben ser Panel de Embutir LED 24W 30x30 o de 30 cm de diámetro, Luz Fría-
-ARTEFACTOS Y ACCESORIOS. Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. a) Inodoros: A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos. b) Lavatorios: Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de granito, en el SSHH del personal será con pedestal. Tendrá una canilla para cada lavatorio pico largo cromado
Accesorios: a) Perchas: se colocarán una en cada caseta de inodoros, en todos los sanitarios sin excepción. b) Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. c) Toallero: Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a la Dirección, profesores y personal. d) Portarrollos: Se colocará uno por cada inodoro-
e) Espejos: Se colocarán atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.
-CARPINTERÍA DE MADERA
a) Marcos y contramarcos de madera, cepillados, pintados, irán fijados a las paredes con tirafondos de ½ x 5 macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
b) Puertas Placas. Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.
c) Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
-ABERTURAS METALICAS estructura de aluminio y vidrio templado de 10 mm color bronce
- PINTURA
Se deberá proveer la mano de obra y los materiales necesarios para realizar las tareas de pintura de muros, tabiques divisorios, cielorrasos, carpinterías metálicas, carpinterías de madera. Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad. Cumplirán la condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o del rodillo. Todos los componentes metálicos ya vendrán de la fábrica con una mano de pintura anti óxido. La película de pintura quedará libre de pegajosidad al tacto y adquirirá adecuada dureza en el menor tiempo recomendado por la firma fabricante, según la clase de acabado. Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las reglas que permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso se requiera-
-Al látex con enduido de paredes: Antes de aplicarse la pintura, deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicarán, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiar inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. A continuación del curado de las superficies a pintar según lo mencionado, y estando bien secas, se tratarán las superficies con fijador, previo enduido de paredes, posteriormente se aplicarán dos manos como mínimo de pintura al látex.
Aplicar las manos de pintura látex necesarias para un correcto acabado. La primera será diluida en agua y las siguientes se rebajarán según absorción de las superficies. Una vez terminado el proceso el fiscal de obras debe dar su aprobación. El color y las tonalidades, serán indicados por la fiscalización.
- Aberturas: Toda superficie de madera, recibirá el siguiente tratamiento: limpieza con cepillo de cerda dura y eliminación de manchas grasosas con aguarrás, lijado con papel de grano adecuado hasta eliminar raspaduras que resalte al pintar. Todas las aberturas de madera, irán pintados a dos manos con pintura sintética satinada, color a definir con la fiscalización
-LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
|
No aplica.
Solicitante: Director Gral. de Servicios
Justificación: Depósito para salvaguardar los bienes de la institución (
Planificación: Llamado periódico
Especificaciones técnicas: Conforme se detalla en el SICP
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
El plano se adjunta en el SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
90 días.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
45 días luego de la firma de Orden de Inicio |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
90 días luego de la firma de Orden de Inicio |
|
|
|
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|