El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
ESPECIFICACION TECNICA
Nº GT/DCA/001/2023
REPARACION Y ACTUALIZACION DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ACARAY
La presente Especificación Técnica establece las condiciones mínimas que deberán cumplirse para la reparación y actualización del sistema de drenaje de la Central Hidroeléctrica Acaray.
Esta especificación técnica describe la adquisición de 3 unidades correspondiente al sistema de drenaje, la cual será compuesta por tableros de control del mismo sistema, interiormente cada tablero constara de 3 VDF (Variador de frecuencia de ultima generación) para el arranque de las siguientes potencia de electrobombas 50HP, 30 HP y 10 HP, la función principal del tablero de control a incorporar al CCB (Centro de Control de Bombas), la cual deberá de proporcionar funciones de control, garantizar un arranque y parada controlado en corriente y tensión, sin causar daños a las bombas de 50 HP, 30HP y 10 HP utilizadas para el bombeo de agua, desde el pozo de drenaje, hasta las afueras de las instalaciones correspondientes, a una altura manométrica de 80 metros.
a. Cálculo y diseño de tableros eléctricos y centro de control de motores:
Diseño y cálculo de componentes y disposición de equipos de maniobra para la renovación y reducción de tamaño de los nuevos tableros de centro de control de motores.
Se deberá incluir el desmontaje del sistema existente, montaje de los nuevos tableros y la correspondiente puesta en marcha y verificación
de correcto funcionamiento de los mismos.
Diseño de un sistema de control que permita, el arranque automático de las bombas asegurando un bajo nivel de agua en el sistema de drenaje de la represa.
3.1 NOTA
Cuando en el presente Contrato surgen discrepancias entre los diversos documentos y / o dibujos, la siguiente prioridad se considerará:
Las dimensiones de los dibujos tendrán prioridad antes del escalado de dibujos
Si surgen discrepancias que no se puede resolver mediante lo observado anteriormente, el Contratista informará inmediatamente al Ingeniero por escrito y la decisión del Ingeniero será la definitiva.
Cualquier cláusula en esta especificación que se refiere a trabajo o material que no exijan las obras no se considerarán.
A menos que se indique lo contrario, cualquier espesor de material descrito significa que es el terminado o totalmente compactado.
Cuando se requiere la aprobación del Ingeniero antes de iniciar el trabajo, tal aprobación no relevará al Contratista de ninguna de sus responsabilidades u obligaciones que se describen en el Contrato.
3.2.1 Capacidad Técnica
La empresa oferente deberá contar con:
El Contratista proporcionará suficientes supervisores experimentados para garantizar que las obras sean ejecutadas adecuadamente y con prontitud.
El Contratista deberá dar todas las facilidades a los funcionarios del Ingeniero o sus representantes para inspeccionar las obras y respetar todas las instrucciones dadas por ellos en relación con el uso de las instalaciones, equipos y obras provisionales.
El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con participación de su Representante Técnico y los técnicos responsables de la obra, a reuniones promovidas y presididas por el Ingeniero, a efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, evacuar cuestionarios de interés común y facilitar y acelerar cualquier tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajos.
Para asegurar el cumplimiento de esta obligación el Contratista deberá transferir el contenido de esta cláusula al conocimiento de los Sub Contratistas, si los hubiere.
Se considerará que el Contratista ha examinado a fondo el trabajo y está perfectamente al corriente de su naturaleza y alcance, y que en sus precios ha reflejado todas sus actividades logísticas, medidas de protección y seguridad, vías de acceso y las instalaciones de manipulación, trabajos intermitentes, mantenimiento temporal de los servicios y terraplenes necesarios. El Contratista ejercerá todas las precauciones para evitar el daño o la inestabilidad de las estructuras adyacentes, el suelo y los servicios en la zona de las Obras.
4. TABLERO DE CONTROL DE ELECTROBOMBAS.
Este apartado contiene los requerimientos e instrucciones que sean necesarios y pertinentes al método, los procedimientos, calidad, provisiones y equipos necesarios que suministrará el contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada sección o ítem; de la obra a ejecutar, así como el método de medición y bases de pagos para la compensación de los trabajos realizados.
Todas las secciones de estas especificaciones deberán ser aplicadas como un todo, en cuanto no se opongan entre sí y aunque no se lo mencione expresamente son complementarias entre sí y a todos los otros accesorios que integran el proyecto
Cuando el término 'El Ingeniero' sea utilizado en la Especificación esto también debe leerse como el "Representante Técnico del Contratante". Sus funciones reales definidas estarán en acuerdo con las Condiciones del Contrato.
Las electrobombas serán operadas en automática por medio de señales digitales, analógicas y de forma manual por medio de botones de arranque/parada (con protección en todos los casos contra accionamiento con nivel inferior al mínimo), la selección manual /automático se hará por medio de la llave selectora. La selección de operación de electrobombas de principal/respaldo, se hará de forma automática siguiendo la orden de maestro y esclavo del VDF.
Las lámparas indicadoras de operación/parada/falla y medidor de magnitudes eléctricas deberán ser montadas en la tapa de cada tablero.
Todas las conexiones externas sistema de control y señalización deberán ser conectadas en regletas de bornes.
4.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Tipo: Modular, con espesor de 2mm
Dimensión: 2000x800x600mm
Terminación: Pintura electroestática de color gris Ral 7035
Protección: NEMA 12, IK09
La corriente de cortocircuito nominal permitida condicional según IEC 61439-1 será como mínimo de 65 kA.
Deberá contener:
Materiales necesarios para la conexión de tablero al sistema de PAT existente, de acuerdo a la norma NP 2 028 13
Fabricación del tablero bajo normativa IEC 61439-1-2
Nota: Todos los dispositivos, conexiones y borneras y el mismo tablero debe ser totalmente etiquetadas de acuerdo a la norma DIN
Seccionador Fusible:
Número de Polos: 3
Tensión nominal: 690Vca
Corriente máxima: 160 Amp
Capacidad de ruptura nominal: 50 KA
Tensión operación nominal: 400VCA
Resistencia al impulso de tensión: 6KV
Fusible:
Tipo: Ultrarrápido
Tensión nominal: 400Vca
Variador de velocidad:
Montaje: Pared
Modo de control: Escalar y Vectorial
Número de fase de red: 3
Tipo de motor: Motor asíncrono
Tensión nominal de alimentación: 380 VCA ±10%. Con neutro Aislado
Potencia Nominal del motor: 50 HP 380VCA
Número de entrada digitales: 6
Número de salida digital: 3
Número de entrada analógicas: 2
Número de salida analógicas: 2
El VDF operará a frecuencias 50/60 Hz ±5%. Se alcanzará la potencia nominal del motor en el intervalo de frecuencias permitido.
4.2.3 Tablero de Control Automático de 30HP
Seccionador Fusible:
Número de Polos: 3
Corriente máxima: 100A
Capacidad de ruptura nominal: 50 KA
Tensión operación nominal: 400VCA
Resistencia al impulso de tensión: 6KV
Fusible:
Tipo: Ultrarrápido
Tensión nominal: 400Vca
Variador de velocidad:
Montaje: Pared
Modo de control: Escalar y Vectorial
Número de fase de red: 3
Tipo de motor: Motor asíncrono
Tensión nominal de alimentación: 380 VCA ±10%.
Potencia Nominal del motor: 30 HP 380VCA
Número de entrada digitales: 6
Número de salida digital: 3
Número de entrada analógicas: 2
Número de salida analógicas: 2
El VDF operará a frecuencias 50/60 Hz ±5%. Se alcanzará la potencia nominal del motor en el intervalo de frecuencias permitido.
4.2.4 Tablero de Control Automático de 10HP
Seccionador Fusible:
Número de Polos: 3
Corriente máxima: 63A
Capacidad de ruptura nominal: 50 KA
Tensión operación nominal: 400VCA
Resistencia al impulso de tensión: 6KV
Fusible:
Tipo: Ultrarrápido
Tensión nominal: 400Vca
Variador de velocidad:
Montaje: Pared
Modo de control: Escalar y Vectorial
Número de fase de red: 3
Aplicación: Motor asíncrono
Tensión nominal de alimentación: 380 VCA ±10%.
Potencia Nominal del motor: 30 HP 380VCA
Número de entrada digitales: 6
Número de salida digital: 3
Número de entrada analógicas: 2
Número de salida analógicas: 2
El VDF operará a frecuencias 50/60 Hz ±5%. Se alcanzará la potencia nominal del motor en el intervalo de frecuencias permitido.
sistema.
Nota: La lista mencionada es solo de referencia y no se debe limitar a la misma. La contratista debe prever todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema.
4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARRANQUE CON VARIADOR DE VELOCIDAD
4.3.1.Condiciones Ambientales
El transporte y el almacenamiento del VFD se permitirá a temperaturas ambiente continuas entre -40 y 70 °C sin la presencia de escarcha.
El VFD operará sin perturbaciones a temperaturas ambiente continuas entre 0 y 50 °C.
El VDF debe ubicarse en un armario con protección IP54 como mínimo.
El VDF se diseñará para funcionar en condiciones ambientales de humedad relativa mínima de hasta el 95% (sin condensación).
El VDF debe operar en entornos con vibraciones. La vibración permitida será de acuerdo con IEC 60068-2 de 1 mm máx. (5 a 13,2 Hz) y 7 m/s2 máx. (13,2 a 100 Hz) sinusoidal.
Los niveles de contaminación de acuerdo con IEC 60721-3-3.
4.3.2 CERTIFICACIONES
El fabricante del VDF deberá tener una certificación ISO 9001:2015 válida y el correspondiente sistema y certificado de aseguramiento de calidad disponible. El certificado lo otorgará un tercero independiente.
El fabricante del VDF deberá tener una certificación medioambiental ISO 14001:2015 válida y el correspondiente certificado disponible. El certificado lo otorgará un tercero independiente.
El fabricante del VDF deberá disponer de un sistema de gestión de seguridad funcional y un certificado IEC 61508-1 válido. El certificado lo otorgará un tercero independiente.
El fabricante del VDF debe cumplir con la Directiva Europea ROHS-2 (Restricción de sustancias peligrosas, Directiva CE 2011/65.
4.3.3. NORMAS APLICABLES
Baja tensión
IEC/EN 61800-5-1:2007
EMC y armónicos
IEC/EN 61000-3-12:2011
Seguridad funcional
ISO 13849-1:2006; PL
IEC 62061:2005; SILCL 3
IEC 61800-5-2:2007; SIL 3
IEC 61508:2010; SIL 3. O similares
4.3.4 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
El VDF debe incluir filtros EMC integrados. El rango del VDF deberá cumplir la directiva de EMC (compatibilidad electromagnética) de la Unión Europea 2014/30/UE, requisito para el marcado CE.
4.3.5 ARMÓNICOS
El VDF debe cumplir la norma obligatoria sobre equipos IEC/EN 61000-3-12:2011
Límites para las emisiones de corriente armónica producidas por equipos conectados a redes públicas de baja tensión.
El VDF tendrá reactancias de autoinductancia de serie.
4.3.6 CONTROL DE BOMBAS
Un controlador de bombas podrá hacer funcionar varias bombas de igual tamaño (aplicación multibombas). El variador deberá poseer firmware dedicado para aplicación de bombas, para facilitar el uso.
La especificación de sobrecarga del VDF será del 110% de su intensidad nominal durante 1 minuto cada 5 minutos. La capacidad de sobrecarga debe estar disponible siempre, no sólo en el arranque.
El VDF será capaz de detectar una pérdida de carga (correa averiada / acoplamiento averiado / bomba seca) y señalizar la pérdida del estado de carga. El convertidor se programará para señalizar este estado
mediante un aviso en el panel de control, la salida de relé y/o sobre el bus de comunicaciones en serie. Las salidas de relé incluirán retrasos programables que permitirán la aceleración del convertidor desde velocidad cero sin señalizar un estado falso de baja carga. Las curvas de baja carga y de sobrecarga deben estar definidas por el usuario.El VDF tendrá soporte para una funcionalidad de chopper de frenado.
Un registrador de fallos dará cabida a siete valores de diagnóstico junto con una marca de fecha y hora verdaderas.
Habrá un contador integrado para calcular el ahorro de energía.
Se podrá configurar velocidades predeterminadas programables.
Podrán mostrarse todos los valores de funcionamiento aplicables en unidades de ingeniería (del usuario). En todo momento podrán mostrarse un mínimo de tres valores de funcionamiento de la lista siguiente.
La pantalla mostrará palabras completas en el idioma español (no es aceptable el uso de códigos alfanuméricos).
Frecuencia de salida
Velocidad de las bombas (RPM, % o unidades de ingeniería)
Intensidad de las bombas
Par motor calculado
Potencia de la bomba calculada (kW)
Tensión del bus de CC
Tensión de salida
El usuario podrá configurar libremente cómo se muestran las unidades de ingeniería.
Estará disponible la lista de parámetros modificados para ayudar a la puesta en marcha y a la resolución de problemas.
El VDF incluirá protección mediante contraseña contra la modificación de parámetros.
4.3.8 FUNCIONES DE PROTECCIÓN
Estarán disponibles las siguientes funciones de protección:
4.3.9 EL VDF TENDRÁ FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LA BOMBA PARA EVITAR DAÑOS EN LA BOMBA.
4.3.10 INTERFACES DE USUARIO PANEL DE CONTROL EXTRAÍBLE
El panel de control incluirá interruptor MANUAL-APAGADO-AUTO y control manual de velocidad. El convertidor incorporará transferencia sin saltos de referencia de velocidad al cambiar entre los modos Automático y Manual. En el panel de control habrá un botón para restaurar fallos y un botón Ayuda dedicado. El botón Ayuda incluirá asistencia off line para programación y resolución de problemas.
El panel de control incluirá una pantalla LCD retroiluminada. La pantalla mostrará palabras completas, en un idioma seleccionable por el usuario entre los 16 idiomas disponibles, para diagnósticos de fallos y programación (no es aceptable el uso de códigos alfanuméricos). La botonera utilizará los siguientes asistentes interactivos para guiar al usuario: Asistentes de arranque/programación. Asistente de diagnóstico
El panel de control, tanto con grado de protección IP55 como IP21, debe poder desmontarse sin herramientas para permitir una puesta en marcha y la programación de varios VDF de manera sencilla.
Conexión panel de control convertidor EIA-485, conector RJ-45 macho, longitud máx. del cable 100 m.
El usuario podrá disponer de la opción de panel de control asistente con acceso de conexión Bluetooth vía teléfono móvil como standard.
En el panel de control habrá una vista previa editable.
Los botones de manual y apagado pueden ser deshabilitados
El panel de control debe tener un reloj en tiempo real con batería de respaldo para la adición de sellos de tiempo a los eventos y también las funciones de temporizador utilizando reloj en tiempo real.
4.3.11 INTERFACES DE USUARIO - COMUNICACIONES EN SERIE
a. Las capacidades de comunicaciones en serie incluirán, al menos: control de marcha/paro, ajuste de velocidad, ajustes de control proporcional/integral/derivativo (PID), selección del punto de ajuste de los controladores de bucle, límite de intensidad, ajustes del tiempo de aceleración/deceleración y bloqueo/desbloqueo de la botonera. El convertidor tendrá la capacidad de permitir al DDC monitorizar realimentaciones, como la realimentación de variables de proceso, velocidad / frecuencia de salida, intensidad, par, potencia (kW), kilovatios hora (reiniciable), horas de servicio (reiniciable), lugar de control del convertidor (manual o automático) y temperatura del convertidor.
b. El VDF permitirá al DDC controlar las salidas digitales y analógicas del convertidor a través de la interfaz serie. Este control será independiente de cualquier función del VDF (E/S libres). Las salidas digitales (relé) del convertidor se podrían usar para accionar una compuerta, abrir una válvula o controlar cualquier otro dispositivo que requiera un contacto mantenido para su funcionamiento. Además, todas las entradas digitales y analógicas del convertidor deberán poder ser monitorizadas por el sistema DDC.
c. Software de programación y puesta en marcha: El proveedor debe asegurar que el equipo cuenta con software de programación de fácil acceso y actualizaciones en línea, además la interface con el VDF debe ser standard como puerto USB de acceso directo al VDF.
d. El VDF deberá ofrecer servicios Ethernet avanzados como opción adicional disponible.
4.3.12 HERRAMIENTAS DE PC
Las herramientas de PC para la puesta en marcha, la documentación y el mantenimiento estarán disponibles gratuitamente en Internet. Se cumplirán los siguientes requisitos mínimos con respecto a la funcionalidad de la herramienta PC:
• La conexión a un PC será posible con un cable de comunicación disponible generalmente, p. USB. Compatibilidad con la parametrización, el ahorro y el restablecimiento de la configuración de la unidad
• b Compatibilidad para mostrar sólo aquellas configuraciones que se han modificado desde la configuración predeterminada
• La función de búsqueda para el nombre del parámetro estará disponible
• Soporte para imprimir la lista de parámetros
• Soporte para crear paquetes de soporte con lista completa de parámetros, registro de eventos y datos en la unidad para simplificar el contacto con soporte técnico
Cada tablero se deberá instalar supresores de transitorios de sobretensión para protección del VDF en la posición B, de acuerdo al standard de la IEEE C62 Clases B.
Los Supresores se instalarán dentro de los tableros indicados, previendo el espacio para su correcto cableado. Este cableado no deberá ser mayor a 8 desde el punto de salida de los supresores hasta los interruptores de conexión. Deberá además preverse el calado correspondiente en el frente muerto de acuerdo con la posición de los leds de indicación de operación de los supresores.
• Ensayados bajo la normativa ANSI/IEEE C62.41, C62.45
• Unidades de tecnología hibrida
• Compactas mono modulares
• Con configuración eléctrica de acuerdo al nominal del tablero de acometida
• Varistores con fusibles térmicos electrónicos incluidos
• Todos los componentes sumergidos en resina de disipación
• Tener fusibles de corriente no menor a 200 kA por fase
• Unidades Clase B
• La unidad deberá tener componentes en (7) siete modos para el caso de ser en estrella y (6) para el caso de ser en Delta
• Deberá tener una capacidad de descarga de 40 kA entre fases y 20 kA por modo.
• Los voltajes residuales para clase C Categoría B3/ C1- 6 kV, 3 kA Impulse wave 90° phase angle.
1. L-L No mayor de 1200 V
2. L-N No mayor de 650 V
3. L-G No mayor de 690 V
4. N-T No mayor de 950 V
•. Las unidades deberán tener una garantía de fábrica no menor a 15 años por falla contra cualquier anomalía eléctrica con reemplazo gratuito durante todo el tiempo de vigencia de la garantía.
5. ERGONOMÍA
5.1 BLOQUES DE DISTRIBUCIÓN
Para la distribución de potencial hasta 63A se deberán utilizar Bloque para distribución, tensión nominal: 800 V, con conexión de tipo tubular , sección: 0,2 mm² 10 mm², de montaje: NS 35/7,5, NS 35/15 Los colores de los bloques deberán ser utilizados de la siguiente manera:
Fase: Rojo. Gris
Neutro: Azul
Tierra: Verde
5.2 Canal de Cable
Las canaletas deben ser agrupadas de manera a separar los conductores de fuerza y control.
Incluyendo la segregación de conductor externo con conductor interno al tablero. No serán aceptadas canaletas en donde se ocupe mucho espacio en cableado y que dificulte el acceso o la colocación de las tapas.
Cada conductor interno en la salida de cada borne o terminal de algún componente eléctrico deberá necesariamente entrar y recorrer por el interior de las canaletas hasta su correspondiente punto de conexión final.
5.3. Borneras
Todos los bornes deben ser simples, unipolares, de material termofijo, nivel de tensión 600V, caída de tensión menor a 4mV, conexión push-in para secciones hasta 6 mm2 y tornillo para secciones superiores en la parte frontal apta para terminal tipo tubular que facilite la inserción y extracción del conductor mediante uso de herramienta, de dos conexiones, no propagador de llamas (libre de halogeno), clase de combustibilidad V0, grado de polución 3.
Todos los bornes deben ser de materiales resistentes a la corrosión. Los metales Conductivos deberán estar compuestos de aleaciones de cobre de alta calidad para montaje en riel DIN de 35 mm, organizados únicamente en forma horizontal para la parte superior, y agrupados o en horizontal o en vertical para la parte inferior del tablero, formando una única regla de borne según el circuito.
Cada regla de borne deberá ser suministrada con todos sus accesorios (separadores, postes, Puentes enchufables, etc.).
El sistema de fijación y conexión de los bornes debe garantizar buena presión de contacto eléctrico con los terminales de los conductores.
Las conexiones entre bornes adyacentes para puntos con potencial en común deben ser realizadas con puentes enchufables con protección aislante, especifico y adecuado para el borne suministrado. Todos los bornes que posean el mismo potencial y requieran del uso de puentes enchufables deberán estar localizados uno al lado de otro y no de forma intercalada. No se permitirá la conexión entre bornes por medio de cable conductor, para evitar sobrecargar las canaletas plásticas.
Todos los accesorios de borneras deben ser compatibles entre todas las líneas.
Identificación del tablero y componentes
Las placas de identificación para los tableros, componentes internos y borneras deben ser hechas en poliéster u otro material plástico laminado no inflamable que no contenga silicona ni halógenos, que soporte las condiciones ambientales indicadas en el item 5.1, con letras grabadas en blanco sobre fondo negro o viceversa, que permitan una fácil visualización. El texto de las placas de identificación debe ser en el idioma español. La identificación con el nombre de los componentes debe estar localizada en una posición que facilite la visualización del mismo, fijada en la placa de montaje. Todos los componentes fijados a la puerta deberán ser identificados tanto en la parte frontal externa y en la parte interna junto al componente.
5.3.1 Identificación de los conductores
Todos los conductores internos, en sus extremos conectados a los componentes internos o bornes, deberán poseer identificación con etiquetas de plásticos u termocontraibles instaladas en porta-etiquetas tipo anillo firmemente fijados al conductor, que puedan ser reutilizables y uniformes (mismo color y patrón para todos) con marcaciones en textos permanentes y resistentes, que deban indicar el punto de conexión.
5.3.2 MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE LOS CENTROS DE CONTROL DE BOMBAS:
El oferente podrá cotizar cualquier obra electromecánica alternativa, toda vez que el sistema en general pueda ser puesto en marcha. De serlo así, el proveedor deberá entregar las características técnicas y el alcance de su oferta.
Esto incluye los cuatro puntos principales del alcance de obra:
• Calculo y extensión de línea alimentadora (si aplica)
• Montaje de los cuadros eléctricos.
• Conexión y puesta en marcha de los cuadros eléctricos.
• Puesta en marcha del sistema del sistema automático de drenaje de la CM2
5.3.3 Bandejas:
Tipos:
- Bandeja portacable ranurada.
- Bandeja portacable tipo escalera.
Características Principales:
- Dimensiones (mm): según ANEXO 2
- Espesor de chapa: #20
- Incluir kit de uniones
5.3.4 Tipo de instalación:
Instalación vertical: Las secciones rectas verticales deben soportarse en intervalos apropiados permitidos por la estructura del edificio; los intervalos de apoyo al aire libre deben ser superiores a la interior. La distancia máxima entre apoyos verticales no debe exceder los 3 metros entre soportes.
Cuando se realizan instalaciones de bandejas en tendidos verticales, es una buena práctica amarrar los cables al fondo de la bandeja a intervalos regulares, de esta manera se podrá repartir el esfuerzo mecánico ejercido por el peso de los cables en el extremo superior, distribuyéndolo a lo largo de todo el trayecto mediante el amarre de los cables a los travesaños de la bandeja a intervalos prudenciales, de esta forma se evita que los cables para grandes longitudes en caída libre vertical queden colgando ejerciendo una tracción concentrada solo sobre el travesaño ubicado en donde comienza el descenso de los cables. En la figura siguientes se puede observar un segmento de canalización con amarres de cables a la bandeja.
5.4 Sistema de control de lazo cerrado:
5.4.1 Medición de nivel:
La casa de máquinas deberá contar con al menos 2 (Dos) puntos de medición de nivel de agua en las fosas de acumulación y deberá ser sin contacto, para evitar desgastes del mismo y reducir al máximo los tiempos de mantenimiento y cambio del sensor.
El sensor + transductor deberá ser de tipo continuo con salida de 4 a 20 mA, el cual deberá transmitir a la unidad de control el nivel de agua en la fosa.
5.4.2 Comunicación y Alarmas Remotas:
Para cada unidad de control, el fabricante deberá transmitir por los medios que considere adecuados, al Sistema principal (y por intermedio de éste al SCADA), los valores de nivel de agua y estado de las bombas.
Igualmente, se deberán reportar las siguientes señales o alarmas:
• Falla sensor de nivel 1.
• Falla sensor de nivel 2.
• Falla bomba 1.
• Falla bomba 2.
• Falla bomba 3.
• Nivel alto de agua (peligro)
5.4.3 MÉTODO DE CONTROL (ACTUAL):
Todas las bombas están comandadas desde el Tablero de Control de Bombas de ACY2.
Las bombas de drenaje de ACY2 estarán alimentadas normalmente desde el TR-1000 KVA de ACY1, o en casos de emergencia desde los SSAA ACY2.
En el pozo de drenaje de ACY2 están instaladas 3 bombas de drenaje (Bombas Nº 4,5 y 6), en condiciones normales estará en Servicio de una Bomba y otro quedará de respaldo.
Cada Bomba tiene un selector M/O/A (Manual, Desconectado, Automático) en el tablero de control de bombas de ACY2.
Los seccionadores de alimentación de bombas deberán estar en posición "Cerrado" lado TR-1000 KVA en el Tablero de control de Bombas de ACY2.
En el Tablero de Bombas se tiene Selector (4/5) de Preferencia de Bombas, si el selector "4/5" está en posición "4" significa que la bomba Nº 4 está en preferencia (en servicio) y la bomba Nº 5 quedara automáticamente como respaldo o viceversa. En este caso los Selectores "M/O/A" de las bombas Nº4 y 5 estarán en posición "A" y el selector "M/O/A de la bomba Nº 6 estará en posición "A" y el selector P/R estará en la posición "P" como principal, significa que estará en servicio y las bombas Nº 4 y 5 estarán con respaldo.
Si está en posición "R" estará como respaldo y automáticamente la bomba Nº 4 o Nº 5 estarán como principal.
(En resumen, la bomba Nº 6 puede conmutar como principal o respaldo)
Con estas operaciones se cuenta con las bombas Nº 4, 5 y 6 disponibles como principal o como respaldo.
6. MÉTODO DE CONTROL (ACTUALIZACIÓN):
El nuevo sistema de control deberá realizar los mismos procesos que los actuales, pero de manera automática, dejando registro de lasrotaciones e indicando mediante alarmas los tiempos de mantenimiento. Incluyendo indicación de que fuente de energía las bombas están siendo alimentadas, alarmando en caso de que estén bajo generadores. Así mismo también, incluir las fallas y alarmas indicadas en apartados anteriores.
6.1 DOCUMENTACIÓN
Deberán entregarse los siguientes documentos en conjunto con el Variador
a) Guía rápida de instalación y puesta en marcha en varios idiomas.
b) Manuales de hardware y firmware que describen paso a paso cómo instalar, arrancar y mantener el VDF, así como localizar fallos en él.
c) Declaración de conformidad (máquina entregada a las CE) (una que cubre todas las unidades idénticas).
d) Dibujo de cota de la máquina (una que cubre todas las unidades idénticas)
e) Diagramas Unifilar y Trifilar.
f) Ingeniería de detalle.
g) Informe de prueba de FAT.
h) Manual de mantenimiento e instalación (uno que cubre todas las unidades idénticas.
i) Dibujo de placa de nombre (una que cubre todas las unidades idénticas).
j) Plan de mantenimiento para los próximos 5 años.
k) Lista de piezas sugeridas de repuesto (una que cubre todas las unidades idénticas).
7. REQUISITOS DEL PROVEEDOR.
El proveedor local deberá contar con la representación legal de la marca del suministro, a fin contar con el soporte técnico necesario.
8. PLAZO DE ENTREGA.
45 días.
9. OBSERVACIONES
MANUALES, CATÁLOGOS, DIAGRAMAS UNFILILAR, TRIFILAR DE CONTROL Y DE FUERZA, DISEÑO DE VISTA, DIMESION Y PESO DEL TABLERO E INTERFAZ CON EL CCB
Los diseños y simbologías deben ser de acuerdo a la norma DIN.
El proveedor deberá suministrar el manual de operación del componente.
10. GARANTÍA
El VDF debe poseer una garantía de 1 año desde la fecha de la entrega con presentación de Garantía escrita por el fabricante.
**********************************************************************************
Gustavo Arias , Jefe de la Central Hidroeléctrica Acaray.
Reparar y actualizar el sistema de drenaje a fin de reducir la tasa de fallas.
Temporal
Requerimiento básico de las necesidades que la instalación requiere
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA
ITEM
|
DESCRIPCIÓN DE SERVICIO |
Cantidad
|
Unidad de medida |
Lugar donde los servicios serán prestados (*) |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios (**) |
1
|
Reparación y Actualización del Sistema de drenaje de bombas 3 bombas 50HP - ACY 1 |
1 |
Unidad |
Central Hidroeléctrica (ACARAY) |
Cuarenta y Cinco (45) Dias Calendarios
|
2
|
Reparación y Actualización del Sistema de drenaje de bombas 3 bombas 30HP Presa YGUAZU |
1 |
Unidad
|
||
3 |
Reparación y Actualización del Sistema de drenaje de bomba 3 Bombas 10HP - Presa ACY |
1 |
Unidad |
(*) Lugar donde los servicios serán prestados: La prestación del servicio se hará en coordinación con la Unidad Administradora del Contrato.
(**) Obs.: El inicio del cómputo del plazo de Entrega del Servicio será a partir de la fecha de emisión de la Orden de Servicio realizado en el Sistema SAP por parte de la Unidad Administradora del Contrato.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SI APLICA
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Observar y Respetar el Código de Ética Institucional de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), publicado en www.ande.gov.py.
El proveedor deberá realizar todas las inspecciones y verificaciones necesarias para asegurar el servicio prestado conforme a las Especificaciones Técnicas. La contratante podrá establecer mecanismos de modo a mejorar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio, durante el periodo de ejecución del contrato.
Documentos de Recepción Definitiva: Una vez que el Proveedor haya realizado el servicio, se procederá a su inspección y verificación, con los documentos pertinentes. Al término del periodo de ejecución del Contrato, luego de que la Unidad Administradora del Contrato efectúe todas las comprobaciones de que el Proveedor ha cumplido satisfactoriamente con todo lo previsto en los documentos del Contrato, la Contratante emitirá el Acta de Recepción Definitiva, dentro de los treinta (30) días calendario, posteriores a la finalización del plazo de garantía indicado en el apartado "Periodo de Validez de la Garantía de los bienes" de la Sección "Datos de la Licitación", correspondiente al último servicio ejecutado. Para la Recepción Definitiva, en caso de que los bienes y/o servicios entregados no se ajusten a las Especificaciones Técnicas y demás documentos contractuales, el Proveedor deberá reparar o remplazar los bienes y/o servicios en el mismo plazo indicado en el Datos de la Licitación. La emisión del Acta de Recepción Definitiva del Servicio significará el cumplimiento por parte del Proveedor de sus obligaciones contractuales, y le dará derecho a solicitar la cancelación de la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato. En caso que el Proveedor incurra en atrasos en la entrega de los bienes y/o servicios y le fuere aplicada la multa correspondiente en el Acta de Recepción Definitiva se dejará constancia de ello.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
- 1 (un) Acta de Recepción Definitiva
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Acta de Recepción Definitiva |
Acta de Recepción Definitiva |
Conforme a las Condiciones Contractuales. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|