El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Generalidades.
El presente documento establece los lineamientos que deben cumplir los equipos para la provisión de mantenimiento del sistema de Integración Electrónica. Éste, constituye un Sistema de Automatización de Edificios (Building Management System o BMS). Sistema Adoptado.
El Sistema de Integración Electrónica se realizó sobre protocolo abierto KNX, estándar mundial ISO 14543-3 de manera a integrar los distintos sistemas del edificio a una misma plataforma, centralizando el monitoreo y control de las instalaciones.
Se cuenta con este protocolo de comunicaciones abierto de tal forma a proveer independencia de los proveedores y equipos que integran la red y evitar encontrarse cautivo de sistemas propietarios cerrados en caso presentarse la necesidad de ampliar o modificar la red, o sustituir algunos equipos que conforman el sistema de control.
Equipo. Las siguientes secciones describen el alcance detallado del Sistema de Integración Electrónica, sistemas componentes, equipos y comportamiento deseado de las instalaciones.
El instalador certificado como KNX partner trabaja en conjunto con varios contratistas de otros rubros para lograr una integración seamless (sin costuras visibles), de tal forma que el producto final tenga un funcionamiento óptimo.
Se cuenta con fuentes de alimentación para el bus que son necesarias de acuerdo al diseño de la red, construye el bus KNX e integra los sistemas que se especifican. Sistemas.
La figura de más abajo especifica los sistemas y subsistemas que conforman las instalaciones de Integración Electrónica, los mismos son responsabilidad de distintos contratistas de obra, pero serán integrados como un todo por parte, según se detalla en los siguientes apartados, este, debe trabajar en conjunto con los instaladores involucrados para lograr un resultado óptimo.
Eléctrico. Medición: Cuenta con un medidor de energía trifásico KNX, con transformador de corriente, para montaje en riel DIN en cada uno de los siguientes tableros: Principal General Normal General de Emergencia Seccional Planta Baja Seccional Planta Alta Seccional Planta Azotea Iluminación: Para el control de los circuitos de iluminación se utilizan relés remotos (4, 8, 12 o 16 canales) instalados en el tablero seccional del piso, estos actúan sobre la bobina del contactor del circuito de iluminación correspondiente, se tienen siempre al menos 2 canales de actuación libres por cada módulo de relés.
Portones: Para el control de los circuitos de portones se utilizan relés remotos (4, 8, 12 o 16 canales) instalados en el tablero seccional del piso, se tienen siempre 2 canales de actuación libres por cada módulo de relés.
Bombas: Combate de Incendios. Las bombas de las instalaciones para el combate de incendios son controladas y monitoreadas por un equipo tipo PLC, instalado en el tablero de control en el subsuelo del edificio, este sistema cuenta con una interfaz KNX para su integración al bus de datos. El funcionamiento de este sistema es completamente autónomo. del edificio. El contratista de integración electrónica provee un módulo KNX con la cantidad de entradas necesaria para el monitoreo del funcionamiento de esta bomba. Este módulo, integrado física y lógicamente al bus KNX, permite determinar en la interfaz de usuario en sala de control el estado de funcionamiento de la bomba (marcha, parada, fallas, etc.). Podrá integrarse en un solo módulo el monitoreo de la bomba de pozo artesiano, las bombas de sumidero y el sensor de agua instalado en el subsuelo.
Sumidero: El funcionamiento (marcha y parada) de las bombas de desagote de sumidero es comandado por flotador. Cuenta con un módulo KNX con la cantidad de entradas necesaria para el monitoreo del funcionamiento de esta bomba. Este módulo, integrado física y lógicamente al bus KNX, permite determinar en la interfaz de usuario en sala de control el estado de funcionamiento de las bombas (marcha, parada, fallas, etc.)
Climatización: Se cuenta con una red de controladores de ambiente en cada piso y donde corresponda según los planos de climatización para el control de los equipos de aire acondicionado (UMAs y Fan Coils), esta red construida sobre protocolo 26/56 abierto (Modbus, BACnet o KNX) que integra además los controladores de las unidades enfriadoras de agua (water chillers) y los variadores de velocidad de las bombas posee interfaces (gateways o routers) a protocolo IP que hace que los puntos de control de los mismos se encuentren disponibles en la red de datos con que cuenta el edificio. En el servidor (provisión del integrador electrónico) se cuenta con software de adquisición de datos e interfaz de usuario, al cual se accede desde la PC de integración electrónica ubicada en el pupitre de mando en sala de control.
Control de Extractores: Un apartado especial en el rubro de climatización lo constituyen los ventiladores de extracción de aire, estos, son provistos e instalados por el contratista de Climatización, la alimentación de energía eléctrica la realiza el contratista instalador eléctrico, pero la integración al sistema de control del edificio la responsabilidad del contratista de Integración Electrónica, para lo cual, este provee relés remotos instalados en los tableros seccionales correspondientes e integrados al bus KNX, y programa el calendario de operación de los mismos, además de disponer botones lógicos en la interfaz de usuario para el control manual en caso de necesidad.
Seguridad Electrónica Sistemas Componentes.
Sistema de Detección Electrónica de Incendios (Provisión del Contratista de Seguridad Electrónica) Sistema de Control de Accesos (Provisión del Contratista de Integración Electrónica) Detección Electrónica de Intrusos y Seguridad (Provisión del Contratista de Integración Electrónica) Circuito Cerrado de Televisión CCTV (Provisión del Contratista de Seguridad Electrónica)
Detección Electrónica de Incendios: En sala de control, en el gabinete técnico de señales débiles, se proveyó e instaló una central de alarmas con salida de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet IP o Modbus TCP/IP) o en su defecto una interfaz de comunicaciones que traduzca el protocolo propietario a uno de los citados anteriormente.
Servicio de Agua Potable: Las bombas de las instalaciones para el servicio de agua potable son controladas y monitoreadas por un equipo tipo PLC, instalado en el tablero de control en el subsuelo del edificio, este sistema cuenta con una interfaz KNX para su integración al bus de datos, su funcionamiento es completamente autónomo.
Servicio de Agua Reciclada: Las bombas de las instalaciones para los servicios a los cuales se provee agua reciclada (inodoros, mingitorios, regadío y otros) son controladas y monitoreadas por un equipo tipo PLC, instalado en el tablero de control en el subsuelo del edificio, este sistema cuenta con una interfaz KNX para su integración al bus de datos, su funcionamiento es completamente autónomo
Pozo Artesiano: El funcionamiento (marcha y parada) de la bomba de pozo artesiano es comandado por boyas de nivel colocadas en lo tanques en el subsuelo central al BMS. El proveedor facilita al contratista de Integración Electrónica los puntos y lógica de control, alarmas, fallas, etc. y brinda el apoyo técnico necesario para la integración de sus equipos al sistema.
El objetivo de incluir la central de alarmas es que ante la detección de un evento, ya sea por disparo de detectores de humo/calor, velocimétricos, pulsadores manuales, etc., el sistema de control, provisión del Integrador Electrónico, señale en el plano esquemático de la interfaz de usuario, la zona o lugar del evento mediante señal luminosa de color rojo que parpadee sobre la zona de detección y una ventana tipo pop-up describiendo el lugar y evento suscitado, todos estos indicadores deben resetearse automáticamente con el reseteo del evento. Además, el BMS toma la señal del sistema de CCTV y muestra en primer plano la imagen captada por la cámara que se encuentre más cerca y en dirección al sensor activado.
Control de Accesos: En sala de control, en el gabinete técnico de señales débiles, cuenta con una central con salida de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet IP o Modbus TCP/IP) o en su defecto una interfaz de comunicaciones que traduzca el protocolo propietario a uno de los citados anteriormente, con el objetivo de integrar la central al BMS.
Detección Electrónica de Intrusos y Seguridad: En sala de control, en el gabinete técnico de señales débiles, se cuenta con una central de alarmas con salida de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet IP o Modbus TCP/IP) o en su defecto una interfaz de comunicaciones que traduzca el protocolo propietario a uno de los citados anteriormente, con el objetivo de integrar la central al BMS
Circuito Cerrado de Televisión (CCTV): Dado que el sistema de CCTV se construye sobre IP, la integración del sistema de CCTV al BMS consiste en utilizar la señal disponible sobre la red de datos para las actuaciones simultáneas con los sistemas de Detección Electrónica de Incendios y Detección Electrónica de Intrusos descritos anteriormente.
Comunicación Oral y Música Funcional: Se cuenta con un equipo de audio para conexión a red de datos, con funciones de sintonizador de radio FM y AM, reproductor de músicas en formato MP3 desde el servidor del sistema de integración electrónica, función de entrada de micrófonos para comunicación oral desde la sala de control, software para instalaciones en la PC de integración electrónica.
Ascensores: Para la integración al BMS de los controladores de ascensores, se cuenta con módulo de control del mismo con una conexión de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet IP o Modbus TCP/IP). La integración física al sistema de automatización del edificio es responsabilidad del contratista proveedor del generador.
Generador: Para la integración al BMS del generador de energía autónomo, se cuenta con módulo de control del mismo con una conexión de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet IP o Modbus TCP/IP). La integración física al sistema de automatización del edificio es responsabilidad del contratista proveedor del generador. La tarea del contratista de Integración Electrónica consiste en la integración lógica del controlador del generador al BMS mediante la carga de puntos y lógica de control pertinente al monitoreo de los parámetros de funcionamiento del grupo generador. La interfaz de usuario muestra los siguientes puntos: Presión de aceite Temperatura del motor Reserva de combustible Voltaje del generador Frecuencia del generador Presencia de tensión de la red Estado de funcionamiento Carga de la batería Alarmas y Fallas (sobre velocidad del motor, alta temperatura, falla en la partida, alta presión de aceite, etc.) Estos parámetros son los mínimos a monitorear.-
Computadoras: Se cuenta con dos computadoras en sala de control, una (servidor) de ellas será de tipo servidor con factor de forma para montaje en rack y está instalada en el rack ubicado en el gabinete de señales débiles. Otra (operador), con factor de forma de torre fue instalada en la estación de trabajo del operador.
Servidor: Se han instalado los programas que se utilizan para el BMS y el sistema de control de aire acondicionado, adquisición de datos e interfaz de usuario, se programan todos los puntos, lógica y parámetros de control, calendarios y otros. Se carga el diseño de la interfaz de usuario con la lógica necesaria para su acceso desde la PC del operador.
Operador: En el pupitre de supervisión, consta una PC con factor de forma de torre, la misma incluye una tarjeta de video con salida HDMI para cuatro monitores, esta computadora se utiliza para acceder al software de BMS instalado en el servidor a través de los puertos de red disponibles en la estación de trabajo. Esta computadora debe estar configurada y protegida por contraseña para permitir el acceso único y exclusivo al sistema de control (BMS), se entiende por esto, que el operador no puede utilizar los atajos de teclado de Windows, los puertos USB, salvo para los teclados y mouse provistos, el lector/grabador de discos compactos, etc. debe estarle permitido únicamente el acceso al sistema de control.
Monitores Se cuenta con los siguientes monitores: Monitor Central Superior: Monitor LCD-LED, color, HD de 32 formato 16:9, voltaje de alimentación 220VAC a 50HZ, con certificaciones CE, UL. Cantidad 1. Monitores Base: Monitor LCD-LED, color, HD de 21 formato 16:9, voltaje de alimentación 220VAC a 50HZ, con certificaciones CE, UL. Cantidad: 3. Estos estarán instalados en soportes de acero y aluminio (provisión del Integrador Electrónico) como sigue: Monitor Central Superior: Montado con soporte a la estructura del mueble de bajada de cables. Monitores Base: Montados sobre un soporte de apoyar para tres monitores, sobre la mesa. Módulo de Estación de Trabajo En la Sala de Control se cuenta con 3 módulos tipo estación de trabajo, para el monitoreo y control general del edificio.
SISTEMA DE ALARMA CONTRA INTRUSOS Y SEGURIDAD Alcance del Sistema.
El sistema de prevención contra robo y asalto tiene dos objetivos: detectar la intrusión al edificio fuera del horario de atención al público, y avisar en caso de intento de asalto, toma de rehén u otros, a los magistrados, funcionarios y personal de seguridad. El sistema protege todas las zonas del edificio que den al exterior, las aberturas de las áreas especiales o restringidas tales como el archivo, informática, despachos de los jueces y sala de control. El sistema cuenta con los siguientes elementos de detección y alarma:
Detector de apertura de puertas y ventanas mediante contacto magnético. Detectores de movimiento, los cuales se activan cuando en las mismas ya no queden funcionarios ni público. Los detectores son del tipo dual, por rayo infrarrojo pasivo y por microondas. Botón pulsador de pánico para situaciones de emergencia, ubicados en los escritorios de magistrados según se indican en los planos. El panel de control cuenta con un microprocesador incorporado, controlado por medio de un teclado de clave numérica, con capacidad de variación de claves, y programación de acuerdo a las necesidades
El Panel de Control se sitúa en la Sala de Control ubicada en la planta baja. El sistema cuenta con la capacidad de seguir funcionando autónomamente por lo menos por 12 horas en caso de cortes del suministro eléctrico. Además, el sistema se completa con la inclusión de aberturas con cerraduras eléctricas y electromagnéticas comandadas a distancia y que comprenden: Cerraduras electromagnéticas en puertas del área de celdas. Cerraduras eléctricas comandadas mediante botón pulsador desde mueble de atención al público.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: CENTRAL DE ALARMAS, PANEL DE CONTROL Y TECLADO La Central de Alarmas está basada en micro-procesadores, con memoria no volátil. Capacidad final: 1200 zonas alámbricas. El control se hace por medio de panel de monitoreo y mando adosado al gabinete de la Central. Cuenta con salida de comunicaciones a protocolo abierto (KNX serial o IP, BACnet/IP o Modbus TCP/IP) o en su defecto una interfaz de comunicaciones que traduzca el protocolo propietario a uno de los citados anteriormente, DISPOSITIVOS DE DETECCION: Cuenta con sensores de Doble Tecnología. Cobertura: 10 x 13 m. Procesamiento de señal: Tecnología infrarroja pasiva (PIR) y microondas (MW). Sensibilidad: No debe dar alarmas ante situaciones extremas de calor e iluminación, dadas por acondicionadores de aire, calentadores, luz solar, luces de vehículos, etc. Temperatura de operación: - 40° C a + 50 ° C Inmunidad: Debe ser capaz de distinguir entre señales causadas por humanos y los causados por animales pequeños. Inmune a interferencias de radio- frecuencia en el rango de 26 a 950 MHz. Salida de alarma: Relay de contacto normalmente cerrado. Frecuencia de microonda: 9,9 GHz. Contactos magnéticos: Tipo de embutir en marcos de aberturas de madera. De adosar en marcos de aberturas metálicas. Contacto seco. 30/56 Detector de presencia, Sensor de agua: Detecta agua o cualquier líquido conductor no inflamable. 12 VDC, drenaje de corriente baja. Salida forma C (SPDT), Incluye dos ajustes de sensibilidad para una mayor flexibilidad Incluye una sonda de agua remota 470PB DISPOSITIVOS DE AVISO: Sirena compacta para intemperie con protección anti sabotaje: Potencia sonora: al menos 110 dB. Alimentación: 12 VDC. - Señal: 2 tonos (fijo y pulsante). Carcasa compacta y cerrada, anti sabotaje, de adosar a muro. Funcionamiento: Las sirenas se ubican en fachadas opuestas del edificio y se activan a través de la Central de Alarma contra Intrusos. El corte de la sirena puede realizarse a través del panel de mando de la Central de Alarma. Sirena compacta para interior: -Potencia sonora: al menos 50 dB. - Alimentación: 12 VDC.- Señal: 2 tonos (fijo y pulsante). Funcionamiento: La sirena se ubica en la circulación de entrada a la sala de control y se activa a través de la Central de Alarma contra Intrusos. Las restantes sirenas están ubicadas en las escaleras de emergencias las cuales se activan con las aperturas de las puertas de salidas en caso de incendios. El corte de la sirena puede realizarse a través del panel de mando de la Central de Alarma. Pulsadores ó Botones de Emergencia: Construcción robusta. Con llave de restauración. Contacto seco. Montaje en mueble ó adosados a pared. EQUIPOS CON QUE CUENTA: Según lo instalado en el Conjunto Edilicio Palacio de Justicia. CONTROL DE ACCESOS POR TARJETAS DE PROXIMIDAD: Alcance del Sistema. El sistema de control de acceso por tarjetas de proximidad tiene por objetivo restringir el acceso de personas a las siguientes áreas: accesos exteriores, área de reclusión, sala de control y depósitos de piezas incautadas, permitiendo el ingreso exclusivo de personas autorizadas, al mismo tiempo que registra la identificación de las mismas y la fecha y hora de acceso.
1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El Mantenimiento Preventivo, tiene por objeto la preservación de las instalaciones y equipos en óptimas condiciones de uso, mediante la ejecución de los trabajos detallados en cada uno de ellos, debiendo los técnicos del Proveedor realizar estimativamente una visita mensual, durante el tiempo que le permita completar las tareas indicadas en las EETT. Las tareas a desarrollar se detallan más adelante.
Los trabajos de mantenimientos preventivos se iniciarán con la emisión de la Orden de Servicio donde se consignarán los trabajos a ser realizados y será entregada al proveedor de manera personal o remitida a la dirección de correo electrónico declarada en el Formulario de Oferta del proveedor, siendo este el medio para la recepción de las comunicaciones y notificaciones. El proveedor deberá revisar diariamente el correo electrónico declarado a los efectos de darse por notificado; entendiendo que los plazos se computarán desde el día siguiente a la fecha de remisión de las comunicaciones y notificaciones, sin necesidad de contar con el acuse de recibo.
El plazo de ejecución de los trabajos será de 20 (veinte) días corridos contados desde el día siguiente de la comunicación de la Orden de Servicio.
2.MANTENIMIENTO CORRECTIVO
En el marco del mantenimiento correctivo se realizarán reparaciones y cambios de componentes, por vencimiento en su vida útil o porque hayan evidenciado fallas de funcionamiento, detectadas durante el proceso de verificación en el mantenimiento preventivo. En estos casos, el Administrador de Contrato, procederá a verificar la planilla de mantenimiento preventivo, con el fin de verificar si existiese algún cambio y/o reparación para realizar, indicando al proveedor los ítem y solicitando el presupuesto, respetando los precios unitarios adjudicados, que será verificado por el Administrador de Contrato, aprobado el presupuesto, se genera una Orden de Servicio y será entregada al proveedor de manera personal o remitida a la dirección de correo electrónico declarada en el Formulario de Oferta del proveedor siendo este el medio para la recepción de las comunicaciones y notificaciones. El proveedor deberá revisar diariamente el correo electrónico declarado a los efectos de darse por notificado; entendiendo que los plazos se computarán desde el día siguiente de la fecha de remisión de las comunicaciones y notificaciones, sin necesidad de contar con el acuse de recibo. El plazo de ejecución de los trabajos será de 10 (diez) días corridos contados desde el día siguiente de la fecha de comunicación de la Orden de Servicio. Una vez concluidos los trabajos, la empresa presentará un informe técnico detallando el trabajo realizado, además los repuestos cambiados deberán ser entregados al Administrador de Contrato para la verificación por parte de la Sección Obras Civiles de la Circunscripción Judicial. Los repuestos cambiados permanecerán por el plazo de 10 días hábiles desde la entrega de los mismos y después serán desechados. el caso de reclamo de urgencia por mal funcionamiento o falla de alguno de los componentes de los equipos el Administrador de Contrato emitirá una Orden de Inspección la cual será remitida vía correo electrónico. Los trabajos de mantenimientos preventivos y correctivos se realizarán en horario y días a coordinar con el Administrador de Contrato y con visto bueno del Administrador de la Circunscripción Judicial. Ante un reclamo efectuado para trabajos de urgencia fuera del horario y/o día laboral, la empresa adjudicada deberá presentarse dentro de un plazo no mayor de 24 horas desde la comunicación del reclamo vía correo electrónico, a fin de dar solución al reporte efectuado por el Administrador de Contrato y/o Jefe de la Sección de Obras Civiles. La empresa adjudicada deberá presentar al administrador la lista de técnicos asignados para realizar dichos trabajos en un plazo máximo de 7 (siete) días hábiles luego de la firma del contrato. De sufrir cambios dicha lista la empresa deberá presentar las modificaciones dentro de las 24 horas posteriores a la modificación de la misma.
Multa por incumplimiento:
Una vez que el Administrador de Contrato y/o Jefe de la Sección de Obras Civiles haya realizado la comunicación del reclamo de urgencia vía correo electrónico a la empresa adjudicada y el técnico asignado no acudiera a la Circunscripción Judicial dentro de las 24 (veinticuatro) horas, se aplicará una multa equivalente a 1 (un) jornal diario por cada hora de atraso.
INFORMES adicionales
En casos de que surjan fallas que por sus características no sean consideradas ordinarias, interrupciones en el servicio o cualquier otro inconveniente que lo justifique, el Consejo de Administración podrá requerir al Contratista la elaboración de Informes Adicionales sobre las dificultades específicas presentadas.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Ítem | Descripción del servicio | Presentación | Unidad de medida | Cantidad | |
1 | Verificación de funcionamiento de Relé de Control. | Evento | Unidad | 1 | |
2 | Verificación y control de Sensores de Bomba de Agua. | Evento | Unidad | 1 | |
3 | Verificación y control de Medidores de Energía. | Evento | Unidad | 1 | |
4 | Verificación y control de PC - monitor, teclado y mouse. | Evento | Unidad | 1 | |
Verificación de SOFTWARE, programación y de todas las áreas activas dentro del sistema de automatización. | |||||
5 | Evento | Unidad | 1 | ||
6 | Equipos de Red: Control de Infraestructura de RED KNX. | Evento | Unidad | 1 | |
7 | Verificación y control de central de alarma | Evento | Unidad | 1 | |
8 | Verificación y control del modulo de control de acceso. | Evento | Unidad | 1 | |
9 | Provisión de relé 12ch 10A KNX | Evento | Unidad | 1 | |
10 | Mano de obra por cambio de relé 12ch 10A KNX | Evento | Unidad | 1 | |
11 | Provisión de relé 8ch 10A KNX | Evento | Unidad | 1 | |
12 | Mano de obra por cambio de relé 8ch 10A KNX | Evento | Unidad | 1 | |
13 | Provisión de relé 4ch 10A KNX | Evento | Unidad | 1 | |
14 |
|
Evento | Unidad | 1 | |
15 | Provisión de gateway KNK | Evento | Unidad | 1 | |
16 | Mano de obra por cambio de gateway KNK | Evento | Unidad | 1 | |
17 | Provisión de fuente KNX | Evento | Unidad | 1 | |
18 | Mano de obra por cambio de fuente KNK | Evento | Unidad | 1 | |
19 | Provisión de panel touch DLP KNK | Evento | Unidad | 1 | |
20 | Mano de obra por cambio de panel touch DLP KNK | Evento | Unidad | 1 | |
21 | Provisión de expansores de 4 CH. ABB | Evento | Unidad | 1 | |
22 | Mano de obra por cambio de expansores de 4 CH. ABB | Evento | Unidad | 1 | |
23 | Provisión de panel de control de acceso para 4 puertas | Evento | Unidad | 1 | |
24 | Mano de obra por cambio de panel de control de acceso de 4 puertas | Evento | Unidad | 1 | |
25 | Provisión panel de control de acceso para 2 puertas | Evento | Unidad | 1 | |
26 | Mano de obra por cambio de panel de control de acceso de 2 puertas | Evento | Unidad | 1 | |
27 | Provisión de contactor 10A | Evento | Unidad | 1 | |
28 | Mano de obra por cambio de contactor 10A | Evento | Unidad | 1 | |
29 | Provisión de sensor de 4 entradas de contacto seco KNX | Evento | Unidad | 1 | |
30 | Mano de obra por cambio de sensor de 4 entradas de contacto seco KNX | Evento | Unidad | 1 | |
31 | Provisión de sensor de inundación | Evento | Unidad | 1 | |
32 | Mano de obra por cambio de sensor de inundación | Evento | Unidad | 1 | |
33 | Provisión medidor de energía KNX | Evento | Unidad | 1 | |
34 | Mano de obra por cambiomedidor de energía KNX | Evento | Unidad | 1 | |
35 | Provisión de monitor de 32", formato 16:9 | Evento | Unidad | 1 | |
36 | Mano de obra por cambio de monitor de 32", formato 16:9 | Evento | Unidad | 1 | |
37 | Provisión de monitor de 21", formato 16:9 | Evento | Unidad | 1 | |
38 | Mano de obra por cambio de monitor de 21", formato 16:9 | Evento | Unidad | 1 | |
39 | Provisión de teclado y mouse | Evento | Unidad | 1 | |
40 | Mano de obra por cambio de teclado y mouse | Evento | Unidad | 1 | |
41 | Provisión de Fuente de energía (UPS) de 2.000VA | Evento | Unidad | 1 | |
42 | Mano de obra por cambioFuente de energía (UPS) de 2.000VA | Evento | Unidad | 1 | |
43 | Provisión de Sirena de 30W para exterior | Evento | Unidad | 1 | |
44 | Mano de obra por cambio de sirena de 30W para exterior | Evento | Unidad | 1 | |
45 | Provisión de Sirena de 20W para interior | Evento | Unidad | 1 | |
46 | Mano de obra por cambio de sirena de 20W para interior | Evento | Unidad | 1 | |
|
Provisión de detector de apertura de puertas y ventanas; contacto magnetico externo | Evento | Unidad | 1 | |
Mano de obra por cambio de detector de apertura de puertas y ventanas; contacto magnetico externo | |||||
48 | Evento | Unidad | 1 | ||
49 | Provisión de detector de movimiento de doble tecnología | Evento | Unidad | 1 | |
50 | Mano de obra por cambio de detector de movimiento de doble tecnología | Evento | Unidad | 1 | |
51 | Provisión de detector de presencia de agua | Evento | Unidad | 1 | |
52 | Mano de obra por cambio de detector de presencia de agua | Evento | Unidad | 1 | |
53 | Provisión de Boton pulsador de pánico | Evento | Unidad | 1 | |
54 | Provisión de Cerradura electromagnetica de alta seguridad fuerza 2.000 libras | Evento | Unidad | 1 | |
55 | Mano de obra por cambio de Cerradura electromagnetica de alta seguridad fuerza 2.000 libras | Evento | Unidad | 1 | |
56 | Provisión de Cerradura eléctrica de seguridad | Evento | Unidad | 1 | |
57 | Mano de obra por cambio de Cerradura eléctrica de seguridad | Evento | Unidad | 1 | |
58 | Provisión de Brazo Hidraulico tipo Yale | Evento | Unidad | 1 | |
59 | Mano de obra por cambio de Brazo Hidraulico tipo Yale | Evento | Unidad | 1 | |
60 | Provisión de Boton pulsador para apertura de puertas | Evento | Unidad | 1 | |
61 | Provisión de Lector de tarjetas de proximidad | Evento | Unidad | 1 | |
62 | Mano de obra por cambio de Lector de tarjetas de proximidad | Evento | Unidad | 1 | |
63 |
Provisión de Cerradura electromagnética de alta seguridad fuerza 1.000 libras |
Evento | Unidad | 1 | |
64 | Mano de obra por cambio de Cerradura electromagnética de alta seguridad fuerza 1.000 libras | Evento | Unidad | 1 |
Datos del ámbito solicitante:
Justificación del proceso:
El presente llamado, tiene por objetivo la contratación del servicio de mantenimiento preventivo, correctivo y de asistencia técnica permanente del sistema de integración electrónica, de los edificios que conforman el Conjunto Edilicio del Palacio de Justicia de Ciudad del Este, a fin de garantizar el adecuado y correcto funcionamiento de todos los sistemas de cada bloque.
Justificación de la necesidad:
El sistema moderno instalado, siendo el primero de su tipo en una de las Circunscripciones Judiciales del Paraguay, tiene como objetivo principal monitorizar la funcionalidad de la institución. Cada uno de los ítems mencionados, como el sistema de control de acceso y el sistema de alarma de detección contra intrusos, juegan un papel fundamental en la seguridad y protección del complejo. El mantenimiento periódico de estos sistemas garantiza su correcto funcionamiento, evitando fallos o averías que podrían comprometer la seguridad de los magistrados, funcionarios y usuarios del edificio.
Dada la magnitud e importancia de la institución, es crucial mantener en óptimas condiciones los sistemas de seguridad electrónica. La central de alarma contra intrusos, los detectores de apertura de puertas y ventanas, y los detectores de movimiento son elementos clave para prevenir y detectar cualquier intento de intrusión o actividad sospechosa en el complejo. Además, los botones de pánico ofrecen una medida de seguridad adicional en caso de situaciones de emergencia(para los magistrados). Realizar los mantenimientos necesarios en estos sistemas es de vital importancia para garantizar la seguridad de las instalaciones y las personas que trabajan en ellas.
La integración electrónica domótica también abarca el control de la iluminación y el sistema de automatización (encendido y apagado automatico) de luces en todo el complejo. La automatización de las luces no solo brinda comodidad y eficiencia energética(menor consumo de energia), sino que también contribuye a la seguridad al garantizar una iluminación adecuada en diferentes áreas del edificio. El mantenimiento de estos sistemas asegura su correcto funcionamiento, evitando fallas en la programación, problemas de encendido o apagado inadecuados, y garantizando una iluminación adecuada en todo momento.
El control de acceso desde la sala de control, especialmente en lo que respecta a la apertura y cierre de portones, es un componente esencial para garantizar la seguridad y protección perimetral del Conjunto Edilicio Palacio de Justicia. Estos portones son puntos críticos de acceso y deben estar bajo un estricto control para prevenir el ingreso no autorizado al recinto. El mantenimiento adecuado de este sistema de control de acceso garantiza su funcionamiento óptimo, evitando posibles fallas o problemas en la apertura y cierre de los portones.
Justificación de la planificación:
Se trata de un llamado sucesivo, se dará definitivamente desde este momento, por las razones expuestas dentro de la justificación del llamado.
Justificar las Especificaciones Técnicas:
Se realizaron con base a las especificaciones remitidas por el Proyecto de las Naciones Unidas, según consta en el contrato de instalación que realizó el Proyecto con la firma Tecnoedil & Asociados S.A., dentro del anexo 5, son especificaciones no modificables en razón a que se realizan según el equipo instalado, los mismos representan un informe claro, con la finalidad de adecuarse a la necesidad que debemos de contratar, respetando la calidad de cada servicio
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA AL SER UN LLAMADO DE SERVICIOS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El plazo de ejecución de los trabajos será de 20 (veinte) días corridos contados desde el día siguiente de la comunicación de la Orden de servicio.
Finalizados los trabajos, la empresa presentará una planilla de ejecución de los trabajos consignados en la Orden de servicio. Una vez presentada la planilla se elaborará el Acta de Aprobación técnica.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
El plazo de ejecución de los trabajos será de 10 (diez) días corridos contados desde el día siguiente de la fecha de comunicación de la Orden de servicio. Una vez concluido el trabajo el trabajo previa verificación se emitirá el Acta de Aprobación técnica
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Acta de aprobación del técnica | Acta | Mantenimiento preventivo, 20 días corridos a partir del día siguiente de la comunicación de la orden de requerimiento |
Acta de aprobación del técnica | Acta | Mantenimiento preventivo, 10 días corridos a partir del día siguiente de la comunicación de la orden de requerimiento |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|