Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REPARACIONES MAYORES + AMPLIACION DE AREA DE QUIROFANOS.

 

HOSPITAL DISTRITAL DE CORONEL BOGADO.

 

REMODELACION.

  1. Cartel de Obra

 

 EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en

lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa

 

negra Nº 24 con impresión adhesiva y armazón de hierro galvanizado pintado con esmalte sintético de alta resistencia.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros,

 

contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

  1. Demolición de Mampostería

Se procederá a la demolición de las mamposterías existentes marcadas en los planos adjuntos,   que se encuentran dentro del  perímetro afectado por la futura obra, esto implica la extracción completa de todos los elementos que puedan intervenir en el desarrollo correcto de las obras a construirse. Se procederá a la demolición de las mamposterías hasta la altura del Encadenado superior.

Para la realización de la apertura de paredes, se apuntalará debidamente las paredes a fin de evitar cualquier desmoronamiento. Posterior a la demolición deberán retirarse del lugar todo tipo de escombros u suciedad que obstruyan la realización de los siguientes rubros.

 

  1. Demolición de revestimiento

Se procederá a la extracción completa de los revestimientos de formato 15 x 15 con que cuenta el área de intervención, esto implica la extracción completa de todos los elementos que puedan intervenir en el desarrollo correcto de las obras a construirse. Se eliminarán tanto de los tabiques como las mesadas existentes.

Posterior a la demolición deberán retirarse del lugar todo tipo de escombros u suciedad que obstruyan la realización de los siguientes rubros.

  1. Demolición de Piso existente

Rige mismo criterio que el ítem anterior.

Los escombros derivados de este rubro serán utilizados posteriormente para el relleno y compactación para el contrapiso de cascotes sobre terreno natural.

  1. Demolición de Mesada

Rige mismo criterio que el ítem 2. Se procederá además a la anulación de las conexiones sanitarias existentes en el lugar.

  1. Extracción de marcos

Se procederá a la extracción de las aberturas existentes que se encuentren en el perímetro afectado por la futura obra, esto implica la extracción de las hojas y marcos que componen dichas aberturas.

  1. Apertura de vanos

Se procederá a apuntalar la zona a ser afectada, para posteriormente marcar las dimensiones de los vanos a realizarse; una vez delimitada la zona se demolerá y realizarán los refuerzos en el área de los dinteles, utilizando 2 varillas del 8 ancladas a la estructura principal.

  1. Viga de Encadenado inferior

Las vigas de fundación tendrán unas dimensiones de 0,25 x 0,25m. Contendrán hierros fi del 8, con estribos con varillas fi del 6 c/ 20 cm.  El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3:3 (cemento, arena y piedra triturada). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra. Los encofrados no deberán presentar pandeos o deformaciones, que alteren la forma final de las fundaciones. El vertido del hormigón deberá de realizarse en una sola carga, en el caso que no se rellenaren de una sola vez, es exigencia de la fiscal el uso de un puente adherente que ayude al fraguado del hormigón.

  1. Viga de Encadenado Superior

Rige mismo criterio que el ítem anterior. La diferencia se encuentra en las dimensiones de la misma. Las dimensiones serán 0,15x0,30m.

  1. Mampostería de Elevación de ladrillo hueco de 0,15 m

Se utilizarán ladrillos huecos en las divisorias de los espacios interiores que contendrá el quirófano.

No se utilizarán ladrillos con imperfecciones en sus aristas. Deben estar bien cocidos. Se colocarán hasta alcanzar la base del encadenado superior.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados, es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo.

La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación y a lo largo del muro deberá llevar refuerzos de 2 varillas del ø 6 cada 5 hiladas con mezcla  1-3 (cemento + arena).

En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque.

Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº A° superior.

  1. Mampostería de ladrillo común para apoyo  mesada de Hormigón

Serán con ladrillos comunes de buena calidad. No se utilizarán ladrillos con imperfecciones en sus aristas. Deben estar bien cocidos. Se colocarán hasta alcanzar la base para mesada. Así también no se permitirá medios ladrillos salvo en las intersecciones de las paredes.

Serán de 15 centímetros de ancho, por una altura de 80 centímetros. Los muros deben construirse bien aplomados

La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

  1. Aislación hidrófuga en U

Se hará con material aislante tipo Negrolín en las 3 caras del encadenado inferior.

  1. Azotada Hidrófuga

En todos los muros de elevación nuevos sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en: un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Revoque a 2 capas

Interior y exterior de muros a dos capas Grueso + Fino

Los muros, dónde llevarán revoque, serán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Exterior de muros a dos capas con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

De losas, vigas de HºAº

Las losas y vigas se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3.

En el revoque de losa y vigas se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.

  1. Mocheta de aberturas de 12 cm de ancho

El recuadro de las aberturas previa colocación de los vidrios se realizará con una mezcla 1: 3 (Cemento, arena + agua) deberán de ser uniformes, evitando dejar espacios huecos, los cantos deberán ser vivos, a plomo.

  1. Dintel

Se harán con 2 varillas @ 6 por hilada, una por debajo de las aberturas (ventanas) y por encima de estas.

Así también se harán cada 60 centímetros en el perímetro de las mamposterías de elevación sean estas de 0.15 y/o de 0.20.

  1. Mesada de H°A°

Se ubicarán en el área especificadas en los planos, y contendrá dos bachas embutida de acero inoxidable, de profundidad mínima 0,25cm.. Su espesor será de 10 centímetros. Terminación tipo alisado de cemento.

  1. Provisión y colocación de bachas profundas

Estas serán de acero inoxidable, teniendo como dimensiones a cumplir :  0,70x0,50x0,24. Las mismas no deberán contar con abolladuras, ni roturas.

  1. Reparación de Techo

Se procederá al desmonte parcial de la cubierta existente, sustracción de tejas, alfajías y tejuelas que presenten roturas, las mismas deberás de ser reemplazadas y correctamente fijadas y amuradas a fin de evitar nuevas filtraciones.

  1. Canaletas + caños de bajada

Las canaletas y caños de bajada se ejecutarán de chapa galvanizada n°24 de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe, acompañando las pendientes de los canales.

Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético -mate de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. Reparación de Cielorraso existente

Se procederá a la limpieza total del mismo, tratando de eliminar lo máximo posible todo resto de moho provacado por las filtraciones de agua. Posterior a la limpieza se realizará una impermeabilización con membrana líquida para terrazas, como base de terminación del cielorraso.

  1. Pintura + enduido interior

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

 

EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al latex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

Una vez finalizada los trabajos de revoque, se procederá a la puesta del enduido por todas las paredes revocadas.

  1. Pintura + enduido para cielorraso

Rige mismo criterio que el ítem 21

  1.  Provisión y colocación de aberturas puertas dobles con herrajes  pivotantes de aluminio.

 

Las puertas dobles pivotantes para acceso a quirófanos y espacios adyacentes, serán de material de aluminio, acabado blanco, con herrajes incluidos. Los marcos serán correctamente fijados a las mamposterías, previo recuadro de las mochetas y dinteles correspondientes.

Las puertas deberán estar correctamente recuadradas, sin abolladuras.

  1. Pintura para aberturas existentes

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura esmalte sintético, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma, color blanco hielo satinado.

  1. Pintura de muebles Existentes

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura esmalte sintético, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma, color blanco hielo satinado.

  1. Pintura para canaletas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color negro mate

  1. Contrapiso sobre terreno natural de 7 cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta regularizadora

Será de 2 centímetros tipo concreto. Esta deberá ser nivelada en su totalidad.

  1. Piso cerámico antideslizante

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color preferentemente claro (tonalidad blanco o gris claro) de dimensiones a partir de 60 x 60 cm.  El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los pisos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas directamente sobre el contrapiso + carpeta con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena - klaukol). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.

  1. Zócalo sanitario

Zócalo sanitario curvo ideal para uniones entre pisos y paredes, cuya forma redondeada permite una fácil limpieza y evita la acumulación de suciedad, requerido en ambientes de alta exigencia de higiene como hospitales, restaurantes, colegios, centros comerciales. Estos pueden ser de material PVC o cerámicos.

  1. Colocación de revestimientos cerámicos dim. 0,60 x 0,60

Para este Rubro serán de las mismas condiciones indicadas para el Rubro Piso Cerámico. La altura desde el Piso hasta techo. Material de adherencia tipo Klaukol.

También contarán con este tipo de revestimientos los mobiliarios fijos.

 

  1. Instalaciones  sanitarias

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Así también las llaves de paso se colocarán según se indiquen en los planos.

EL CONTRATISTA deberá contar con los planos de la Instalación Sanitaria como así también del Desagüe Cloacal y deberá ejecutar según esquema presentado en el legajo.

Se realizará las conexiones de desague cloacal y agua corriente para 4 bachas contenidas en el área de esterilización y la nueva sala de parto.

Se realizará una cámara de inspección de 0,60x0,60. Incluido todo el sistema de desague con caño de PVC de 50mm, los cuales deberán unirse posteriormente al pozo ciego de la institución.

 

  1. Instalaciones especiales (conexiones de la red de oxígeno)

Se procederá a las conexiones de la red de oxígeno del centro de abastecimiento de la institución. Toda la red de tuberías estarán incluidas en este rubro, además de que las mismas deberán ir embutidas en las mamposterías.

Las normas e indicaciones de las mismas se realizarán de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Salud.

El sistema de distribución comprende: manifold, tuberías, válvulas /controles, salidas /terminales, alarmas. Para el caso de diseño estrictamente de las tuberías se considera que existen tres clases generales de tubería: a. Línea principal: Aquellas tubería que conectan la fuente (bombas, receptores etc.) a las elevaciones (riser o derivaciones) o ramales o ambas. b. Elevaciones (risers). Las tuberías verticales que conectan la línea principal con las líneas ramales en los diferentes niveles de la instalación. El mismo concepto se utiliza si es un hospital horizontal es decir, que este tipo de tubería conecta la línea principal con la línea ramal. c. Línea ramal (Lateral): Aquellas secciones o porciones de tuberías de vacío que sirve a un cuarto o grupo de cuartos de la misma instalación. Las siguientes son algunas consideraciones a tomar en cuenta en el diseño del sistema de distribución: a. El requisito del nivel de sonido para páneles de alarmas debe ser ajustados a 80 db y medidos a una distancia de tres pies (1 metro). b. Todos los páneles de alarmas, local, de área y maestra, para sistema de gases médicos deben suministrar lo siguiente: • Indicadores visuales separados para condición monitoreada. • Indicación audible cancelable de una condición de alarma. • Un medio para indicar visualmente una falla de los visualizadores (lámpara o LED).

Las válvulas de corte de gas deben ser accesibles, solamente para el personal autorizado e instaladas en paneles para válvulas con ventanas franqueables o removibles, para permitir el acceso y la operación manual de las válvulas. • La válvula de la fuente, deben ser colocadas en la salida inmediata de la fuente de suministro para permitir que esta fuente, incluyendo los accesorios (tales como secadores de aire, reguladores finales de línea) sean aislados del sistemas de tuberías. Esta válvula debe estar localizada aguas arriba de la válvula de corte de la línea principal y localizada en la vecindad del equipo de suministro. Debe ser etiquetada válvula de la fuente. • La válvula principal debe controlar la línea principal de suministro y debe estar localizada de tal manera que sea accesible solo al personal autorizado en una emergencia. Esta válvula debe estar localizada aguas abajo de la válvula de la fuente y fuera del cuarto de suministro. • Cada elevación que sale de la línea principal debe estar prevista con una válvula de corte adyacente a la conexión de la elevación. Estas deberán de permanecer accesibles y no deben ser obstruidas. • Las salidas no deben ser alimentadas directamente desde una elevación a menos que una válvula de corte de control (válvula de zona) esté instalada entre el elevador y la salida con una pared interviniendo entre la válvula y la salida. Cada rama lateral que sirve cuartos de pacientes debe estar provista con válvulas de corte que controle el flujo de gas hacia el cuarto. Además, esta válvula no debe afectar al suministro de otros cuartos. Un medidor de presión debe ser instalado aguas abajo de cada válvula de zona. • Las válvulas de servicio deben ser colocadas donde las ramas laterales salgan del elevador antes de cualquier ensamble de panel de válvulas de zona en esa rama. Solamente una válvula debe ser requerida para cada rama saliendo de un elevador sin importar de cuántos paneles de válvula de zona son instalados en ese lateral. • Se puede permitir válvulas de corte, tipo in line para efectos de mantenimiento, modificación o ampliación.

Cuando se instalen los tomas, es una buena práctica considerar el espacio que existe sobre ellos, como también la distancia entre ellas, ya que los equipos utilizados en terapia por vacío y oxigeno, frecuentemente tienen una altura mínima de 7 pulgadas (0.18cm). Además, las salidas instaladas directamente bajo las luces de cabecera o debajo de los gabinetes, podrían causar que estas no se utilicen por una inadecuada instalación. • Similarmente muchos colectores (Recipientes o botes) de succión de uso actualmente tienen un diámetro mínimo de 7 pulgadas (0.18 m). • Cada salida de una estación ya sea roscada o no intercambiable de acople rápido, debe ser de un gas específico y debe consistir de una válvula primaria y secundaria (o ensambladas). La secundaria debe cerrar automáticamente para parar el flujo cuando la primaria es removida o quitada. Estas salidas deben ser tipo DISS.

Las tuberías deben tener soportes que las sujeten a la construcción del hospital. Los sujetadores para cobre deben tener un adecuado acabado de este material u otra protección contra la corrosión galvánica. En localizaciones potencialmente húmedas, los sujetadores o soportes del tubo de cobre deben estar cubiertos de un plástico o con un aislamiento que proteja al tubo.

  1. Instalación Eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

 

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

  1. Provisión y colocación de marco + puerta batiente de madera

Abertura de madera tipo placa, madera de cedro. Marco de Lapacho + contramarco de terminación. Herrajes incluidos, sistema batiente simple con bisagras doble hoja. Picaporte con llave. 

  1. Provisión y colocación de griferías

Estas deberán de ser de acabado cromado, línea intermedia. Grifería simple con llave, sobre mesada, caño alto.

  1. Señalética

Serán de material plástico, fijados a las puertas de acceso correspondientes a las diferentes áreas.

  1. Placa de inauguración

Esta será de material tipo mármol y sobre este irá una placa tipo acrílico con los datos que proveer

  1. Limpieza final de obras

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

 

 

 

 

AMPLIACIÓN

 

  1. Cartel de Obra

 

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en

lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa

 

negra Nº 24 con impresión adhesiva y armazón de hierro galvanizado pintado con esmalte sintético de alta resistencia.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros,

 

contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Demolición de Mampostería

Se procederá a la demolición de las mamposterías existentes marcadas en los planos adjuntos,   que se encuentran dentro del  perímetro afectado por la futura obra, esto implica la extracción completa de todos los elementos que puedan intervenir en el desarrollo correcto de las obras a construirse. Se procederá a la demolición de las mamposterías hasta la altura del Encadenado superior.

Para la realización de la apertura de paredes, se apuntalará debidamente las paredes a fin de evitar cualquier desmoronamiento. Posterior a la demolición deberán retirarse del lugar todo tipo de escombros u suciedad que obstruyan la realización de los siguientes rubros.

  1. Excavación para cimiento de PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Excavación para zapatas

Rige mismo criterio que el ítem anterior. Las diferencias varían en las dimensiones de las mismas, las cuales estarán especificadas en los planos.

  1. Apertura de vanos

Se procederá a apuntalar la zona a ser afectada, para posteriormente marcar las dimensiones de los vanos a realizarse; una vez delimitada la zona se demolerá y realizarán los refuerzos en el área de los dinteles, utilizando 2 varillas del 8 ancladas a la estructura principal.

 

  1. Cimiento de Piedra Bruta Colocada

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

Las profundidades de los cimientos serán de 0,45m, con un ancho de 0,30.

  1. Zapata de H°A°

Las ubicaciones de los mismos se pueden divisar en los planos adjuntos.

La carga de las zapatas estarán realizadas con la mezcla de H°A°, utilizando una Dosificación 1:3:3 ( 1 cemento, 3 arena, 3 piedra + agua).

La armadura de las mismas no deberá contener varillas menores al Fi del 10 o 12 para el armado principal. La parrilla de la base deberá de contemplar una separación de 5cm del nivel de suelo,  a fin de evitar la corrosión de los hierros, la misma medida de recubrimiento se contempla para la pirámide y tronco estructural de la zapata de fundación.

Disposición de separación entre varillas para base de zapata,  cuadrícula de 15 x 15cm.

Estructura vertical para tronco de zapata con 4 hierros del 10/12, distancia entre estribos de 20cm con hierros fi del 8.

  1. Viga de Encadenado inferior

Las vigas de fundación tendrán unas dimensiones de 0,25 x 0,25m. Contendrán hierros fi del 8, con estribos con varillas fi del 6 c/ 20 cm.  El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3:3 (cemento, arena y piedra triturada). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra. Los encofrados no deberán presentar pandeos o deformaciones, que alteren la forma final de las fundaciones. El vertido del hormigón deberá de realizarse en una sola carga, en el caso que no se rellenaren de una sola vez, es exigencia de la fiscal el uso de un puente adherente que ayude al fraguado del hormigón.

  1. Viga de Encadenado Superior

 Rige mismo criterio que el ítem anterior. La diferencia se encuentra en las dimensiones de la misma. Las dimensiones serán 0,15x0,30m.

  1. Pilares de H°A°

Todas las columnas de Hormigón contemplaran el uso de 4 hierros fi del 10/8 con distancia entre estribos de 20cm. Las alturas y las dimensiones  de las mismas difieren según su ubicación y especificación contempladas en los planos, (Cortes), donde se identifican cuales columnas son más altas.

Dentro de la dosificación de los cargamentos se deberá de tener en cuenta el uso de aditivos impermeabilizantes. En el caso de que las cargas no se realicen completas en un mismo día, se implementará el uso de puentes adherentes como el Hormifix a fin de garantizar la unión entre cargamentos.

  1. Losa de H°A°

Dentro de la dosificación de los cargamentos se deberá de tener en cuenta el uso de aditivos impermeabilizantes. En el caso de que las cargas no se realicen completas en un mismo día, se implementará el uso de puentes adherentes como el Hormifix a fin de garantizar la unión entre cargamentos.

La disposición de las armaduras y refuerzos deberán de seguir las especificaciones contempladas en los planos de Hormigón armado. No se deberá de realizar ningún cambio estructural sin previa aprobación del Fiscal de obras.

  1. Mampostería de nivelación de ladrillo común de 0,15 cm

Serán de 20 centímetros de ancho, por una altura de 30 centímetros a lo largo de donde se elevarán las mamposterías de 0.15 de ancho.

  1. Mampostería de Elevación de ladrillo hueco de 0,15 cm

Se utilizarán ladrillos huecos en las divisorias de los espacios interiores que contendrá nuevas áreas de quirófano.

No se utilizarán ladrillos con imperfecciones en sus aristas. Deben estar bien cocidos. Se colocarán hasta alcanzar la base del encadenado superior.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados, es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo.

La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros de elevación y a lo largo del muro deberá llevar refuerzos de 2 varillas del ø 6 cada 5 hiladas con mezcla  1-3 (cemento + arena).

En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque.

Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº A° superior.

  1. Mampostería de ladrillo común para apoyo  mesada de Hormigón

Serán con ladrillos comunes de buena calidad. No se utilizarán ladrillos con imperfecciones en sus aristas. Deben estar bien cocidos. Se colocarán hasta alcanzar la base para mesada. Así también no se permitirá medios ladrillos salvo en las intersecciones de las paredes.

Serán de 15 centímetros de ancho, por una altura de 80 centímetros. Los muros deben construirse bien aplomados

La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

  1. Aislación hidrófuga en U

Se hará con material aislante tipo Negrolín en las 3 caras del encadenado inferior.

  1. Azotada Hidrófuga

En todos los muros de elevación nuevos sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en: un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Revoque a 2 capas

Interior y exterior de muros a dos capas Grueso + Fino

Los muros, dónde llevarán revoque, serán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Exterior de muros a dos capas con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

De losas, vigas de HºAº

Las losas y vigas se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3.

En el revoque de losa y vigas se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.

  1. Mocheta de aberturas de 12 cm

El recuadro de las aberturas previa colocación de los vidrios se realizará con una mezcla 1: 3 (Cemento, arena + agua) deberán de ser uniformes, evitando dejar espacios huecos, los cantos deberán ser vivos, a plomo.

  1. Dintel

Se harán con 2 varillas @ 6 por hilada, una por debajo de las aberturas  (ventanas) y por encima de estas.

Así también se harán cada 60 centímetros en el perímetro de las mamposterías de elevación sean estas de 0.15 y/o de 0.20.

  1. Mesada de H°A°

Se ubicarán en el área especificadas en los planos, y contendrá dos bachas embutida de acero inoxidable, de profundidad mínima 0,25cm.. Su espesor será de 10 centímetros. Terminación tipo alisado de cemento.

  1. Provisión y colocación de bachas profundas

Estas serán de acero inoxidable, teniendo como dimensiones a cumplir :  0,70x0,50x0,24. Las mismas no deberán contar con abolladuras, ni roturas.

  1. Cielorraso aplicado sobre Losa

Antes de su realización, la superficie deberá de estar limpia, libre de cualquier suciedad o elemento sobrante del encofrado, como pueden ser clavos, alambres u otros. Todo cielorraso aplicado terminado será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

Las losas y vigas se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3.

En el revoque de losa y vigas se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.

  1. Pintura + enduido exterior

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

 

EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al latex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

Una vez finalizada los trabajos de revoque, se procederá a la puesta del enduido por todas las paredes revocadas.

  1. Pintura + enduido para cielorraso

Rige mismo criterio que el ítem 22.

  1. Pintura para tejuelas

Se hará con liquido protector tipo resina acrílica base solvente, previa limpieza con ácido muriático con agua.

La superficie deberá estar limpia y libre de impurezas, resto de mezcla.

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de las tejuelas cuidando de no dañar la textura de los mismos.

 

  1. Pintura para aberturas existentes

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura esmalte sintético, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma, color blanco hielo satinado.

  1. Pintura para aberturas nuevas hoja 0,90

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando toda grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura esmalte sintético, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma, color blanco hielo satinado.

  1. Contrapiso sobre terreno natural

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta regularizadora

Será de 2 centímetros tipo concreto. Esta deberá ser nivelada en su totalidad.

  1. Piso cerámico antideslizante

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color preferentemente claro (tonalidad blanco o gris claro) de dimensiones a partir de 60 x 60 cm.  El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los pisos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas directamente sobre el contrapiso + carpeta con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena - klaukol). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.

  1. Pintura para tejuelas

Se hará con liquido protector tipo resina acrílica base solvente, previa limpieza con ácido muriático con agua.

La superficie deberá estar limpia y libre de impurezas, resto de mezcla.

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de las tejuelas cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1. Zócalo sanitario

Zócalo sanitario curvo ideal para uniones entre pisos y paredes, cuya forma redondeada permite una fácil limpieza y evita la acumulación de suciedad, requerido en ambientes de alta exigencia de higiene como hospitales, restaurantes, colegios, centros comerciales. Estos pueden ser de material PVC o cerámicos.

  1. Contrapiso sobre losa pend 2%

Rige mismo criterio que el ítem 27.

  1. Carpeta base para aislación con membrana Caliente pend 2%

Rige mismo criterio que el ítem 28.

  1. Membrana de impermeabilización

Para colocar membranas, la cubierta deberá estar absolutamente limpia, libre de polvo,  partículas, arena, oxido, suciedad, musgo, o cualquier tipo de desechos que en muchos casos se acumulan sobre la cubierta.

Antes de colocar membranas se debe realizar la tarea previa que es la imprimación de la cubierta, la cual  deberá estar totalmente seca.

La imprimación consistirá en  aplicar una película asfáltica (puede ser pintura asfáltica o emulsión asfáltica base acuosa) para que fijen las pocas partículas sueltas que pueden haber quedado luego de una correcta limpieza previa. Quedando una capa asfáltica en toda la superficie, totalmente negra. La membrana, tiene en el polietileno inferior el cual se quema con soplete de gas a medida que se va desenvolviendo el rollo, de ese modo se pega asfalto contra asfalto (el asfalto de la membrana con el asfalto de la imprimación). Colocar membranas con imprimación logra una perfecta y durable adherencia de la membrana contra el sustrato. El solape de las membranas tendrán que ser una encima de otra con un ancho mínimo de 20 cm., estos deberán subir sobre el zócalo perimetral de la Losa.

  1. Carpeta de protección sobre membrana

Rige mismo criterio que el ítem 28.

  1. Tejuelas cerámicas

Serán de material cerámico cocido. Los mismos están indicados en los planos. Estos deberán estar nivelados y con una leve pendiente para el escurrimiento de las aguas hacia el patio.

Las uniones deberán ser material tipo concreto separados como máximo unos 5 centímetros. Deberán presentar una terminación prolija.

  1. Colocación de revestimientos cerámicos dim. 0,60 x 0,60

Para este Rubro serán de las mismas condiciones indicadas para el Rubro Piso Cerámico. La altura desde el Piso hasta techo. Material de adherencia tipo Klaukol.

También contarán con este tipo de revestimientos los mobiliarios fijos.

  1. Instalaciones  sanitarias

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Así también las llaves de paso se colocarán según se indiquen en los planos.

EL CONTRATISTA deberá contar con los planos de la Instalación Sanitaria como así también del Desagüe Cloacal y deberá ejecutar según esquema presentado en el legajo.

Se realizará las conexiones de desague cloacal y agua corriente para 4 bachas contenidas en el área de esterilización y la nueva sala de parto.

Se realizará una cámara de inspección de 0,60x0,60. Incluido todo el sistema de desague con caño de PVC de 50mm, los cuales deberán unirse posteriormente al pozo ciego de la institución.

  1. Instalación Eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

 

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

  1. Provisión y colocación de ladrillos de Vidrio

En el área de esterilización de colocarán ladrillos de vidrio fijados con mezcla a fin de garantizar el acceso de luz natural.

 

 

 

  1. Provisión y colocación de marco + puerta batiente de madera

Abertura de madera tipo placa, madera de cedro. Marco de Lapacho + contramarco de terminación. Herrajes incluidos, sistema batiente simple con bisagras doble hoja. Picaporte con llave. 

  1. Provisión y colocación de griferías

Estas deberán de ser de acabado cromado, línea intermedia. Grifería simple con llave, sobre mesada, caño alto.

  1. Señalética

Serán de material plástico, fijados a las puertas de acceso correspondientes a las diferentes áreas.

  1. Limpieza final de obras

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación de Itapúa.

Para tener mejor infraestructura y mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la escuela.

Corresponde a una necesidad permanente-

Las especificaciones técnicas están de acuerdo a la necesidad del presente llamado.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños Ver Anexos en el SICP

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 días corridos a partir de la recepción de la Orden de Servicio por parte del proveedor.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Inicio

Orden de Inicio

Dentro de los diez días siguientes a la firma del contrato, una vez emitido el código de contratación.

Certificado Nº 1

Certificado de Obra

30 días después del inicio de las obras

Certificado Nº 2

Certificado de Obra

60 días después del inicio de las obras

Certificado Nº 3

Certificado de Obra

90 días después del inicio de las obras

Certificado Nº 4

Certificado de Obra

120 días después del inicio de las obras

Terminación de la Obra (terminación de todos los trabajos contractuales)

Recepción Provisoria

120 días después del inicio de las obras

Recepción Definitiva

Recepción Definitiva

90 días después de la recepción provisoria

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.