CARTEL
Los carteles que serán utilizados durante la ejecución de obras serán: fijos con tela impresa a un lado (en carpa de vinil impermeable con protección de Rayos UV), full color adherido a la base.
Los bastidores serán de chapa galvanizada Nº24, de 1,50m x 1,20m, con tela impresa a un lado, full color adherido a la base. El perímetro y las costillas (cada 50 cm, en sentido horizontal y vertical), serán de caños de 30mm x 30mm de 2mm de espesor.
Los bastidores estarán sujetos a 2 caños galvanizados de 2 ½ de 2mm de espesor. Terminación con pintura sintética, previa base de anti óxido.
Los caños galvanizados, estarán empotrados al suelo en un dado de hormigón de 50cm x 50cm x 60cm. (dosaje 1:3:4 - cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta)
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 1.20m alto x 1.50m ancho, previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará la GDC. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 15 días de la expedición de orden de inicio de obras.
Para este rubro de cartel de obra se deberá colocar según la cantidad especificada en la planilla de cómputo métrico y presupuesto, los cuales serán colocados preferentemente en el inicio del tramo y/o al final del tramo. El contratista tomará todas las precauciones necesarias tomando en consideración las acciones del viento, rigidez y buena terminación del trabajo. El cartel se colocará a una altura de 1,20m del nivel del suelo.
El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos necesarios. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra.Una vez limpio y preparado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres bien tendidos y tensados, de cómoda identificación. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros. El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción de la vereda quedando además a cargo suyo la eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga.
El contratista procederá a la demolición de la vereda existente. Correrá por cuenta del contratista el retiro de todo material proveniente de esta demolición fuera del sitio de trabajo.
Se realizará el desmonte del suelo. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes del desmonte forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto del desmonte, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Se ejecutara correctamente alineados y nivelados, con personal calificado para la ejecución de la obra atendiendo los niveles existentes y proyectado.
El contratista procederá a la excavación para los sectores donde irán los cordones de hormigón señalados en los planos. Correrá por cuenta del contratista el retiro de todo material proveniente de esta excavación en el lugar indicado por el fiscal de obras.
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta)
Se colocarán alineadamente, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor 08 cm - Altura 30 cm - Longitud 50 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones. Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.Si faltase material para relleno se podrá:- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.- Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para la nivelación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce
(12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.
El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. regulares sin grietas ni deformaciones. El oferente deberá presentar con su oferta el informe del fabricante, sobre ensayo de resistencia del material del piso tipo paver, que deberá ser expedido por el INTN u otro organismo competente y habilitado para el efecto, para determinar que el mismo cumple con las características requeridas en el PBC.
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación. La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural.. Los adoquines serán compactados en la superficie por método mecánico. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso constructivo debe ser verificado por la fiscalización de obra.
Pavimento táctil direccional
Se denomina pavimento táctil al pavimento caracterizado por la diferencia de textura que presenta en relación al piso adyacente, destinado a constituir alerta o guía perceptible en particular por personas con discapacidad visual. Para este rubro se utilizarán pisos táctiles de cemento, del tipo alerta y direccional, de dimensiones iguales a 40 x 40 cm o 30x30 cm. Posee las mismas características del adoquín rectangular.
Cuidado especial en el trazado de áreas del sendero en función a su uso, de estancia o circulación, atendiendo que es de uso para personas con capacidad visuales diferentes.
Su colocación incluye contrapiso de cascotillos cerámicos, no menor a 8 cm de espesor.y colchón de arena mismo método del tipo paver .Se utilizarán de color ocre como muestra en la figura, y se podrá realizar una capa de pintura en el mismo tono y color, en la etapa de terminación. En caso de no encontrarse en el mercado, se procederá a utilizar los de color gris, con una terminación de pintura de alto tráfico color ocre, la cual, consistirá en mínimo 2 capas, la primera capa de pintura deberá realizarse previa a su colocación y la segunda en la etapa de terminaciones. Todos los procesos de ejecución serán verificados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra.
Pintura a la cal blanco uniforme marcando los bordes conformados por los cordones.
Los cordones llevarán dos manos de pintura a la cal, previa limpieza de la superficie a pintar.
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal.
Pintura alto tráfico color azul líneas blancas
Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad. En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10- 12%. Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, también en pintura de alto tráfico), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará la construcción de las rampas según como indican los planos.
La base será de Pilar de cemento revocado y pintado, con una base de PBC, en la base deberá realizarse el trabajo de mampostería de nivelación a fin de dejar la base de columna perfectamente nivelado ambas bases.
El pergolado se construirá con Caños metálicos soldados entre si - Montante 40x100 x2 de pared
Superior 40x80 pared de 2 (cada 55cm eje a eje)
Pintura: Dos manos de antioxido y dos manos al sintético.
Características Del tipo Farola LED "CITY" 60W IP65
Carcasa: Aluminio.
Lente: Policarbonato esmerilado. Temperatura de color: 4000K. Grado de protección: IP65.
Tensión: 110-240V / 50Hz.
La altura de los caños galvanizados de piso a parte superior de artefacto no podrá ser menor a los 2,50 metros.
Los caños deberán ir pintados con pintura sintética, color similar a la base del artefacto.
Registros eléctricos distribuidos en áreas de influencia de las farolas eléctricas.
Consiste en la construcción del registro de mampostería y la excavación de la zanja correspondiente en los lugares necesarios. Deberá tener dimensión interior igual a 35X35x60 cm. fondo con triturada y ser de mampostería de 0,15 mts. revocado a 2 capas con hidrófugo. La tapa del registro deberá ser de H° A° fck= 180 kg/m2.
Instalación y montaje de circuitos troncales y ramales con conductor tipo NYY con aislación HEPR en electroductos para instalación subterránea de 1"1/2. Incluyen a) los conductores aislados y desnudos, a ser instalados para conducir la energía eléctrica en BT y puesta a tierra. b) Toda otra pieza metálica y según necesidad especifica de aterramiento del proyecto, acompañando el trazado de las líneas subterráneas y registros correspondientes, para BT. c) Empalmes de los conductores y derivaciones en registros.
Los mismos deberán ser de línea europea o de calidad y garantía comprobada, antes de su uso el contratista deberá presentar una muestra a la fiscalización para su verificación.
Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: Ofrece protección diferencial (falla a tierra). Utilizados para la protección de personas frente al riesgo de electrocución y protección contra riesgos de incendios. Características Principales:- Número de polos: 4- Corriente Nominal (A): 40- Tensión Nominal (V): 230- Sensibilidad (mA): 30- Grado de protección: IP20- Operaciones mecánica: 20.000- Operaciones eléctricas:10.000
Para encendido automático de luces por medio de fotocélula- en alumbrados tipo farola, se deberá elegir el equipo que sea compatible tanto funcional como estéticamente.
Colocación fijación segura y firme en farola con técnico especializado.
La Fotocélula debe incluir su base; receptáculo inyectado en polipropileno negro estabilizado contra radiaciones UV, resistente a intemperies o choques mecánicos.- Fuente de alimentación (V): 110-240- Frecuencia de potencia (Hz): 50/60- Corriente clasificada (A): 10- Temperatura de trabajo: -20°+40°C- Humedad de trabajo: <93% HREl rubro incluye la base para la fotocélula. Antes de su uso el contratista deberá presentar una muestra a la fiscalización para su verificación.
Llave Termomagnética Interruptores automáticos de 6 A a 40 A.
Curva C. Poder de corte 6000A.Conexión con bornas protegidas contra los contactos directos (IP20).Tornillos imperdibles.Capacidad de embornamiento: 25 mm2 flexible/35 mm2 rígido. Comodidad de cableado: La forma de los bornes y de los tornillos garantiza una excelente resistencia mecánica de los hilos y limita la impedancia de contacto, el calentamiento y la pérdida de calor.
La marca y procedencia será de comprobada calidad en el mercado debiendo el contratista presentar muestra a la fiscalización antes de su uso.
Colocacion y montaje seguron con personal calificado para ejecución de los trabajos. Los trabajos estarán aprobados por la fiscalización.
Las especificaciones a ser cumplidas son las siguientes: Tablero eléctrico preparado para disyuntores previstos y al menos una reserva, apto para exteriores . Dimensiones (mm): 460 x 450 x 150 mm- Espesor de chapa: #18 o tamaño que sea de aprobación por el fiscal- Pintura electroestática texturizada.- Color: gris, debiendo el contratista presentar muestra a la fiscalización antes de su uso.
Su ubicación deberá de presentarse en un esquema a la fiscalización antes de su colocación.
Se deberá realizar con personal calificado en el rubro.
38. Canteros, con ladrillos comunes revocados y pintados al látex
En la ubicación y según detalles de los planos o indicaciones de la fiscalización.
39. Mano de obra de canteros
Base de mampostería de nivelación de 0.30m con ladrillo común.
Relleno con abono y arena gorda (mezclado) en el interior de zona de palmera.
En la parte sobre el nivel de piso se construirá con ladrillo prensado rojo de 0.15m, 4 hiladas.
40. Retiro de escombros y limpieza final de obra
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. El sitio de obras debe quedar en condiciones óptimas como para la inauguración de las mismas.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Dependencia solicitante: Sr. Anastacio Bobadilla , Secretario de Obras de la Gobernacion de Cordillera.
Necesidad que se pretende satisfacer: a las necesidades de realizar una vereda en la ciudad de Altos
Planificación: el mismo responde a una necesidad temporal.
Especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son de vital importancia porque definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción. Describen los materiales a ser usados, dimensiones, o técnicas de construcción, entre otros.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
VER ANEXOS EN PDF
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Nº |
Detalle de Plazo de entrega |
Lugar de Entrega |
Plazo de Entrega |
M2 |
Contados desde |
1 |
Proyectos de menor envergadura |
Conforme a la orden de servicios emitida por la Gobernacion de Cordillera |
30 días |
Aprox 100 m2 |
Desde la recepción de la orden de servicios por parte del proveedor, emitida por la Gobernacion de Cordillera |
2 |
Proyectos de mediana envergadura |
Conforme a la orden de servicios emitida por la Gobernacion de Cordillera |
60 días |
Aprox 200 m2 |
Desde la recepción de la orden de servicios por parte del proveedor, emitida por la Gobernacion de Cordillera |
3 |
Proyectos de mayor envergadura |
Conforme a la orden de servicios emitida por la Gobernacion de Cordillera |
120 días |
Aprox 700 m2 |
Desde la recepción de la orden de servicios por parte del proveedor, emitida por la Gobernacion de Cordillera |
Obs: Los plazos de los metros cuadrados que no se encuentren enmarcados en esta planilla serán directamente proporcionales a la envergadura del proyecto con m2 más próximos conforme a esta tabla. |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Certificaciones de Obras y Acta de Recepciones (Provisoria y Definitiva)
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACION PREVISTA |
Certificaciones de Obras |
Certificaciones de Obras |
20 de cada mes conforme al plazo total de ejecución |
Acta de Recepción Provisoria |
Acta de Recepción Provisoria |
Al momento de la recepción provisoria de la obra mencionada |
Acta de Recepción Definitiva |
Acta de Recepción Definitiva |
Una vez que la Gobernacion de Cordillera realice los controles pertinentes y certifique adecuadamente que el servicio se ajusta a las especificaciones técnicas y demás documentos de Contrato, emitirá un documento que acredita la Recepción Definitiva o Total, dentro de los diez (10) días calendarios de recibido el informe mensual |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|