Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Marcelo Segovia, Encargado de Tecnología de la Información

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: la plataforma permitirá la gestión y administración de las viviendas bajo la denominación de Che Roga Porá (forma parte del programa de gobierno)

Justificar la planificación: se trata de un llamado eventual que realiza la Agencia Financiera de Desarrollo.

Justificar las especificaciones técnicas establecidas: La Agencia Financiera de Desarrollo, única banca pública de segundo piso del Paraguay, actualmente se encuentra en proceso de implementación de un plan de gobierno denominado Che Roga Pora, que permita el acceso a la vivienda propia a través de la financiación a largo plazo y a tasas de intereses accesibles, para ello es necesario contar con un servicio tecnológico que permita la administración y gestión del proyecto y satisfaga las necesidades de información y toma de decisiones.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

No. De Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

1

  Conexión al Sistema de CHE ROGA PORA

    Según especificaciones técnicas descriptas mas abajo

 

 

SERVICIO

CANTIDAD

(CANTIDAD APROXIMADA DE OPERACIONES DESEMBOLSADAS)

PLAZO CONTRATO

  Conexión al sistema de CHE ROGA PORA

Estimado de 2.139 viviendas en los primeros 12 meses

12 MESES

OBSERVACIÓN: el servicio se abonará por cada operación desembolsada.

CONTRATO ABIERTO

CANTIDAD MÍNIMO: 1.070

CANTIDAD MÁXIMO: 2139

Antecedentes

La Agencia Financiera de Desarrollo, única banca pública de segundo piso del Paraguay, actualmente se encuentra en proceso de implementación de un plan de gobierno denominado Che Roga Pora, que permita el acceso a la vivienda propia a través de la financiación a largo plazo y a tasas de intereses accesibles, para ello es necesario contar con un servicio tecnológico que permita la administración y gestión del proyecto y satisfaga las necesidades de información y toma de decisiones.

Objetivo General

Se requiere de un servicio tecnológico que soporte la implementación, administración y gestión del plan Che Roga Pora. 

Objetivo Específico

  • Contar con el servicio tecnológico requerido.

 

Características del servicio requerido.

 

  • Lineamientos generales
  • El servicio ofertado debe ser compatible y capaz de ser desplegado en ambiente de infraestructura de servicio ofrecidos por proveedores de computación en la nube, correspondientes a los proveedores: Amazon WS, Google Cloud Platform y Microsoft Azure. Se aclara que, a criterio de la convocante, la misma solicitará que el servicio ofertado sea desplegado en uno de los tres proveedores antes indicados.
  • Lo anterior implica además que, todas las partes de la solución, desde los componentes de software hasta las bases de datos, deben poder ejecutarse en un contenedor de máquina virtual o en un sólo conjunto o grupo de contenedores, y en ambos casos poder ser gestionados como un todo.
  • La infraestructura de nube para la solución también deberá de soportar redundancia y la recuperación ante desastres. Deberá ser posible establecer políticas de copias de seguridad regulares y de procedimientos de restauración, a fin de garantizar la integridad y disponibilidad continua de los datos y de la solución.
  • Igualmente, la solución ofertada debe de estar desarrollada siguiendo una arquitectura web de 3 capas, con separación clara y jerárquica de sus componentes funcionales en los tres niveles distintos:
    1. Capa de Presentación: debe manejar la interacción directa con los usuarios. Debe incluir la interfaz de usuario web y opcionalmente una interfaz de programación de aplicaciones (API) para aplicaciones móviles.
    2. Capa Lógica de Negocios: debe manejar las reglas y procesos fundamentales de la aplicación relacionada con la manipulación de datos y el procesamiento de solicitudes de usuario.
    3. Capa de Acceso a Datos: que se encarga de la interacción con la base de datos relacional para el almacenamiento de datos.
  • El servicio debe cumplir todos los requerimientos exigidos por la política de seguridad de la AFD.

 

  • Plataforma
  • Dadas las características y requisitos técnicos del servicio requerido, la misma implementación deberá estar basada en la nube, específicamente en una infraestructura de tipo SaaS proporcionada por AWS, Azure o Google Cloud. Esta elección garantiza una escalabilidad flexible, administración eficiente de recursos, seguridad, alta disponibilidad y redundancia, además de permitir la configuración de entornos de desarrollo y producción consistentes

Responsabilidad de la AFD

  • Poner a disposición del oferente todo el conocimiento particular del problema para su correcta evaluación, así como el asesoramiento de sus técnicos especializados en el mismo.
  • Designar un coordinar del proyecto, que será la contraparte del líder del proyecto por parte del proveedor.
  • Designar a los usuarios que actuarán como contrapartida por las áreas operativas para el relevamiento de las necesidades funcionales requeridas.

Responsabilidad del oferente.

  • Implementar en tiempo y forma el servicio requerido para la administración, gestión y seguimiento del proyecto Che Roga Pora.
  • Hacerse cargo del costo de los servicios de hosting, envío de mensajes SMS y conexiones con proveedores externos de información.

Plazo

El plazo establecido para la duración del contrato será de doce meses, a partir de la entrada en vigencia del contrato/servicio.

La AFD estima contar con las primeras operaciones a los 30 días de la firma del contrato.

Forma de Pago

El pago del servicio se realizará por cada operación desembolsada en la AFD, es decir según necesidad

Entregables

  • Cronograma detallado de las actividades a realizar para el cumplimiento del compromiso.
  • El servicio tecnológico entregable deberá contar con manuales de usuarios y documentaciones técnicas.
  • Servicio tecnológico implementado en producción y en la nube.

Actividades a realizar

  • Para pruebas e implementación de aplicaciones.
  • Implementar el servicio tecnológico requerido.
  • Realizar pruebas de control de calidad (QA) al servicio tecnológico requerido.

Servicio a implementar

El servicio tecnológico a implementar deberá contar con roles para los siguientes tipos de usuarios:

  • Cliente final: Persona física interesada en adquirir una de las viviendas disponibles para la venta.
  • IFI: Institución Financiera Intermediaria, a través de la cual se disponibilizan los fondos.
  • AFD: Agencia Financiera de Desarrollo, entidad que provee los fondos para el crédito a otorgar al cliente final.
  •  

La plataforma deberá tener acceso a los registros de unidades de vivienda disponibles para la venta.

Cada rol deberá tener mínimamente las siguientes funcionalidades:

Generales

Funcionalidad

Detalle

Ingreso a la plataforma

El ingreso a la plataforma debe realizarse dependiendo del tipo de usuario:

  • IFIs y AFD se deben autenticar contra el sistema WEB AFD.
  • Cliente Final debe autenticarse en la plataforma.

En todos los casos se debe utilizar el concepto de doble autenticación.

 

Cliente final

Funcionalidad

Detalle

Seleccionar desde un buscador la vivienda de su interés

El cliente final debe tener acceso a los datos de las viviendas disponibles, metros cuadrados del terreno, metros cuadrados construidos, y las fotos de la vivienda. El cliente final debe tener la opción de seleccionar la vivienda de su interés, una vez seleccionada la vivienda la plataforma debe marcar la propiedad con un estado de "RESERVADA" y no debe estar disponible para otro cliente final. La funcionalidad debe permitir parametrizar los tiempos de reserva.

Registro de datos

El cliente final debe registrarse para utilizar la plataforma, para ello debe ingresar sus datos particulares, numero de cedula, ingresos familiares, número de teléfono, correo electrónico para comunicaciones.

Selección de la IFI de su interés

Con la preaprobación, el cliente debe seleccionar la IFI de su preferencia, la plataforma debe enviar una comunicación a la IFI con los datos de la operación propuesta con todos los datos disponibles. La funcionalidad debe permitir parametrizar los tiempos de aprobación.

Recibe comunicación de la IFI

Luego de análisis de la IFI el cliente final recibe la comunicación del resultado, en caso de que la IFI no haya aceptado la propuesta el cliente final deberá tener la opción de elegir otra IFI o cancelar la operación, en caso de cancelar la plataforma debe marcar la propiedad como "DISPONIBLE", para luego finalizar el proceso.

Prepara documentación solicitada para el desembolso

Con la solicitud aprobada por la AFD, el cliente final completa la información y documentación adicional y envía a la IFI para que esta solicite a la AFD el desembolso del crédito aprobado.

 

Plataforma

Funcionalidad

Detalle

Marcar propiedad como reservada

Cuando el usuario selecciona una vivienda, a esta se debe asignar el estado RESERVADA, y ya no estar disponible para otro usuario.

Verifica y valida datos de la persona

Con los datos ingresados por el cliente, la plataforma debe evaluar (preaprobación) si la persona está habilitada para ser beneficiaria del crédito, la plataforma debe comunicar al cliente final el resultado de su registro. Esta preaprobación debe estar basada en reglas de negocios, ser un proceso parametrizable y podrá ser modificado de acuerdo con criterios establecidos en el proyecto Che Roga Pora.

Solicita codeudor al cliente

En caso de que el cliente no sea sujeto de crédito, la plataforma debe darle la opción de solicitar un codeudor, se debe informar al cliente de la situación y con el codeudor registrado volver a analizar la solicitud del cliente.

Comunica a la IFI sobre la operación propuesta

La plataforma debe comunicar a la IFI la intención del cliente, en la comunicación se debe incluir todos los datos de operación propuesta.

Marcar la propiedad como disponible.

En caso de que el cliente decline de su intensión de crédito, la plataforma debe asignar a la propiedad el estado DISPONIBLE.

Comunica al cliente la aprobación del crédito

Con la aprobación de la solicitud por parte de la AFD, la plataforma debe comunicar esto al cliente, esta comunicación se hará por medio de un mensaje de texto al número de teléfono celular registrado por el cliente.

Marca la propiedad como vendida.

Con la comunicación de la IFI la plataforma marca la propiedad con el estado de VENDIDA

 

IFI

Funcionalidad

Detalle

Analizar propuesta de crédito

La IFI recibe y analiza la propuesta de crédito, según el criterio y política, la entidad puede aceptar o rechazar la propuesta. En caso de rechazo se comunica al cliente final, en caso de aceptar la propuesta, deberá registrar en el sistema WEB AFD una solicitud de crédito para su aprobación, en caso de contar con el servicio en la plataforma, la solicitud se debe generar a través del servicio disponible.

Registra y envía la solicitud de crédito a la AFD

La IFI envía la solicitud de crédito a la AFD para su aprobación, esta solicitud de crédito debe cumplir con los parámetros y requisitos del producto crediticio de la AFD.

Modifica la propuesta según observaciones

En caso de que la AFD no apruebe la solicitud recibida, la IFI puede modificar la solicitud según lo requerido y volver a enviar a la AFD para su aprobación.

Recibe la comunicación de aprobación del crédito

En caso de que la AFD aprueba la solicitud de crédito, la IFI recibe la comunicación y con esto inicia el proceso de desembolso del crédito.

Solicita al cliente final documentación para el desembolso

Con la solicitud aprobada y en caso de ser necesario la IFI puede solicitar al cliente final información y documentación para solicitar a la AFD el desembolso del crédito aprobado.

Recibe y completa la documentación solicitada

La IFI recibe del cliente final toda la documentación necesaria para el desembolso y comunica a la plataforma el desembolso del crédito.

Solicita el desembolso a la AFD

Con la documentación completa la IFI solicita a la AFD el desembolso del crédito.

 

AFD

Funcionalidad

Detalle

Recibe solicitud de crédito

La AFD recibe a través del sistema WEB AFD la solicitud de crédito de la IFI.

Analiza solicitud y verifica línea disponible

La AFD analiza la solicitud recibida y verifica disponibilidad de línea de crédito. Como resultado se puede aprobar o rechazar la solicitud recibida.

Aprobación de solicitudes

La AFD debe comunicar a la IFI y a la plataforma la aprobación de la solicitud de crédito recibida y la plataforma debe comunicar al cliente final esta aprobación.

Recibe y procesa el pedido de desembolso.

La AFD recibe de parte de la IFI el pedido de desembolso del crédito aprobado, procede al desembolso.

 

El sistema también deberá tener un módulo de informaciones que incluya reportes de gestión y estadísticas que serán definidos con los usuarios.

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad MAX.

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Conexión al Sistema de CHE ROGA PORA

2139

UNIDAD

Herib Campos Cervera N°886 casi Aviadores del Chaco - Edificio Australia, Oficinas de la AFD, El oferente deberá proveer el servicio en un plazo no mayor a 30 días corridos contados a partir de la recepción de la orden de compra respectiva.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de recepción 

Acta de recepción

Por cada operación realizada se emitirá el acta de recepción.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.