Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

MUNICIPALIDAD DE SAN COSME Y DAMIAN - ITAPÚA
PROYECTO: Provision de Ripio en Zona de Obra, Servicio de Flete y Reparacion de camino (Zona Rural Cambyreta, Ñuau Potrero, Isla Yacyreta, Pirity - Zona Urbana Riveras del Parana, Itaky, Pirity, B° San Francisco
UBICACIÓN:
ADMINISTRADOR MUNICIPAL: Juan Manuel Santacruz Barberan
FECHA: 2.025
SUPERFICIE A CONSTRUIR:
DESCRIPCION UNID CANTIDAD P.UNITARIO P. TOTAL
  Zona Rural        
1 Provision de Ripio (10 m3) Zona Cambyreta Carga 213,00   -
2 Provision de Ripio (10 m3) Zona Ñuau Carga 40,00   -
3 Alquiler de Camion (10 m3) Isla Yacyreta Carga 73,00   -
4 Provision de Ripio (10 m3) zona Itaky Carga 73,00   -
5 Provision de Ripio (10 m3) zona Pirity Carga 25,00   -
6 Reparacion de Camino desalijo (10 m3) de Tierra Pirity Carga 6,00   -
7 Construccion de Cabecera y Adecuacion de Garita Zona Pirity GL 1,00   -
  Zona Urbana        
8 Reparacion de camino, Desalijo de Tierra de zona Riberas del Parana Carga 135,00   -
9 Provision de Ripio (10 m3) San Francisco Carga 24,00   -

 

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA CAMBYRETA

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA ÑUAU POTRERO

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. ALQUILER DE CAMIÓN ISLA YACYRETA

La presión del tráfico, sobre todo de vehículos pesados, sobre la tierra y arena suelta, desprenden las partículas y formar ondulaciones o baches, por ello es necesario el relleno en dicha vía para la solucionar estos problemas presentes.

Para la solución de estos problemas es necesario el relleno y es necesario el Alquiler de Camiones Volquetes de volumen de 10 m3, para transporte de material arcilla arenosa, material predominante en la zona de la zona, para el relleno de baches y socavones.

 

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA ITAKY

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA PIRITY

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. REPARACIÓN DE CAMINO DESALIJO (10 M3) DE TIERRA PIRITY

Las especificaciones técnicas para el desalojo de tierra implican la remoción y el traslado del material (maleza, escombros, tierra, etc.) de un área de trabajo, utilizando medios manuales o mecánicos, para llevarlo a sitios de acopio o de disposición autorizados, según se especifique en el proyecto y sea supervisado por un fiscalizador. Estas especificaciones detallan el tipo de material a remover, el método de remoción, la unidad de medida para el pago (generalmente m³), el equipo mínimo necesario (herramientas, retroexcavadora, volqueta) y la mano de obra requerida.

  1. CONSTRUCCIÓN DE CABECERA Y ADECUACIÓN DE GARITA ZONA PIRITY

Construcción y modificacion de Cabeceras de tubos de Hormigón, en la zona de Pirity debido a la ampliación del sistema de drenaje cuyo caudal no era suficiente, en epocasde grandes lluvias sobrepasaba la capa asfáltica y representaba un peligro para los vehículos que circulaban por ruta asfaltada, Los trabajos contemplan la demolición del muro de Piedra Bruta, la modificación de la cabecera, piso de Hormigón para protección de la base de los tubos.

Modificación de la Parada de ómnibus, corte del techo, debido a que sobresalía hacia la ruta Pavimentada dificultando el descenso de los pasajeros em dicha zona, demolición mediante métodos manuales del piso que dificultaba el acercamiento de los ómnibus para el descenso de los personas 

  1. REPARACIÓN DE CAMINO, DESALIJO DE TIERRA DE ZONA RIBERAS DEL PARANA

Las especificaciones técnicas para el desalojo de tierra implican la remoción y el traslado del material (maleza, tierra, etc.) de un área de trabajo, utilizando medios manuales o mecánicos, para llevarlo a sitios de acopio o de disposición autorizados, según se especifique en el proyecto y sea supervisado por un fiscalizador. Estas especificaciones detallan el tipo de material a remover, el método de remoción, la unidad de medida para el pago (generalmente m³), el equipo mínimo necesario (herramientas, retroexcavadora, volqueta) y la mano de obra requerida.

  1. PROVISIÓN DE RIPIO (10 M3) SAN FRANCISCO

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obra

 

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

Capacidad Financiera

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a 1 Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados.2022-2023-2024

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a 0,80 . Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados 2022-2023-2024

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
  • El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: 20%

Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución.

Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente.

Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito

 

Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo

Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad financiera:

. Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente.
b. Indicar y adjuntar copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir
los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de un Banco de plaza de otorgar una línea
de crédito al oferente.
c. Fotocopia de Balance General de los años 2022, 2023 y 2024.

 

 

 

Capacidad Técnica

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Haber generado, durante los mejores cinco (5) años de los últimos diez (10) años, en promedio un volumen anual de facturación igual o superior a 20%
  • El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o terminadas por el oferente, dividido el número de (5) años señalado en el párrafo precedente.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formularios: Experiencia general en construcción y Facturación anual media en construcción.

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad técnica:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos un contratos, durante los últimos (diez) 10 años, similares a las obras propuestas.
  • La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra.
  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción"

  • Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período 2022-2023-2024  en las siguientes actividades clave: CONSTRUCCIONES EDILICIAS Y DE TINGLADOS

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Experiencia General en Construcción" y "Situación Financiera"

 

Experiencia Requerida

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos un contratos, durante los últimos (diez) 10 años, similares a las obras propuestas.
  • La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra.
  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción"

  • Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período 2022-2023-2024  en las siguientes actividades clave: CONSTRUCCIONES EDILICIAS Y DE TINGLADOS

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Experiencia General en Construcción" y "Situación Financiera"

 

Documentos requeridos para la evaluación de la experiencia:

CONTRATOS Y COPIASD EFACTURA

Otros criterios o requerimientos de la convocante

No aplica

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

10,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

90 dias corridos desde la firma del contrato

Anticipo

Se otorgará anticipo:

APLICA ANTICIPO DE 20%

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

póliza de seguro

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

Anticipo

1. Otorgamiento del Anticipo: Se establece el otorgamiento de anticipo por parte de la convocante, destinado al financiamiento de los costos iniciales del contrato. El monto del anticipo será determinado en el contrato y no podrá superar el porcentaje máximo permitido por la legislación vigente.

2. Plazo para Solicitar el Anticipo: El adjudicatario contará con un plazo de hasta quince (15) días corridos desde la firma del contrato para solicitar el pago del anticipo. La solicitud deberá estar acompañada de los documentos establecidos en este apartado.

3. Documentación Requerida para Solicitar el Anticipo: Para la solicitud del pago del anticipo, el adjudicatario deberá presentar:

  • Nota formal de solicitud dirigida a la convocante.

  • Plan de trabajo o plan de inversiones, detallando el destino del anticipo.

  • Factura correspondiente, con timbrado vigente.

  • Garantía de anticipo equivalente al 100% del monto solicitado, instrumentada mediante póliza de seguro de caución o garantía bancaria, conforme a lo dispuesto por la DNCP.

  • Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.

  • Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social (IPS).

  • REPSE (Registro de Prestadores de Servicios), si corresponde.

4. Plazo para el Pago del Anticipo: Una vez presentada la solicitud con todos los documentos requeridos, la convocante procederá al pago del anticipo en un plazo máximo de quince (15) días corridos.

5. Forma de Amortización del Anticipo: La amortización del anticipo se realizará de forma proporcional en cada certificación de avance de obra o prestación de servicios, conforme al cronograma de ejecución aprobado. El porcentaje de amortización será establecido en el contrato, y se aplicará automáticamente en cada pago parcial hasta la total devolución del monto anticipado.

6. Control y Justificación del Uso del Anticipo: El adjudicatario deberá justificar el uso del anticipo mediante informes técnicos y financieros, vinculados directamente al cumplimiento del objeto contractual. La convocante podrá requerir documentación adicional en caso de auditoría o verificación.

7. Vigencia de la Garantía de Anticipo: La garantía deberá mantenerse vigente hasta la total amortización del anticipo. En caso de extensión del contrato, la garantía deberá ser renovada por el saldo pendiente.

1. El anticipo es la suma de dinero que se entrega al proveedor, consultor o contratista destinada al financiamiento de los costos en que éste debe incurrir para iniciar la ejecución del objeto contractual. El mismo no constituye un pago por adelantado; debe estar amparado con una garantía correspondiente al cien por ciento de su valor y deberá ser amortizado durante la ejecución del contrato y durante la ejecución de contrato demostrar el debido uso. La Garantía de Anticipo deberá mantener su vigencia hasta su total amortización.

Los recursos entregados en calidad de anticipo no podrán destinarse a fines distintos a los relacionados con el objeto del contrato.

El proveedor, consultor o contratista que reciba pagos en concepto de anticipo estará obligado a informar a la contratante sobre el destino y la forma de aplicación del mismo, que en todos los casos estará relacionado al efectivo cumplimiento del contrato.

En caso de extensión de la Garantía de Anticipo, la misma deberá cubrir el saldo pendiente de amortización.

2. Si se establece en el SICP el otorgamiento de anticipos, no podrá superar en ningún caso el porcentaje establecido en la legislación vigente.

3. La solicitud de pago del anticipo deberá ser presentada por escrito, con la factura, el plan de inversiones y la Garantía de Anticipo.

4. El proveedor podrá remitir una comunicación por escrito a la contratante, en la cual informe que rechaza el anticipo previsto en el PBC. La falta de solicitud de anticipo en el plazo previsto en el PBC será considerada como un rechazo del mismo. En estos casos podrá darse inicio al cómputo de la ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

5. El Pago del Anticipo debe ser total. En el caso que se realizare el pago de un porcentaje inferior al 100% del mismo, el proveedor podrá rechazarlo en el plazo de cinco (5) días hábiles mediante una nota de reclamo remitida a la Contratante. Transcurrido dicho plazo, se considerará que el Anticipo ha sido aceptado por el proveedor y podrá darse inicio al cronograma de ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

6. En el caso de que el proveedor haya solicitado el anticipo en las condiciones establecidas en la presente clausula y la convocante no ha procedido al pago, el oferente no está obligado a iniciar la ejecución del contrato hasta tanto el pago se haya efectuado de forma total o de acuerdo a lo dispuesto en el punto 5.

7. La amortización del anticipo se realizará de acuerdo con lo establecido en el contrato, en la proporción que éste indique.

8. Para la ejecución de esta garantía, especialmente cuando sea instrumentada a través de Póliza de Seguro de caución, será requisito que previamente el proveedor sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

9. A menos que se indique otra cosa en este apartado, la Garantía de Anticipo será liberada por la contratante y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, a más tardar treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones del proveedor en virtud del contrato, pudiendo ajustarse por el saldo adeudado.

10. En el caso de rescisión o terminación anticipada del contrato, los proveedores o contratistas deberán reintegrar a la contratante el saldo por amortizar

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA CAMBYRETA

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA ÑUAU POTRERO

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. ALQUILER DE CAMIÓN ISLA YACYRETA

La presión del tráfico, sobre todo de vehículos pesados, sobre la tierra y arena suelta, desprenden las partículas y formar ondulaciones o baches, por ello es necesario el relleno en dicha vía para la solucionar estos problemas presentes.

Para la solución de estos problemas es necesario el relleno y es necesario el Alquiler de Camiones Volquetes de volumen de 10 m3, para transporte de material arcilla arenosa, material predominante en la zona de la zona, para el relleno de baches y socavones.

 

 

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA ITAKY

 

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. PROVISIÓN DE RIPIO ZONA PIRITY

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obras

  1. REPARACIÓN DE CAMINO DESALIJO (10 M3) DE TIERRA PIRITY

Las especificaciones técnicas para el desalojo de tierra implican la remoción y el traslado del material (maleza, escombros, tierra, etc.) de un área de trabajo, utilizando medios manuales o mecánicos, para llevarlo a sitios de acopio o de disposición autorizados, según se especifique en el proyecto y sea supervisado por un fiscalizador. Estas especificaciones detallan el tipo de material a remover, el método de remoción, la unidad de medida para el pago (generalmente m³), el equipo mínimo necesario (herramientas, retroexcavadora, volqueta) y la mano de obra requerida.

  1. CONSTRUCCIÓN DE CABECERA Y ADECUACIÓN DE GARITA ZONA PIRITY

Construcción y modificacion de Cabeceras de tubos de Hormigón, en la zona de Pirity debido a la ampliación del sistema de drenaje cuyo caudal no era suficiente, en epocasde grandes lluvias sobrepasaba la capa asfáltica y representaba un peligro para los vehículos que circulaban por ruta asfaltada, Los trabajos contemplan la demolición del muro de Piedra Bruta, la modificación de la cabecera, piso de Hormigón para protección de la base de los tubos.

Modificación de la Parada de ómnibus, corte del techo, debido a que sobresalía hacia la ruta Pavimentada dificultando el descenso de los pasajeros em dicha zona, demolición mediante métodos manuales del piso que dificultaba el acercamiento de los ómnibus para el descenso de los personas 

  1. REPARACIÓN DE CAMINO, DESALIJO DE TIERRA DE ZONA RIBERAS DEL PARANA

Las especificaciones técnicas para el desalojo de tierra implican la remoción y el traslado del material (maleza, tierra, etc.) de un área de trabajo, utilizando medios manuales o mecánicos, para llevarlo a sitios de acopio o de disposición autorizados, según se especifique en el proyecto y sea supervisado por un fiscalizador. Estas especificaciones detallan el tipo de material a remover, el método de remoción, la unidad de medida para el pago (generalmente m³), el equipo mínimo necesario (herramientas, retroexcavadora, volqueta) y la mano de obra requerida.

  1. PROVISIÓN DE RIPIO (10 M3) SAN FRANCISCO

Este trabajo consistirá en el transporte de los suelos desde el punto de extracción hasta la zona de obras, donde deberá ser acopiado y/o distribuido, conforme al Plan de Trabajos.

Tipo de material:

Ripio arcilloso Natural, material selecto para organizar su resistencia, con estabilidad y capacidad de drenaje. Con una granulada/granulometría del tipo A, para caminos aptos para todo tiempo, libre de materias orgánicas y terrones.

La Unidad de medida por la cual se pagará el ítem será unidad de volumen, computadas las Por cargas, volumen de Volquetes de 10 m3, y entregadas al sitio de obra

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

60 DIAS DESDE LA FIRMA DEL CONTRATO 

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 1

Nota de Remisión / Acta de recepción

SETIEMBRE 2025

Nota de Remisión / Acta de recepción 2

Nota de Remisión / Acta de recepción

OCTUBRE 2025

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:Una vez aprobado el certificado, la factura deberá ser presentada en la siguiente dirección:Unidad de Administración y
Finanzas, Municipalidad de San Cosme Damián, Calle Asunción esquina Calle San Damián, Barrio Centro, de lunes a viernes de 07:00 Hs. a 13:00 Hs

El pago se realizara contra Certificado de Obras: 15 (quince) días habiles, desde la aprobación del certificado de obra y la
presentación de la factura. Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: el
certificado, el plazo para el pago
es hasta 30 (treinta) días calendarios posterior a la presentación. Todos los pagos serán realizados a través de la Dirección
de Administración y Finanzas de acuerdo a los fondos previstos en el Presupuesto Municipal.
La contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después
de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o
rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

 

P = (0,30S/So+0.40C/Co+0.30Fe/Feo).
Dónde: P es el factor de ajuste correspondiente a la porción del precio del Contrato realizado en el mes m. - 0.30; 0,40 y 0,30
son los coeficientes porcentuales A. - S, C y Fe son los índices vigentes (Im) de los insumos salario, cemento y varilla de
hierro informados por las revistas de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, bajo sus códigos 200.7, 2.4 y
7.3 respectivamente. So, Co y Feo son los índices vigentes (Io) de los insumos salarios, cemento y varilla de hierro
informados por la revista de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, bajo su código 200.7, 2.4 y 7.3
respectivamente 15 días antes de la presentación de la oferta. El reajuste solo será aplicado a solicitud del Proveedor.
El ajuste se efectúa mensualmente aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas
condiciones que el certificado al cual se refiere. En caso que los índices oficiales que se deben utilizar en el cálculo no estén
disponibles, se podrán efectuar ajustes provisionales utilizando los últimos índices conocidos. Los ajustes se
corregirán cuando se conozcan los valores relativos a los meses en cuestión.
En caso de atrasos imputables al contratista en la ejecución de los trabajos, las prestaciones realizadas vencidos los plazos
contractuales de ejecución, se pagarán sobre la base de los precios actualizados y ajustados al día de expiración del plazo
contractual de ejecución

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

10,00 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

10,00

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

No aplica

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

No aplica