Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Construcción Y Reparación De Puentes Y Muros De Contención En Los Barrios Mbocajaty Y Pa´i Ñú De Ñemby

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Él se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Supervisor de obras. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo o perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Supervisor de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.

  1. LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO

Limpieza y preparación del terreno. Previo al replanteo o marcación EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. EXCAVACIÓN CON RETIRO DE MATERIALES EXCEDENTES

El presente ítem comprende la excavación de materiales del terreno natural o de rellenos existentes, mediante el empleo de maquinaria adecuada (retroexcavadora, cargadora frontal, excavadora hidráulica o similar), con el fin de alcanzar las cotas, dimensiones y perfiles establecidos en los planos del proyecto o indicados por la Fiscalización.

Incluye todas las operaciones necesarias para la carga, transporte, descarga, extendido y disposición final del material excavado, así como las tareas de limpieza del área de trabajo, nivelación y conformación de taludes y superficies resultantes.

No se incluirá en este ítem la excavación en roca ni en terreno que requiera voladura o martillo hidráulico.

  1. REMOCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO

El presente ítem comprende la remoción total del pavimento asfáltico existente, incluyendo su capa de rodadura y, en caso necesario, parte de las capas inferiores hasta alcanzar el nivel de subrasante proyectado para la posterior colocación del pavimento de hormigón.

 

Los trabajos deberán realizarse con maquinaria adecuada, asegurando la preservación del material de base que se mantendrá o será reutilizado, conforme a las instrucciones de la Fiscalización. Incluye todas las operaciones de corte, levantamiento, carga, transporte, descarga y disposición final del material retirado, así como la limpieza, nivelación y preparación del área para la siguiente etapa constructiva.

La unidad de medida del ítem REMOCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO será el metro cuadrado (m2), medido en pista a través del área ejecutada de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones y las dimensiones señaladas en los documentos del proyecto u ordenadas por el Fiscal de Obra.

  1. RELLENO Y COMPACTACION

Este trabajo consistirá en la provisión colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones que ordene la Fiscalización, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas especificadas y que estén en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.

Todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como materiales de relleno, con las siguientes restricciones.

De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos.

No se colocarán en los terraplenes materiales excavados de las secciones del camino que a juicio de la Fiscalización sean inadecuados, por su calidad o tamaño, incluyendo rocas y peñascos.

  1. PAVIMENTO DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ADITIVO DE ALTA DUREZA INICIAL E=0,17m Fck=260       Kg/cm2

 

Este ítem comprende la construcción de un pavimento rígido de hormigón hidráulico, con un espesor uniforme de 0,17 metros, dosificado para alcanzar una resistencia mínima característica de 260 kg/cm² a los 28 días, y con la incorporación de un aditivo acelerante de fraguado o de alta resistencia inicial aprobado por la Fiscalización.

 

Incluye la preparación de la subrasante y base, la colocación, extendido, vibrado, acabado y curado del hormigón, así como la formación de juntas y limpieza final, todo conforme a las normas y especificaciones del proyecto.

 

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

 

El trabajo comprende, entre otros:

 

  • Preparación y limpieza de la base o subrasante sobre la cual se colocará el pavimento.
  • Colocación de encofrados laterales firmemente anclados y nivelados.
  • Elaboración, transporte y descarga del hormigón hidráulico, con las proporciones establecidas para garantizar la resistencia fck=260 kg/cm².
  • Incorporación del aditivo de alta resistencia inicial, según las instrucciones del fabricante y control de la Fiscalización.
  • Extendido, nivelado y compactación mediante vibradores internos y/o reglas vibratorias.
  • Texturizado superficial con cepillo o escoba metálica para lograr rugosidad antideslizante.
  • Ejecución de juntas transversales y longitudinales, de contracción y expansión, según planos.
  • Curado húmedo o químico del pavimento durante un período mínimo de 7 días (o el equivalente según el aditivo utilizado).
  • Limpieza final y retiro de encofrados.

 

MATERIALES

  • Cemento: Cemento Portland Tipo I o equivalente, proveniente de fabricante aprobado por la Fiscalización.
  •  Áridos: Arena (árido fino): limpia, lavada, libre de materia orgánica.
  • Piedra triturada (árido grueso): tamaño máximo 25 mm, proveniente de cantera aprobada.
  • Agua: Potable y limpia
  • Aditivo: Aditivo químico acelerante de fraguado o de alta resistencia inicial, compatible con el cemento y aprobado por la Fiscalización.

 

DOSIFICACIÓN

La dosificación de referencia (ajustable en obra) será aproximadamente:

Cemento: 380400 kg/m³

Relación agua/cemento: ≤ 0,50

fck = 260 kg/cm² a los 28 días

 

4. EQUIPO Y MÉTODOS DE EJECUCIÓN

El hormigón podrá ser elaborado en planta central o en obra.

La colocación deberá realizarse dentro del tiempo útil de trabajabilidad, garantizando continuidad y homogeneidad.

Se emplearán:

 

  • Vibradores internos o de superficie.
  • Reglas vibratorias o láser para nivelación.
  • Cepillo metálico para textura.
  • Equipos de curado y tanques de agua.

 

Los encofrados deberán estar perfectamente alineados, y el vertido se hará en franjas continuas, evitando juntas frías.

El curado será inmediato tras el fraguado inicial, con agua o compuesto sellador de membrana aprobado.

 

CONTROL DE CALIDAD

 

La Fiscalización controlará:

 

  • Resistencia del hormigón (f’c=260 kg/cm²) mediante probetas cilíndricas de Ø15x30 cm.
  • Espesor del pavimento (0,17 m), mediante mediciones sistemáticas.
  • Uniformidad del acabado y juntas según planos.
  • Correcta incorporación del aditivo y registro de dosificación diaria.
  • Regularidad superficial, con regla de 3 m (debe cumplir con tolerancia ≤10 mm).

 

Cualquier paño que no cumpla los requisitos de resistencia, espesor o acabado será demolido y rehecho a costo del contratista.

 

MEDICIÓN

La medición se realizará en metros cuadrados (m²) de pavimento de hormigón efectivamente construido y aprobado, con espesor de 0,17 m. No se medirán zonas fuera de los límites del proyecto ni reparaciones por mala ejecución.

 

  1. DEMOLICION Y RETIRO DE MURO EXISTENTE COLAPSADO

El contratista deberá realizar la demolición de muros caídos y la limpieza de escombros, se deberá utilizar herramientas manuales y maquinaria ligera para la demolición, se deberá recoger y retirar los escombros, se deberá colocar los escombros en contenedores para su transporte y disposición final.

  1. MURO DE GAVIONES Y COLCHONETA DE PIEDRA CON MALLA METALICA REVESTIDA

 

El presente ítem comprende la construcción de un muro de contención tipo gavión y de colchonetas de piedra con malla metálica galvanizada o galvanizada con recubrimiento PVC, en la ubicación, dimensiones y formas indicadas en los planos de proyecto o conforme a las instrucciones de la Fiscalización.

 

El muro estará compuesto por módulos de gaviones de 1,00 m de altura cada uno, dispuestos de manera escalonada, formando una base de 3,00 m de ancho, reduciéndose progresivamente hasta el módulo superior de 1,00 m de ancho, de acuerdo al diseño aprobado.

 

 

Previo al montaje, se deberá corregir, nivelar y compactar el lecho o base del arroyo, asegurando la estabilidad de la fundación.

El trabajo incluye, entre otros:

  • Limpieza, nivelación y compactación del terreno de fundación.
  • Colocación y anclaje de las colchonetas de piedra en el lecho del arroyo.
  • Armado, colocación y alineación de las cajas de gavión conforme a los planos.
  • Relleno con piedra bruta seleccionada, colocada manualmente o con maquinaria ligera, garantizando su trabazón y compactación interna.
  • Amarre y unión entre cajas adyacentes con alambre galvanizado o espiral de conexión.
  • Cierre superior con tapa firmemente fijada.
  • Limpieza general del área y retiro de sobrantes.

El contratista deberá asegurar que las estructuras queden firmes, estables y alineadas.

 

  1. PROVISION Y COLOCACION DE GEOTEXTIL

El presente ítem comprende la provisión, transporte y colocación de geotextil no tejido o tejido, utilizado como elemento separador, filtrante, drenante o de refuerzo, según su aplicación dentro del sistema constructivo (bajo gaviones, colchonetas, subrasantes o rellenos estructurales). El objetivo del geotextil es evitar la migración de partículas finas del suelo, mejorar la estabilidad del conjunto y garantizar la durabilidad de la obra.

  1. BARANDAS METALICAS CON CAÑOS GALVANIZADOS

 

El presente ítem comprende la provisión, fabricación, transporte y colocación de barandas metálicas construidas con caños galvanizados por inmersión en caliente, destinadas a la protección y seguridad lateral en estructuras viales, hidráulicas o peatonales (muros de gaviones, márgenes de arroyo, obras de contención, puentes, pasarelas, etc.).

Las barandas deberán ser fabricadas en acero galvanizado, cumpliendo con las dimensiones, alineaciones y detalles constructivos establecidos en los planos del proyecto o indicados por la Fiscalización.

No se aplicará pintura ni otro tipo de recubrimiento adicional.

 

El montaje se realizará en obra de acuerdo con los planos, verificando nivel y alineación.

Los postes se fijarán mediante:

  • Empotramiento en bases de hormigón, o
  • Anclaje mecánico o químico sobre superficies endurecidas.

Los tramos horizontales se unirán a los postes mediante soldadura o abrazaderas galvanizadas.

Las uniones soldadas en obra deberán protegerse inmediatamente con galvanizado en frío o pintura zincada, garantizando la continuidad del recubrimiento.

Las barandas deberán quedar firmes, sin juego ni vibraciones, con acabado limpio y uniforme.

 

  1. CARTEL DE OBRAS 2,00X1,00

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de impresión digital sobre lona con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1.  LIMPIEZA FINAL

Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libres de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra colorada, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.

 

  1. REMOCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO

El presente ítem comprende la remoción total del pavimento asfáltico existente, incluyendo su capa de rodadura y, en caso necesario, parte de las capas inferiores hasta alcanzar el nivel de subrasante proyectado para la posterior colocación del pavimento de hormigón.

  1. CUNETAS DE HORMIGÓN Fck= 260 kg/cm2

Observación: La resistencia característica y controles de calidad del hormigón a utilizar para las Cunetas son los mismos especificados para el Pavimento de Hormigón Hidráulico.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de CUNETAS DE HORMIGÓN Fck= 260 kg/cm2 será el metro lineal (ml), medido en pista, de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos del proyecto u ordenadas por el Fiscal de Obra.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena del Fiscal de Obra y corresponderá al ítem CUNETAS DE HORMIGON Fck= 260 kg/cm2.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de limpieza previa que requiera la superficie, la carga, transporte, descarga, acopio y deposición final del material proveniente de la ejecución del ítem; la reparación a satisfacción de todos los elementos que hayan sido afectados por la ejecución de los trabajos; la señalización preventiva y el ordenamiento del tránsito público durante el lapso de ejecución de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

  1. PAVIMENTO DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ADITIVO DE ALTA DUREZA INICIAL E=0,17m Fck=260 Kg/cm2

 

Este ítem comprende la construcción de un pavimento rígido de hormigón hidráulico, con un espesor uniforme de 0,17 metros, dosificado para alcanzar una resistencia mínima característica de 260 kg/cm² a los 28 días, y con la incorporación de un aditivo acelerante de fraguado o de alta resistencia inicial aprobado por la Fiscalización.

 

Incluye la preparación de la subrasante y base, la colocación, extendido, vibrado, acabado y curado del hormigón, así como la formación de juntas y limpieza final, todo conforme a las normas y especificaciones del proyecto.

 

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

 

El trabajo comprende, entre otros:

 

  • Preparación y limpieza de la base o subrasante sobre la cual se colocará el pavimento.
  • Colocación de encofrados laterales firmemente anclados y nivelados.
  • Elaboración, transporte y descarga del hormigón hidráulico, con las proporciones establecidas para garantizar la resistencia fck=260 kg/cm².
  • Incorporación del aditivo de alta resistencia inicial, según las instrucciones del fabricante y control de la Fiscalización.
  • Extendido, nivelado y compactación mediante vibradores internos y/o reglas vibratorias.
  • Texturizado superficial con cepillo o escoba metálica para lograr rugosidad antideslizante.
  • Ejecución de juntas transversales y longitudinales, de contracción y expansión, según planos.
  • Curado húmedo o químico del pavimento durante un período mínimo de 7 días (o el equivalente según el aditivo utilizado).
  • Limpieza final y retiro de encofrados.

 

MATERIALES

  • Cemento: Cemento Portland Tipo I o equivalente, proveniente de fabricante aprobado por la Fiscalización.
  •  Áridos: Arena (árido fino): limpia, lavada, libre de materia orgánica.
  • Piedra triturada (árido grueso): tamaño máximo 25 mm, proveniente de cantera aprobada.
  • Agua: Potable y limpia
  • Aditivo: Aditivo químico acelerante de fraguado o de alta resistencia inicial, compatible con el cemento y aprobado por la Fiscalización.

 

DOSIFICACIÓN

La dosificación de referencia (ajustable en obra) será aproximadamente:

Cemento: 380400 kg/m³

Relación agua/cemento: ≤ 0,50

fck = 260 kg/cm² a los 28 días

 

4. EQUIPO Y MÉTODOS DE EJECUCIÓN

El hormigón podrá ser elaborado en planta central o en obra.

La colocación deberá realizarse dentro del tiempo útil de trabajabilidad, garantizando continuidad y homogeneidad.

Se emplearán:

 

  • Vibradores internos o de superficie.
  • Reglas vibratorias o láser para nivelación.
  • Cepillo metálico para textura.
  • Equipos de curado y tanques de agua.

 

Los encofrados deberán estar perfectamente alineados, y el vertido se hará en franjas continuas, evitando juntas frías.

El curado será inmediato tras el fraguado inicial, con agua o compuesto sellador de membrana aprobado.

 

CONTROL DE CALIDAD

 

La Fiscalización controlará:

 

  • Resistencia del hormigón (f’c=260 kg/cm²) mediante probetas cilíndricas de Ø15x30 cm.
  • Espesor del pavimento (0,17 m), mediante mediciones sistemáticas.
  • Uniformidad del acabado y juntas según planos.
  • Correcta incorporación del aditivo y registro de dosificación diaria.
  • Regularidad superficial, con regla de 3 m (debe cumplir con tolerancia ≤10 mm).

 

Cualquier paño que no cumpla los requisitos de resistencia, espesor o acabado será demolido y rehecho a costo del contratista.

 

MEDICIÓN

La medición se realizará en metros cuadrados (m²) de pavimento de hormigón efectivamente construido y aprobado, con espesor de 0,17 m. No se medirán zonas fuera de los límites del proyecto ni reparaciones por mala ejecución.

 

  1. BADENES DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ADITIVO DE ALTA DUREZA INICIAL - E= 0,17 m Fck 260 Kg/cm2

El presente ítem comprende la construcción de badenes de hormigón hidráulico, destinados al cruce de aguas superficiales y escurrimientos pluviales a través de calzadas o accesos, con un espesor de 0,17 metros, elaborados con hormigón dosificado para alcanzar una resistencia mínima característica de 260 kg/cm² a los 28 días, incorporando un aditivo acelerante o de alta resistencia inicial aprobado por la Fiscalización.

Incluye la preparación de la subrasante, la colocación del hormigón, el vibrado, acabado superficial, formación de juntas y curado, así como la limpieza final del área.

  1. CARTEL DE OBRAS 2,00X1,00

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de impresión digital sobre lona con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1.  LIMPIEZA FINAL

Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libres de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra colorada, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.

 

  1. CARTEL DE OBRAS 2,00X1,00

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de impresión digital sobre lona con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

  1. MOVILIZACIÓN

  El presente rubro comprende la movilización de la maquinaria, equipos, herramientas y personal necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Incluye el transporte y disposición de retroexcavadoras, camiones, herramientas manuales, equipos de topografía y todo aquel equipo auxiliar requerido.

  1. OBRADOR

  El presente rubro contempla la construcción, instalación y mantenimiento de la caseta obrador para la obra, incluyendo el suministro y montaje de una estructura temporal adecuada para oficinas administrativas, almacenamiento de herramientas y equipos.

  La caseta del obrador deberá estar ubicada en un lugar estratégico, próximo a la zona de trabajo, para facilitar el control de las actividades y garantizar la coordinación de las labores de obra. Al finalizar los trabajos, el contratista deberá proceder al desmantelamiento de la caseta, dejando el terreno en las condiciones originales o las que determine la supervisión técnica.

  1. EXCAVACIÓN      

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional para la Contratante. EJECUCIÓN La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo. El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. 20 En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Contratante. Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua. EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS DE AGUA, SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO, TELEFÓNICO, ETC. LAS REPARACIONES DE LAS MISMAS REALIZARÁ EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA CONTRATANTE.

 

  1. PILOTES DE HORMIGON ARMADO

  Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de pilotes, cabezales de hormigón armado y viga de arriostre de la fundación en caso necesario. Para el computo se considero 6 pilotes de 0.30m de diámetro por cada pantalla a 2m de profundidad, estos deben considerarse como precálculo. Las cotas de fundación, ubicación, forma, armadura y dimensiones deberán estar en todo de acuerdo con lo indicado en los planos estructurales indicados.

La cantidad medida de la forma establecida en el párrafo anterior, se pagara por el precio unitario de contrato estipulado en el ítem correspondiente, e incluye todos los gastos de provisión de mano de obra, material, encofrados, encamisados, el acero, herramientas, equipos y accesorios para efectuar todo el trabajo requerido en el sitio aprobado, incluye imprevistos que pueda ser necesario para la correcta ejecución del ítem.

 

  1. VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO DE PUENTE

  La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

  Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

  La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

  A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

  Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento, el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

        Armaduras

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

        Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frio en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces del diámetro de la barra.

        Colocación y fijación

Todos los aceros para agramaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser armadas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización especifica del Fiscal de Obras.

        Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4 200 K    g/cm2.

        Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg /cm2 Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

        Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que distribución de los materiales sea en toda la masa. 

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

        Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y paга evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

        Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible cubriéndolas con lona, paja arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua El curado deberá continuarse por un periodo de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptada para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

        Remoción del encofrado y descimbrado Obras

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de y en ningún Los bloques caso, y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 en días respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente en las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado harán conjuntamente con el Fiscal debidas de a Obras.

 

  1. LOSA DE HORMIGON ARMADO DE PUENTE

        Losa de H° A° e 20 cm (fck 250 kg/cm2)

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de las losas que correspondan ejecutadas en hormigón armado Las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones, armadura, etc. deberán estar en todo de acuerdo con lo indicado en los Planos y/o lo ordenado por la Fiscalización.

Los materiales responderán a las exigencias establecidas en los ítems Hormigón Estructural (fck=250 kg/cm2) y Acero para Refuerzo Pasivo.

El método de medición será por metro cúbico de estructura construida de acuerdo a estas especificaciones, los diseños y las órdenes de la Fiscalización.

La cantidad medida de la forma establecida en el párrafo anterior, se pagará por el precio unitario de contrato estipulado en el ítem correspondiente, e incluye todos los gastos de provisión de mano de obra, materiales, encofrados, el acero, herramientas, equipos y accesorios para efectuar todo el trabajo requerido en el sitio aprobado, incluyendo imprevistos que pueda ser necesario para la correcta ejecución del ítem.

  1. BARANDAS METALICAS CON CAÑOS GALVANIZADOS

 

El presente ítem comprende la provisión, fabricación, transporte y colocación de barandas metálicas construidas con caños galvanizados por inmersión en caliente, destinadas a la protección y seguridad lateral en estructuras viales, hidráulicas o peatonales (muros de gaviones, márgenes de arroyo, obras de contención, puentes, pasarelas, etc.).

Las barandas deberán ser fabricadas en acero galvanizado, cumpliendo con las dimensiones, alineaciones y detalles constructivos establecidos en los planos del proyecto o indicados por la Fiscalización.

No se aplicará pintura ni otro tipo de recubrimiento adicional.

 

El montaje se realizará en obra de acuerdo con los planos, verificando nivel y alineación.

Los postes se fijarán mediante:

  • Empotramiento en bases de hormigón, o
  • Anclaje mecánico o químico sobre superficies endurecidas.

Los tramos horizontales se unirán a los postes mediante soldadura o abrazaderas galvanizadas.

Las uniones soldadas en obra deberán protegerse inmediatamente con galvanizado en frío o pintura zincada, garantizando la continuidad del recubrimiento.

Las barandas deberán quedar firmes, sin juego ni vibraciones, con acabado limpio y uniforme.

 

  1. PANTALLA DE HºAº (DOBLE EMPARRILLADO) FALTANTE SEGÚN PLANO

        Pantalla de H° A° e= 30 cm (fck 250 kg/cm2)

Éste ítem comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de las losas que correspondan ejecutadas en hormigón armado Las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones, armadura, etc. deberán estar en todo de acuerdo con lo indicado en los Planos y/o lo ordenado por la Fiscalización.

Los materiales responderán a las exigencias establecidas en los ítems Hormigón Estructural (fck=250 kg/cm2) y Acero para Refuerzo Pasivo.

El método de medición será por metro cúbico de estructura construida de acuerdo a estas especificaciones, los diseños y las órdenes de la Fiscalización.

La cantidad medida de la forma establecida en el párrafo anterior, se pagará por el precio unitario de contrato estipulado en el ítem correspondiente, incluye todos los gastos de provisión de mano de obra, materiales, encofrado, el acero, herramientas, equipos y accesorios para efectuar todo el trabajo requerido en el sitio aprobado, incluyendo imprevistos que pueda ser necesario para la correcta ejecución del ítem.

        Generalidades del H°A°

        Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento construcción del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento estructura desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales sucesivos de la alterabilidad a delfín conjunto. de favorecer Se dejarán el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columna, quedara abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m. se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm por cada metro de luz además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento, el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

        Armaduras

        Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

        Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frio en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

        Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con autorización especifica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 kg. /cm2.

        Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210. Kg/cm2. Ellos serán acopiados medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

        Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

        Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas Para obtener una superficie lisa y uniforme se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua El curado deberá continuarse por un periodo de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y. en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

  1. DESMONTE O REMOCION DE EMPEDRADO EXISTENTE

El presente ítem comprende la remoción total o parcial del empedrado existente, con retiro de las piedras y del material de asiento, según sea necesario, para permitir la reconstrucción de la calzada, pavimento de hormigón o empedrado nuevo, conforme al proyecto aprobado.

Incluye todas las operaciones necesarias para el levantamiento, carga, transporte, descarga y disposición final del material retirado, así como la limpieza y preparación del área para los trabajos subsiguientes.

 

  1. RELLENO Y COMPACTACION

Este trabajo consistirá en la provisión (excavación y transporte), colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones que ordene la Fiscalización, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas especificadas y que estén en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.

MATERIALES

Todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como materiales de relleno, con las siguientes restricciones.

De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos.

No se colocarán en los terraplenes materiales excavados de las secciones del camino que a juicio de la Fiscalización sean inadecuados, por su calidad o tamaño, incluyendo rocas y peñascos.

EQUIPO

El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.

El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

COMPACTACION

Proceso Constructivo

Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación.

Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).

 

  1. CUNETAS DE HORMIGÓN Fck= 260 kg/cm2

Observación: La resistencia característica y controles de calidad del hormigón a utilizar para las Cunetas son los mismos especificados para el Pavimento de Hormigón Hidráulico.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de CUNETAS DE HORMIGÓN Fck= 260 kg/cm2 será el metro lineal (ml), medido en pista, de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones y las dimensiones y cotas señaladas en los documentos del proyecto u ordenadas por el Fiscal de Obra.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y a satisfacción plena del Fiscal de Obra y corresponderá al ítem CUNETAS DE HORMIGON Fck= 260 kg/cm2.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de limpieza previa que requiera la superficie, la carga, transporte, descarga, acopio y deposición final del material proveniente de la ejecución del ítem; la reparación a satisfacción de todos los elementos que hayan sido afectados por la ejecución de los trabajos; la señalización preventiva y el ordenamiento del tránsito público durante el lapso de ejecución de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución del rubro.

  1. CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO (PAVIMENTO TIPO PETREO)

El empedrado está formado por la disposición acomodada de piedra partida alrededor de 15cm de espesor (ROCA TIPO PIEDRA BASÁLTICA DISPONIBLE EN CANTERAS ALEDAÑAS) colocada y perfilada a mano. Los huecos entre las piedras se rellenan con tierra limpia, con una compactación con pisones de madera. Los cordones se harán de hormigón en masa in situ con moldes adecuados a las medidas adecuadas indicada en los planos y detalles.

La construcción de empedrado solo requiere de dos factores: piedra adecuadamente preparada y por otra parte la mano de obra local.

El único elemento mecánico utilizado es el camión para el transporte de la piedra.

El empedrado tradicional está en una situación intermedia entre el suelo apisonado y el pavimento definitivo, que permiten velocidades en el orden de 70 a 80 km/h con relativa comodidad y seguridad.

Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo consiste en lo siguiente:

Se prepara la caja del empedrado con el empleo de una retroexcavadora pequeña (25m3/h). Se va colocando las piedras que se bajan del camión tumba atendiendo que el rendimiento por carga es de 30 metros cuadrados.

Se perfila el suelo de la subrasante con el empleo de la motoniveladora, en el caso de necesitarse mucho movimiento de tierra. En los casos corrientes se puede operar con herramientas manuales. Cuando se logra un correcto perfilado (galibo), se aplica una suave compactación (placa vibrante-pequeño rodillo vibrante o rodillo neumático).

Sobre la superficie preparada (perfilada) se aplica una delgada capa de 2 a 3 cm de arena gorda o material granular disponible en la zona, como asiento de las piedras. En rigor esta capa la va extendiendo el operario de la colocación de las piedras. El material se va acercando al frente del trabajo con carretillas.

 

  1. SELLADO DE JUNTAS DE EMPEDRADO CON HORMIGON

El presente ítem comprende la preparación, limpieza y sellado de las juntas o intersticios entre las piedras del empedrado con hormigón de baja consistencia o lechada de hormigón, con el fin de consolidar la superficie, aumentar la estabilidad del empedrado y mejorar la durabilidad del pavimento.

 

Este trabajo se aplica tanto en empedrados nuevos como en empedrados existentes que hayan sido rehabilitados o reparados, y deberá ejecutarse de acuerdo con las instrucciones y áreas definidas por la Fiscalización.

El ítem comprende todas las tareas necesarias para la correcta ejecución del sellado de juntas, incluyendo:

  • Limpieza previa del empedrado, eliminando polvo, material suelto, restos de arena o barro entre las juntas.
  • Humedecimiento del pavimento, antes de verter el hormigón o lechada.
  • Preparación del hormigón o lechada fluida, con proporciones adecuadas para lograr buena penetración en las juntas.
  • Vertido del material de sellado, distribuyéndolo uniformemente sobre la superficie y permitiendo su infiltración entre las piedras.
  • Compactación o escobillado superficial para asegurar el llenado total de las juntas.
  • Limpieza posterior del exceso de material sobre la superficie del empedrado.
  • Curado del hormigón para evitar fisuras por desecación.

 

  1. MURO DE GAVIONES Y COLCHONETA DE PIEDRA CON MALLA METALICA REVESTIDA

 

El presente ítem comprende la construcción de un muro de contención tipo gavión y de colchonetas de piedra con malla metálica galvanizada o galvanizada con recubrimiento PVC, en la ubicación, dimensiones y formas indicadas en los planos de proyecto o conforme a las instrucciones de la Fiscalización.

 

El muro estará compuesto por módulos de gaviones de 1,00 m de altura cada uno, dispuestos de manera escalonada, formando una base de 3,00 m de ancho, reduciéndose progresivamente hasta el módulo superior de 1,00 m de ancho, de acuerdo al diseño aprobado.

 

 

Previo al montaje, se deberá corregir, nivelar y compactar el lecho o base del arroyo, asegurando la estabilidad de la fundación.

El trabajo incluye, entre otros:

  • Limpieza, nivelación y compactación del terreno de fundación.
  • Colocación y anclaje de las colchonetas de piedra en el lecho del arroyo.
  • Armado, colocación y alineación de las cajas de gavión conforme a los planos.
  • Relleno con piedra bruta seleccionada, colocada manualmente o con maquinaria ligera, garantizando su trabazón y compactación interna.
  • Amarre y unión entre cajas adyacentes con alambre galvanizado o espiral de conexión.
  • Cierre superior con tapa firmemente fijada.
  • Limpieza general del área y retiro de sobrantes.

El contratista deberá asegurar que las estructuras queden firmes, estables y alineadas.

 

  1. PROVISION Y COLOCACION DE GEOTEXTIL

El presente ítem comprende la provisión, transporte y colocación de geotextil no tejido o tejido, utilizado como elemento separador, filtrante, drenante o de refuerzo, según su aplicación dentro del sistema constructivo (bajo gaviones, colchonetas, subrasantes o rellenos estructurales). El objetivo del geotextil es evitar la migración de partículas finas del suelo, mejorar la estabilidad del conjunto y garantizar la durabilidad de la obra.

  1. LOSA DE FONDO CON VIGAS DE BORDE

Comprende la construcción de una losa de fondo de hormigón armado con vigas de borde, destinada a obras hidráulicas (canales, alcantarillas, cámaras, badenes o estructuras de descarga).

La losa actúa como elemento de base y distribución de cargas, garantizando la estabilidad estructural y evitando la erosión o socavación por el flujo de agua.

 

Incluye:

 

Preparación y compactación del terreno de fundación.

 

Colocación de encofrados y armaduras conforme a planos estructurales.

 

Vaciado de hormigón estructural FCK = 260 kg/cm² (mínimo), vibrado, nivelado y curado.

 

Ejecución monolítica de vigas de borde, integradas a la losa o vaciadas posteriormente según diseño.

 

Limpieza final y retiro de encofrados.

 

  1. LIMPIEZA FINAL

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona intervenido totalmente limpio. Se deberá retirar todo resto de material. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, etc.). serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total de la zona intervenida, donde haya trabajado el Contratista. El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., del lugar y de todo otro lugar de trabajo provisorio. El Contratista hará los arreglos para transportar a los basureros y rellenos sanitarios toda la basura y desechos del lugar, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.

 

PLANILLA DE COMPUTO

Construcción Y Reparación De Puentes Y Muros De Contención En Los Barrios Mbocajaty Y Pa´i Ñú De Ñemby

 

GRUPO Nº 1-B° MBOCAJATY PUENTE CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y PAVIMENTO DE H° A° CAPITAN BADO

 

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

1

Marcación y replanteo

M2

190,75

2

Limpieza y desbroce del terreno

GL

1

3

Excavación con retiro de materiales excedentes

M3

350

4

Remoción de pavimento asfaltico

M2

303,3

5

Relleno y compactación

M3

43,44

6

Pavimento de H° hidráulico, con aditivo de alta dureza inicial - E= 0,17 m Fck= 260 Kg/cm2

M2

303,3

7

Demolición y Retiro de Muro Existente Colapsado

GL

1

8

Muro de gaviones y colchoneta de piedra con malla metalica revestida

M3

490

9

Provision y colocacion de Geotextil

M2

350

10

Barandas metálicas caños galvanizados Ø= 2,5" (pared reforzada)

ML

30

11

Cartel de obra

UN

1

12

Limpieza final

GL

1

 

GRUPO N° 2  CALLE EL SALVADOR ESQ. MARIA AUXILIADORA B° MBOCAJATY

 

13

Remoción de pavimento asfaltico

M2

700,5

14

Cunetas de hormigón hidráulico Fck= 260 Kg/cm2

ML

190

15

Pavimento de H° hidráulico, con aditivo de alta dureza inicial E=0,17 m Fck=260kg/cm2

M2

823,5

16

Baden de H° hidráulico, con aditivo de alta dureza inicial E=0,17 m Fck=260 Kg/cm2

M3

24,6

17

Cartel de obra

UN

1

18

Limpieza final

GL

1

 

 

GRUPO N° 3 PA I ÑU

 

19

Cartel de Obra

UN

1

20

Movilización

UN

1

21

Obrador

M2

20

22

Excavación para construcción de pantalla (fondo del cauce)

M3

27

23

Pilotes de Hormigón Armado

ML

36

24

Vigas de hormigón armado de puente

M3

7,68

25

Losas de hormigón armado de puente

M3

6,43

26

Barandas metálicas caños galvanizados Ø= 2,5" (pared reforzada)

ML

20,4

27

Pantalla de HºAº (doble emparrillado) faltante según plano

M3

25,76

 

 

 

 

 

 

B° PA´I ÑU TRABAJOS COMPLEMENTARIOS EN CABACERAS DEL PUENTE

 

28

Desmonte o remoción de empedrado existente

M2

186

29

 Relleno y compactacion  de cabecera (compactacion Mecanica)

 M3

250

30

Cunetas de hormigón hidráulico Fck= 260 Kg/cm2

ML

60

31

Construccion de empedrado nuevo

M2

186

32

Sellado de juntas de empedrado con Hormigon

M2

186

33

Muro de gaviones y colchoneta de piedra con malla metalica revestida

M3

168

34

Provision y colocacion de Geotextil

M2

120

35

Losa fondo con vigas de bordes

M3

6,35

36

limpieza final

GL

1

 

 

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

DATOS DE LA CONVOCATORIA:

Encargado de UOC: JULIANA MARIA BELEN FIGUEREDO SOSA

Email: uoc@nemby.gov.py

OBS: CUALQUIER CONSULTA CONTACTAR AL EMAIL SEÑALADO

Entrega de Ofertas: 13/15/2025      Hora: 10:30

Apertura de Ofertas: 13/10/2025     Hora: 11:00

DATOS DE LA CONVOCATORIA:

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación.

        1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.

En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

        1. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) 

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP. (POLIZA DE SEGUROS)

        1. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)
        1. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)
        1. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
        1. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)
        1. Declaración Jurada de Declaración de Personas,   de conformidad con el formulario estándar  - Sección Formularios (**)
        2.  Documentos legales .Oferentes.

8.1. Personas Físicas.

      1. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)
      1. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes RUC (*)
      1. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  2. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (*)
  3. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)
  1.  

8.3. Oferentes en Consorcio.

  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes Individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
      1. Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
      2. Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
    1. Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
    2. Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio, para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

 

CRITERIOS DE EVALUACION

CAPACIDAD FINANCIERA

 

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a 1 ( UNO). Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados. [2022, 2023 Y 2024]

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a 0,80. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados [AÑO 2022, 2023 Y 2024].

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
  • El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: 20%

Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución.

Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente.

Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  del requisito mínimo

Debe cumplir por lo menos con el 40%  del requisito mínimo

Completar el formulario "Situación Financiera", y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

 

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:

  1. Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente: 
  2. Indicar y adjuntar copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de un Banco de plaza de otorgar una línea de crédito al oferente.

    Las Lineas de Credito deben estar aprobadas y las líneas de crédito deben ser emitidas por entidades registradas en el Registro de Otorgantes de Crédito Dinerario / Casas de Crédito del Banco Central del Paraguay, como lo establece la Resolución N° 7, Acta N° 78 de fecha 13 de noviembre de 2019.).

    La Línea de Crédito Aprobada debe estar vigente durante el proceso de evaluación y adjudicación. No serán consideradas líneas de créditos con fechas posteriores a la fecha de apertura.No serán consideradas Línea de Crédito No Comprometida y/o Líneas de Crédito Aprobadas que estén sujetas a condicionamientos para su aprobación. En caso de Consorcios, cada integrante debe cumplir los requisitos de Capacidad Financiera

  3. Balance y Estado de Resultado de los años 2022, 2023 y 2024.-

 

EXPERIENCIA GENERAL

 

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Haber generado, durante los mejores cinco (5) años de los últimos diez (10) años, en promedio un volumen anual de facturación igual o superior a 50%
  • El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o terminadas por el oferente, dividido el número de (5) años señalado en el párrafo precedente.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40%  de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formularios: Experiencia general en construcción y Facturación anual media en construcción.

 

 

EXPERIENCIA ESPECIFICA

 

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos dos [2] contratos, durante los últimos diez [10] años, similares a las obras propuestas.
  • La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra.
  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos. Debe cumplir por lo menos con el 40%  de los requisitos mínimos requeridos.

Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción"

  • Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período 2022 - 2024   en las siguientes actividades clave: Construccion ,reparacion de Puentes de Hormigon o Construccion de muro de gaviones.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Experiencia General en Construcción" y "Situación Financiera"

Justificación de la experiencia específica solicitada

La experiencia solicitada tiene como base la envergadura de la obra y el alto impacto institucional de la misma.

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

  1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.
  1. Documento que avale la recepción definitiva de la obra.
  1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar como mínimo el _50___% de la oferta presentada.
  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.

Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y especifica en obras

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

  1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.
  1. Documento que avale la recepción definitiva de la obra.
  1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar como mínimo el __50 _% de la oferta presentada.
  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.

CAPACIDAD DE PERSONAL

 

 

Requisitos mínimos

Requisitos de cumplimiento

Documentación requerida

Oferente individual

Consorcios

Todas las partes combinadas

Cada socio

Socio líder

Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: [indicar los cargos claves:

1 (Un) Jefe o Superintendente de Obras (Ingeniero civil o arquitecto) con 5 (cinco) años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similar.

 

2 (Dos) Residente de Obras Ingeniero Civil o Arquitecto con 5 (cinco) años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similar.

2(Dos) Capataz de Obras, con 10 (diez) años de experiencia en obras civil demostrado mediante currículo vitae y una carta de compromiso de permanecer en el sitio de obra naturaleza y complejidad similares.

 

1 (UN) Soldador con experiencia en obras y complejidad similares, con 5 años

de antiguedad como mínimo

 

1 (Un) Técnico de Salud y Seguridad Ocupacional, con registro profesional

Tecnico Categoria A, expedido y actualizado expedido por la Direccion de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Debera permanecer en Zona de Obra y presentar el "Plan de Seguridad

Industrial de la Obra y verificar su cumplimiento

 

Debe cumplir con el requisito

Debe cumplir con el requisito

 

 

Completar el formulario: "Lista del personal propuesto para la obra"

Requisitos documentales para evaluar la capacidad en materia de personal

1. Currículum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las obras a los fines del contrato.

2. Referencias de empresas que confirmen un desempeño satisfactorio.

3.Copia de Título de Grado, del referido personal clave (Superintendente de Obras y Residente de Obras)

4. Carnet de habilitación del MOPC vigente del mismo. (Superintendente de Obras y Residente de Obras)

5.Carta de compromiso y/o el documento que demuestre la relación con la firma oferente del personal clave propuesto como Superintendente de obras y Residente de Obras

6.Carta de compromiso y/o el documento que demuestre la relación con la firma oferente del capataz de obra y que asume el compromiso de permanecer en el sitio de obra.

7.Carta de Compromiso /o el documento que demuestre la relación con la firma oferente del Soldador, Curriculum y Certificados de Capacitacion en Electricidad y que asume el compromiso de permanecer en el sitio de obra.

9.Carta de Compromiso /o el documento que demuestre la relación con la firma oferente del Técnico de Salud y Seguridad Ocupacional, Curriculum y Carnet Categoria A, expedido y actualizado expedido por la Direccion de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social.  y que asume el compromiso de permanecer en el sitio de obra.

Las cartas compromiso deben especifica el numero de teléfono de cada personal propuesto en caso de que el Comité de Evaluacion necesite corroborar la información y documentación propuesta.

CAPACIDAD DE EQUIPOS:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • 3 (Tres ) Camiones volquetes (Uno debe ser de propiedad del oferente)

    2 (Dos) Retroexcavadora

    2 (Dos) Excavadora a oruga (Uno debe ser de propiedad del oferente)

    1 (Una) Camionetas 4 x 4 o 4x2 (

    1 (Un) Palacargadora

    2 (Dos) Camion de carga de mínimo 2.000 Kg

    1 (Un) Camion con grua capacidad mínima de 5 Tn

    1 (Un) Camion Mixer con capacidad minima de 6 m3

    ( 4)Vibrador de Hormigon

    Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican

  • Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Deben cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos

Debe cumplir por lo menos con el 40%  de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Lista de Equipos" y "Cronograma de Utilización de Equipos"

Requisitos documentales para evaluar capacidad en materia de equipos

  1. Declaración jurada de que los equipos mencionados como propiedad de la (Empresa) se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de ser adjudicada, y que se encuentra en buen estado y en condiciones aceptables para realizar los trabajos a que serán destinados.
  1. Cuadro de revalúo fijo en el caso de propietarios de equipos.
  1. Autorización para verificar la veracidad de las informaciones señaladas en el apartado Coeficiente de Solvencia.
  1. En caso de equipos pertenecientes a terceros, adjuntar: (i) constancia donde se certifique que dicho equipo permanecerá en la obra todo el tiempo que sea necesario para cumplir con las tareas especificadas; (ii) contrato de alquiler o leasing, o carta compromiso otorgada por el propietario de que los equipos serán cedidos en alquiler o leasing.

 

Otros criterios o requerimientos de la convocante

Periodo de validez de las ofertas.
Las ofertas deberán mantenerse válidas (en días corridos) por: 30 dias
Las ofertas se deberán mantener válidas por el periodo indicado en el presente apartado, a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas, establecido por la convocante. Toda oferta con un periodo menor será rechazada.

La convocante en circunstancias excepcionales podrá solicitar, por escrito, al oferente que extienda el periodo de validez de la oferta, por lo tanto la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser también prorrogada.
El oferente puede rehusarse a tal solicitud sin que se le haga efectiva su Garantía de Mantenimiento de Oferta. A los oferentes que acepten la solicitud de prórroga no se les solicitará ni permitirá que modifiquen sus ofertas.

Periodo de Validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta.
El plazo de validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta (en días calendario) será de: 60 dias
 

-Constancia de visita al sitio de obras (*).

VISITA AL SITIO DE OBRAS: La presente visita técnica se establece como requisito obligatorio en el marco del presente procedimiento ", con el fin de garantizar que los potenciales oferentes cuenten con pleno conocimiento de las condiciones reales del lugar de ejecución de la obra.

Dicha exigencia se fundamenta en los siguientes aspectos:

  1. Reconocimiento de las condiciones del sitio: resulta indispensable que las empresas oferentes constaten personalmente las características físicas, topográficas, ambientales y de accesibilidad del predio, así como las instalaciones existentes que pudieran incidir en la correcta planificación y ejecución de los trabajos.
  2. Prevención de contingencias técnicas: la visita permite identificar con anticipación posibles interferencias, limitaciones o necesidades complementarias que no siempre pueden ser apreciadas únicamente en los planos o documentos técnicos.
  3. Formulación responsable de la oferta: el conocimiento directo de las condiciones de obra asegura que las propuestas presentadas se ajusten a la realidad, garantizando mayor precisión en los presupuestos, plazos de ejecución y metodologías constructivas.
  4. Transparencia y equidad entre oferentes: al requerir la asistencia de todos los interesados en la visita técnica, se asegura que cada oferente disponga de la misma información inicial y en igualdad de condiciones, evitando asimetrías o ventajas indebidas.

Por lo expuesto, la visita técnica es obligatoria y se constituye en una medida de carácter técnico y administrativo que busca preservar la seriedad, transparencia y viabilidad del proceso licitatorio, así como la correcta ejecución de la obra pública. La Convocante No aceptará DD.JJ de conocer el sitio de la obra.

FECHA:  11/10/2025 08:00 hs

LUGAR: B° MBOCAJATY, CALLE EL SALVADOR ESQ. MARIA AUXILIADORA B° MBOCAJATY, B° PA¨I ÑU MARIA AUXILIADORA

PROCEDIMIENTO: Los interesados deberán acudir a la oficina de la UOC de la Municipalidad de Ñemby, a mas tardar hasta las 07:30 con el fin de acreditar la representación invocada.

                                -En caso de ser representante deberá presentar carta poder simple con firma original o poder general via escribanía y copia de cedula del poderdante y apoderado, debidamente autenticado por escribanía.

                                -En caso de ser titular, presentar cedula de identidad original y Constancia de RUC (Copia Simple)

                                 -En caso de no hacer la acreditación previa, no podrá retirar la constancia de visita al sitio de obra.

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

10,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

210 (doscientos diez) dias, desde la suscripcion del contrato.

Anticipo

Se otorgará anticipo:

La Convocante prevé el pago de un anticipo del 20% (veinte) porciento del monto total contratado, únicamente en caso de que el oferente adjudicado resultare ser una MIPYMES acreditado mediante cédula MIPYMES.

a) Plazo máximo para la presentación de la solicitud de pago de anticipo: Para acceder al anticipo, el Contratista deberá presentar dentro de los 5 días calendarios posteriores a la firma del contrato la solicitud de pago de anticipo

b) Dirección: Proceres de Mayo y Constitucion

  1. Horario de atención: de lunes a viernes de 07 a 11 hs,
  2. Oficina y/o departamento: Oficina de la Administracion y Finanzas
  3. Responsable de la recepción: Heder Alejandro Delgadillo
  4. Plazo o fecha en la cual se abonará al contratista el monto del anticipo, siguiente a la fecha de la presentación de la solicitud: 3 (tres) días calendarios.

g. Forma de amortización del monto anticipado con relación a las certificaciones realizadas: Se realizará deducciones proporcionales en cada certificacion de obra, hasta su completa amortizacion.

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

póliza de seguro

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

La Convocante prevé el pago de un anticipo del 20% (veinte) porciento del monto total contratado, únicamente en caso de que el oferente adjudicado resultare ser una MIPYMES acreditado mediante cédula MIPYMES.

a) Plazo máximo para la presentación de la solicitud de pago de anticipo: Para acceder al anticipo, el Contratista deberá presentar dentro de los 5 días calendarios posteriores a la firma del contrato la solicitud de pago de anticipo

b) Dirección: Proceres de Mayo y Constitucion

  1. Horario de atención: de lunes a viernes de 07 a 11 hs,
  2. Oficina y/o departamento: Oficina de la Administracion y Finanzas
  3. Responsable de la recepción: Heder Alejandro Delgadillo
  4. Plazo o fecha en la cual se abonará al contratista el monto del anticipo, siguiente a la fecha de la presentación de la solicitud: 3 (tres) días calendarios.

g. Forma de amortización del monto anticipado con relación a las certificaciones realizadas: Se realizará deducciones proporcionales en cada certificacion de obra, hasta su completa amortizacion.

1. El anticipo es la suma de dinero que se entrega al proveedor, consultor o contratista destinada al financiamiento de los costos en que éste debe incurrir para iniciar la ejecución del objeto contractual. El mismo no constituye un pago por adelantado; debe estar amparado con una garantía correspondiente al cien por ciento de su valor y deberá ser amortizado durante la ejecución del contrato y durante la ejecución de contrato demostrar el debido uso. La Garantía de Anticipo deberá mantener su vigencia hasta su total amortización.

Los recursos entregados en calidad de anticipo no podrán destinarse a fines distintos a los relacionados con el objeto del contrato.

El proveedor, consultor o contratista que reciba pagos en concepto de anticipo estará obligado a informar a la contratante sobre el destino y la forma de aplicación del mismo, que en todos los casos estará relacionado al efectivo cumplimiento del contrato.

En caso de extensión de la Garantía de Anticipo, la misma deberá cubrir el saldo pendiente de amortización.

2. Si se establece en el SICP el otorgamiento de anticipos, no podrá superar en ningún caso el porcentaje establecido en la legislación vigente.

3. La solicitud de pago del anticipo deberá ser presentada por escrito, con la factura, el plan de inversiones y la Garantía de Anticipo.

4. El proveedor podrá remitir una comunicación por escrito a la contratante, en la cual informe que rechaza el anticipo previsto en el PBC. La falta de solicitud de anticipo en el plazo previsto en el PBC será considerada como un rechazo del mismo. En estos casos podrá darse inicio al cómputo de la ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

5. El Pago del Anticipo debe ser total. En el caso que se realizare el pago de un porcentaje inferior al 100% del mismo, el proveedor podrá rechazarlo en el plazo de cinco (5) días hábiles mediante una nota de reclamo remitida a la Contratante. Transcurrido dicho plazo, se considerará que el Anticipo ha sido aceptado por el proveedor y podrá darse inicio al cronograma de ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

6. En el caso de que el proveedor haya solicitado el anticipo en las condiciones establecidas en la presente clausula y la convocante no ha procedido al pago, el oferente no está obligado a iniciar la ejecución del contrato hasta tanto el pago se haya efectuado de forma total o de acuerdo a lo dispuesto en el punto 5.

7. La amortización del anticipo se realizará de acuerdo con lo establecido en el contrato, en la proporción que éste indique.

8. Para la ejecución de esta garantía, especialmente cuando sea instrumentada a través de Póliza de Seguro de caución, será requisito que previamente el proveedor sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

9. A menos que se indique otra cosa en este apartado, la Garantía de Anticipo será liberada por la contratante y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, a más tardar treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones del proveedor en virtud del contrato, pudiendo ajustarse por el saldo adeudado.

10. En el caso de rescisión o terminación anticipada del contrato, los proveedores o contratistas deberán reintegrar a la contratante el saldo por amortizar

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

Periodo de trabajos de obra: 180 (Ciento ochenta) dias corridos desde la emision de orden de inicio.

Obra: Construcción Y Reparación De Puentes Y Muros De Contención En Los Barrios Mbocajaty Y Pa´i Ñú De Ñemby

Lugar: B° MBOCAJATY, CALLE EL SALVADOR ESQ. MARIA AUXILIADORA B° MBOCAJATY, B° PA¨I ÑU MARIA AUXILIADORA

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)
Certificado de Avance 1 Certificado de Avance Noviembre/2025
Certificado de Avance 2 Certificado de Avance Diciembre/2025
Certificado de Avance 3 Certificado de Avance Enero/2026
Certificado de Avance 4 Certificado de Avance Febrero/2026
Certificado de Avance 5 Certificado de Avance Marzo/2026
Certificado de Avance 6 Certificado de Avance Abril/2026

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:

Plazo de pago: 5 días, desde la aprobación del certificado de obra y la presentación de la factura.

El pago se realizará contra Certificado de Obras aprobado por el Fiscal, además de los otros requisitos anteriores deberá  presentar:

Cumplimiento tributario,

Copia de cedula;

 

La factura deberá ser presentada acompañada con una nota a nombre del Intendente Municipal, por mesa de entrada.(la no presentación de lo requerido o el incumplimiento del PBC será motivo de rechazo de la solicitud presentada).

 

Pago de cuotas mensuales

Las deducciones que se realizarán sobre las certificaciones serán:
-El monto de amortización por pago de anticipo,
-El monto correspondiente al porcentaje de fondo de reparo,
-Contribución por contratos suscritos con la Administración Pública,
-Intereses por mora,
-Otros gastos incurridos por la contratante debido a atrasos o incumplimientos del contratista.
Una vez aprobado el certificado, la factura deberá ser presentada en la siguiente dirección

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

Los ajustes se efectúan al FINAL de la obra aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas condiciones en el FINAL.

La fórmula y el procedimiento para el ajuste de precios serán:

P=(0,30S/So+0.40C/Co+0.30Fe/Feo)

Dónde:

- P es el factor de ajuste correspondiente a la porción del precio del Contrato realizado en el mes m.

- 0.30; 0,40 y 0,30 son los coeficientes porcentuales A.

- S, C y Fe son los índices vigentes (Im) de los insumos salario, cemento y varilla de hierro informados por las revistas de la Cámara Paraguaya de la Industria de la

Construcción, bajo sus códigos 200.7, 2.4 y 7.3 respectivamente.

So, Co y Feo son los índices vigentes (Io) de los insumos salarios, cemento y varilla de hierro informados por la revista de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, bajo su código 200.7, 2.4 y 7.3 respectivamente 15 días antes de la presentación de la oferta.

El reajuste solo será aplicado a solicitud del Proveedor. El Proveedor deberá solicitar el reajuste contractual por escrito a la Contratante. Con la solicitud el Proveedor es quien deberá presentar todas las pruebas para que la misma sea tenida en cuenta.

El plazo máximo para la presentación de la solicitud de reajuste es hasta la presentación de la factura.

El ajuste se efectúa mensualmente aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas condiciones que el certificado al cual se refiere. En caso que los índices oficiales que se deben utilizar en el cálculo no estén disponibles, se podrán efectuar ajustes provisionales utilizando los últimos índices conocidos. Los ajustes se corregirán cuando se conozcan los valores relativos a los meses en cuestión.

En caso de atrasos imputables al contratista en la ejecución de los trabajos, las prestaciones realizadas vencidos los plazos contractuales de ejecución, se pagarán sobre la base de los precios actualizados y ajustados al día de expiración del plazo contractual de ejecución.

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

0,05 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

0,50

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

- El Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay.

Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste y sean susceptibles de transacción o conciliación, podrán ser resueltas por mediación, conforme con las disposiciones de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, de la Ley N° 1879/02 ‘’De Arbitraje y Mediación’’ y las condiciones del contrato. El proceso será presidido mediante la asistencia de un tercero neutral, denominado mediador, de conformidad a la sede establecida. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regulen dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del acta de Mediación, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

- Árbitro único

Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán resueltas definitivamente por arbitraje, conforme con las disposiciones de la Ley Nº 7021/22 "De Suministro y Contrataciones Públicas", de la Ley Nº 1879/02 "De arbitraje y mediación" y las condiciones del Contrato. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regule dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del laudo arbitral, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay".