Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
|
Ítem |
Código de Catálogo |
Descripción |
Atributos |
Cantidad |
Monto |
Precio Unitario |
Precio Total |
Características |
|
1 |
50112002 001 |
CAJA LA RUEDA CERDO, CADA CAJA DEBE CONTENER: PIERNA DE CERDO: entre 9 a 12 Kg, - PALETA DE CERDO: entre 4 y 6 Kg.- COSTELETA DE CERDO CORTADA: entre 4 y5 Kg. -COMBO FEIJOADA envasado debe contener -Patita de cerdo: 1.5 Kg; Colita de cerdo: 0.5 Kg; quijadas de cerdo: 1 Kg Caja de cartón duro, resistente a condiciones de temperatura de congelación entre -12°C y -18°C. Envasado y sellado al vacio, con bolsa de polietileno de media densidad. Hasta 28 kilos. Sin ALÉRGENOS: Con FORMATO LOTE Y VENCIMIENTO LOTE: N° de faena/día/mes/año .VENCIMIENTO: día/mes/año. Transportado en vehículos habilitados por la autoridad competente y conforme a las normas exigidas para el transporte, acompañado de una copia de la fecha de retiro del embarque del frigorífico y demás normativas del SENACSA. Cotizar por kilo |
Presentación: Caja de hasta 25 kg Unidad de Medida: Kilogramos |
243.169 |
|
|
|
|
Planilla de precios referenciales obtenidas por la convocante
|
PLANILLA DE PRECIOS REFERENCIALES - PROVISION DE CERDO |
||||||||||
|
|
INTERNET |
PRECIOS DE POTENCIALES OFERENTES |
|
|
||||||
|
Item |
Código de catalogo |
Producto |
Presentación |
U.m. |
Cantidad |
supermercados |
Molino san luis |
Castillo |
Precio promedio |
Total |
|
1 |
50112002-001 |
Paquete de carne porcino "La rueda" |
Caja |
Kg |
243.169 |
43.900 |
63.000 |
55.000 |
53.967 |
13.123.011.732 |
Requisitos de Calificación
Calificación Legal. Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22 en concordancia con el Artículo 19 de su Decreto Reglamentario. Esta declaración forma parte del formulario de oferta en los casos que el procedimiento de contratación sea convencional y formulario de Oferta electrónica en el caso que se utilice el módulo de oferta electrónica.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuesta y contratar con el Estado, a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas, la declaración jurada de no estar comprendido en las prohibiciones y limitaciones para presentar propuesta y contratar, y además las constancias de registro de estructura jurídica y de beneficiarios finales.
Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22.
Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos, aparecen en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL.
Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Personas, debidamente firmado, conforme a los estándares establecidos, y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de Sanciones a Proveedores del SICP. Con el objeto de verificar si los directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se encuentren dentro de los criterios contemplados en los incisos g), h), i), y j) de la Ley 7021/22.
El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente y las obrantes en el registro de inhabilitados de la DNCP.
Método de evaluación
únicamente basada en precio
Análisis de precios ofertados
La evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
Para la evaluación de ofertas basada en la multiplicidad de criterios, en cuanto al análisis del precio se podrá considerar el parámetro dispuesto en el presente apartado.
Composición de Precios
La estructura mínima del desglose de composición de los precios será:
|
Items |
Descripcion del Bien |
Costos del bien y/o materia prima |
Costos de Producción y/o importación (mano de obra, limpieza, etc.) |
Costos de Distribución (transporte y logística) |
Gastos Administrativos (documentaciones y otros) |
Gastos Financiero (plazo de cobro 60 dias y otros) |
Retenciones Ley 7021/22 |
IVA |
Utilidad Esperada |
Precio total |
|
|
Lista de Precios
|
Ítem |
Código de Catálogo |
Descripción |
Presentación |
Unidad de medida |
Cantidad |
Precio Unitario |
Precio Total |
Características |
|
1 |
50112002 001 |
Paquete de carne porcino "La rueda" |
Caja |
Kilogramos |
243.196 |
|
|
Marca: Fabricante: Procedencia: Certificado origen nacional N°: |
|
Monto total I.V.A Incluido Gs. |
|
|
||||||
FECHA Y HORA DE APERTURA
Lugar de Entrega de Oferta: Mesa de entrada de la Dirección de Contrataciones. Avda. Rodríguez de Francia esq. EE.UU, Asunción, Ministerio de Justicia sede Central, 2do piso
Lugar de Apertura de Ofertas: Oficina de la Dirección de Contrataciones, Avda. Rodríguez de Francia esq. EE.UU, Asunción, MJ Sede Central, 2do piso
Fecha y hora tope de presentación de oferta: 27/10/2025 Hora: 10:45hs
Fecha y horas de Apertura de Oferta: 27/10/2025 Hora: 11:00hs
Sistema de Adjudicación: Por el Total
Tipo de Contrato: Contrato Cerrado
1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:
a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.
b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.
c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.
2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:
a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;
b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;
c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.
3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.
4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.
5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.
6. En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.
1. Instrumentación y porcentaje
1.1 La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:
a. Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
b. Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
c. En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior.
d. En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.
1.2 En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.
1.3 En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".
2. Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios
2.1. En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:
a. Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.
b. Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.
3. Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas
3.1. La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:
a. Si el oferente altera las condiciones de su oferta,
b. Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,
c. Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o
d. Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:
d.1 Firmar el contrato,
d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,
d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,
d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,
d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato.
4. Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.
|
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.] |
|
2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) [La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP. |
|
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**) |
|
4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**) |
|
5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**) |
|
6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**) |
|
7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**) |
|
8. Documentos legales. Oferentes |
|
8.1. Personas Físicas. |
|
a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*) |
|
b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*) |
|
c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*) |
|
8.2. Personas Jurídicas. |
|
a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*) |
|
b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**) |
|
c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*) |
|
d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*) |
|
8.3. Oferentes en Consorcio en formación. |
|
a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*) |
|
b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o, ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas). |
|
c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*). |
|
8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados. |
|
a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*) |
|
b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes). |
Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.
Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.
El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será:
Capacidad Financiera
|
Ratio de Liquidez: a.) Ratio de Liquidez: activo corriente/ pasivo corriente Deberá ser igual o mayor que 1 en promedio de los últimos 3 años ( 2022, 2023 y 2024) Endeudamiento: pasivo total / activo total No deberá ser mayor a 0,80 en promedio de los últimos 3años ( 2022, 2023 y 2024) Rentabilidad: coeficiente resultante de la utilidad después de impuestos o pérdidas con respecto al Capital. El promedio en los últimos 3 años ( 2022, 2023 y 2024), no deberá ser negativo. |
Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad financiera:
|
Balance General y Cuadro de Estado de Resultados de los años ( 2022, 2023 y 2024) para contribuyente de IRACIS IRE |
Capacidad Técnica
|
Todo oferentes deberán indicar en forma de declaración jurada si presenta en la presente convocatoria en condición de fabricante, fraccionador o distribuidor del producto y marca ofertado |
|
Autorización del fabricante a favor del representante o distribuidor, y además del mismo también deberá presentar documentos que demuestren los siguientes extremos |
|
Los oferentes declarantes como fraccionador o distribuidor deberán demostrar con respaldo documental el retiro el producto ofertado del establecimiento habilitado (frigorífico), en los últimos 6 meses mediante certificado de embarque emitido por la SENACSA |
|
Autorización y carta compromiso a favor del distribuidor del producto ofertado, por el cual el fabricante garantiza la producción constante y continua durante los doce de meses de vigencia del contrato con una producción de 6000 cerdos mensuales |
|
Registro de Establecimiento (RE) vigentes, expedidos por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para los productos que lo requieran para su comercialización. No se aceptarán documentos en trámite |
|
El oferente deberá contar con el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio, vigente |
|
Título de Marca, vigente, en caso que el oferente sea fabricante y/o fraccionador del producto ofertado |
|
Registro de Empresa, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente |
|
Registro de Firma, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente |
|
Certificado de Habilitación Oficial vigente del matadero y del frigorífico (incluye ciclo II), expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámite |
|
En caso de no contar con matadero propio, contrato de prestación de servicios vigente, debidamente firmado entre el propietario del matadero y el oferente, acompañados de las habilitaciones de SENACSA vigente (NO APLICA PARA FRIGORIFICO CICLO II) |
|
Demostrar que cuenta con por lo menos 8 vehículos refrigerados propios o alquilados, refrigerado con capacidad de carga de por lo menos 5000 kilos, aptos para el transporte de productos cárnicos habilitados por el SENACSA, deberán ser refrigerados, deberá acreditar la propiedad con las cedulas verdes y/o contrato de arrendamiento de los mismos con vigencia de un año anterior al momento de la apertura comprobable con facturas, se deberá acompañar con la copia de las habilitaciones respectivas (SENACSA, DINATRAN, HABILITACIÓN MUNICIPAL |
|
Deberá contar con la Resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de aprobación del estudio de impacto ambiental y/o la Auditoría de Impacto Ambiental, del establecimiento, vigente |
|
El oferente deberá demostrar en forma documental el cumplimiento de la reglamentación del INTN N° 567/2024, como mínimo hasta lo que establece la guía en su item 4.3.1. inspección visual para instalaciones existentes, además de contar el informe del organismo inspector, documento en el cual se debe contemplar toda información necesaria y suficiente para identificar la instalación verificada. estos requerimientos obedecen al cumplimiento de la ley no 5668/16 de verificación y control de la calidad y seguridad de los productos y servicios en las instalaciones eléctricas |
|
Deberá contar con un tecnólogo matriculado y registrado en el Ministerio de Salud. |
|
El oferente deberá garantizar que los bienes ofertados cumplen en su totalidad con las especificaciones técnicas requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones |
|
El oferente deberá contar con área fraccionamiento y empaque de los productos/ítem ofertados, en cumplimiento con los estándares del INAN y SENACSA |
|
El oferente deberá garantizar que cuenta en sus instalaciones con Cámaras frigoríficas con control de temperatura con al menos 200 m3, destinadas al almacenaje temporal de los productos antes de su distribución, este extremo aplica a todos los productos cárnicos |
|
El oferente deberá contar con depósito de al menos 500m2, para lo cual deberá presentar título de propiedad o contrato de arrendamiento con un año de antigüedad, el comité se reserva la verificación in situ para corroborar dicho extremo |
|
El oferente deberá garantizar los productos serán entregados de conformidad al Cronograma de Entregas que emitirá la convocante |
|
Garantizar que bajo ninguna circunstancia suspenderán la entrega de los bienes adjudicados, durante la vigencia del contrato |
|
El oferente deberá contar con personales inscriptos en la Dirección de Aporte Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social con 18 personas como mínimo |
Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad técnica:
|
Declaración jurada donde manifiesta su condición de fabricante, fraccionador o distribuidor del producto y marca ofertado |
|
Autorización del fabricante, representante o distribuidor las autorizaciones deben ser presentadas en formato original, a nombre de la Convocante y del ID del llamado, y además del mismo también deberá presentar documentos que demuestren los siguientes extremo |
|
Certificado de embarque emitido por la SENACSA |
|
Autorización y carta compromiso a favor del distribuidor del producto ofertado, por el cual el fabricante garantiza la producción constante y continua durante los doce de meses de vigencia del contrato con una producción de 6000 cerdos mensuales (original) a nombre de la convocante y del id del llamado |
|
Registro de Establecimiento (RE) vigentes. No se aceptarán documentos en trámite |
|
Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio, vigente |
|
Título de Marca, vigente, en caso que el oferente sea fabricante y/o fraccionador del producto ofertado |
|
Registro de Empresa, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente |
|
Registro de Firma, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente |
|
Certificado de Habilitación Oficial vigente del matadero y del frigorífico (incluye ciclo II), expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámites |
|
contrato de prestación de servicios vigente, debidamente firmado entre el propietario del matadero y el oferente, acompañados de las habilitaciones de SENACSA vigente (NO APLICA PARA FRIGORIFICO CICLO II) |
|
Contar con (8) vehículos refrigerados propios o alquilados y deberán presentar lo siguiente: Listado de vehículos propuestos detallando: marca, modelo, año de fabricación, capacidad de carga, mencionar si es propio o alquilado. Fotografía de los vehículos (frontal chapa visible, laterales con donde sea visible el logo y parte trasera chapa visible) conforme al listado Copia de Cedula verde de cada vehículo Copia de contrato de alquiler de los vehículos presentados para el caso de tener alquilado , y sus respectiva factura de prestación de servicio de los últimos doces mes como minimo Copia de habilitación vigente SENACSA de cada vehículo Copia de habilitación vigente DINATRAN de cada vehículo Copia de habilitación vigente MUNICIPAL de cada vehículo |
|
Resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de aprobación del estudio de impacto ambiental y/o la Auditoría de Impacto Ambiental, del establecimiento, vigente |
|
Certificado de verificación y control de la calidad y seguridad de los productos y servicios en las instalaciones eléctricas bajo cumplimiento de la ley 5668/2016(Resolución INTN 567/ 2024) |
|
Contrato de vínculo laboral y Curriculum Vitae del Tecnólogo, junto con copia del título de grado y Registro Profesional registrado en el Ministerio de Salud |
|
Declaración Jurada firmada por el oferente y tecnólogo por la cual se garantiza que los bienes ofertados cumplen en su totalidad con las especificaciones técnicas requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones |
|
Declaración Jurada firmada de contar con área fraccionamiento y empaque de los productos/ítem ofertados, en cumplimiento con los estándares del INAN y SENACSA |
|
Declaración Jurada firmada de contar Cámaras frigoríficas con control de temperatura con capacidad de al menos 200m3, destinadas al almacenaje temporal de los productos antes de su distribución |
|
El oferente deberá contar con deposito de al menos 500m2, el comité se reserva la verificación in situ para corroborar dicho extremo Copia de título de propiedad del deposito Contrato de alquiler entre el propietario del depósito y el oferente vigente con facturas Copia de planos aprobados por la autoridad competente |
|
Declaración Jurada firmada donde garantiza que los productos serán entregados de conformidad al Cronograma de Entregas que emitirá la convocante |
|
Declaración Jurada firmada donde garantiza que bajo ninguna circunstancia suspenderán la entrega de los bienes adjudicados, durante la vigencia del contrato |
|
Ultima Planilla de pago al Instituto de Previsión Social |
Experiencia Requerida
|
1. Para los que presenten ofertas deberán demostrar la provisión de un producto igual al ofertados, correspondientes al periodo desde 2022 al 2024, mediante copia de contrato y/o facturas con sus notas de remisiones por un monto igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del monto máximo de cada ítem ofertado. Podrán presentar la cantidad necesaria de contratos y/o facturas de venta de provisión hasta alcanzar el porcentaje requerido toda vez que corresponda a los ítems y años mencionados |
|
2. Por cada contrato presentado se deberá adjuntar constancia o certificado de buen cumplimiento de contrato. |
Documentos requeridos para la evaluación de la experiencia:
|
|
- La presentación del producto y/o cajas, con la marca impresa o adheridas en los mismos, las que deberán llevar la R.E. Registro de Establecimiento)
- El Comite Evaluador se reserva el derecho de realizar verificación in situ a las instalaciones declaradas por los oferentes
PRESENTACIÓN DE MUESTRAS
Se requerirá la presentación de muestras de los siguientes productos y en las siguientes condiciones:
Se deberá presentar muestras de los productos a solicitud de la convocante, al efecto se solicitara mediante nota con plazo de hasta máximo 24hs para la presentación muestra del producto ofertado conforme a las especificaciones técnicas establecidas.
Lugar de Presentación de las muestras: Mesa de Entrada de la Dirección de Contrataciones (UOC) del Ministerio de Justicia sito en Avda. José G. Rodríguez de Francia esq. EE.UU, 2° piso, Asunción.
Por tratarse de productos perecederos: no aplica es sistema de devolución de muestras
Tanto para el oferentes adjudicado y no adjudicados: No se procederá a la devolución de las muestras presentadas, la convocante dispondrá de ellos y repartirá en los establecimientos penitenciarios conforme a necesidad
La falta de presentación en la forma y plazo establecido por la convocante será causal de descalificación de la oferta.
El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:
El proveedor debe presentar esta garantía dentro de los 10 días corridos siguientes a la fecha de suscripción del contrato.
La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.
El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:
a Garantia de Fiel Cumplimiento de Contrato tendra vigencia desde la sucripcion del contrato y hasta el 31 de mayo de 2026
Si la entrega de los bienes o la prestación de los servicios, se realizare en un plazo menor o igual a diez (10) días corrridos posteriores a la firma del contrato, la garantía de fiel cumplimiento deberá ser entregada antes del cumplimiento de la prestación.
Una vez cumplidas las obligaciones por parte del proveedor o contratista, la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato podrá ser liberada y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones, incluyendo cualquier obligación relativa a la garantía de los bienes y/o servicios.
Se otorgará anticipo:
No aplica
Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.
No aplica
El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:
No aplica
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
| N° de orden | DEPENDENCIAS | DIRECCIÓN |
| 1 | Penitenciaria Nacional | 24 Proyectadas y Caballero Asunción |
| 2 | Complejo de mujeres privadas de libertad de Emboscada | Km. 42 1/2 Barrio Primera Compañía Minas Emboscada |
| 3 | Centro Educativo Itauguá | Km. 27 1/2 - Itauguá - Dpto. Central |
| 4 | Centro de Rehabilitación Itauguá | Km. 27 1/2 - Itauguá - Dpto. Central |
| 5 | Hogar Virgen De Caacupé | Compañía Cañadita B° Tres Fronteras de Itaugua - Dpto. Centra |
| 6 | Centro Educativo La Esperanza | Km. 27 1/2 - Itaugua - Dpto. Central |
| 7 | Centro Educativo Virgen De Fátima | Choferes del Chaco y Mcal. López Asunción |
| 8 | Penitenciaria Regional De Emboscada | Km. 42 1/2 Barrio Primera Compañía Minas Emboscada |
| 9 | Penitenciaria Regional Padre De La Vega | Km. 42 1/2 Barrio Primera Compañía Minas Emboscada |
| 10 | Penitenciaria Regional de Emboscada - Condenados | Km. 42 1/2 Barrio Primera Compañía Minas Emboscada |
| 11 | Granja ItaPora | Km. 42 1/2 Barrio Primera Compañía Minas Emboscada |
| 12 | Granja KoePyahu | 24 Proyectadas y Caballero Asunción |
| 13 | Hogar Nueva Oportunidad | Choferes del Chaco y Mcal. López Asunción |
| 14 | Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza | México y 28 Proyectadas Asunción |
| 15 | Centro Educativo De Ciudad Del Este | Ciudad del Este - Dpto. de Alto Paraná |
| 16 | Centro Educativo Sembrador | Cerro Porteño y Benjamín Aceval. Barrio San Blas - Villarrica |
| 17 | Penitenciaria Regional De Ciudad Del Este | Avda. Rogelio Benítez. B° Boquerón - Ciudad del Este - Dpto. de Alto Paraná |
| 18 | Penitenciaria Regional de Minga Guazú | Minga Guazú Dpto. de Alto Paraná |
| 19 | Centro Penitenciario De Mujeres Juana María De Lara | B° Boquerón - Ciudad del Este - Dpto. de Alto Paraná |
| 20 | Penitenciaria Regional De Coronel Oviedo | Compañía Saro Karo - Coronel Oviedo - Dpto. de Caaguazú |
| 21 | Centro Penitenciario De Mujeres Serafina Dávalos | Compañía Saro Karo - Coronel Oviedo - Dpto. de Caaguazú |
| 22 | Penitenciaria Regional De Villarrica | Benjamín Aceval y Cerro Porteño. Barrio San Blas Villarrica |
| 23 | Centro Educativo Kambyreta | Ruta 6ta. Km. 6. Distrito de Kambyreta - Dpto. de Itapúa |
| 24 | Penitenciaria Regional De Encarnación | Ruta 6ta. Km. 6. Distrito de Kambyreta - Dpto. de Itapúa |
| 25 | Penitenciaria Regional De Misiones | Gral. Eugenio A. Garay c/ Víctor Z. Romero - Misiones - Dpto. de Misiones |
| 26 | Centro Educativo De Concepción | Carlos A. López c/ Julio D. Otaño - Concepción - Dpto. de Concepción |
| 27 | Penitenciaria Regional De Concepción | Km. 4 1/2. Ruta 5 - Concepción - Dpto. de Concepción |
| 28 | Centro Educativo De Pedro Juan Caballero | Pedro Juan Caballero - Dpto. de Amambay |
| 29 | Penitenciaria Regional De Pedro Juan Caballero | Barrio Centro Iturbe e/ Carlos A. López - Pedro Juan Caballero - Dpto. de Amambay |
| 30 | Penitenciaria Regional De San Pedro | Ruta Juana María de Lara (Ruta 11) - San Pedro - Dpto. de San Pedro |
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE BIENES
El Proveedor debe entregar en tiempo y forma los bienes requeridos y entregar por cada partida una nota de Remisión de los bienes entregados.
El plazo de entrega es de (5 días) corridos desde la recepción del pedido u orden de compra
La Dirección General de Establecimientos Penitenciarios (DGEP) y la Dirección General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI), deberán comunicar a la Dirección General de Administración y Finanzas y a la Dirección de Contrataciones del Ministerio de Justica, el nombre del responsable de la recepción de los bienes en cada dependencia.
El responsable de cada dependencia a recibir los alimentos, será solidariamente responsable y pasible de las sanciones Administrativas, y penales que correspondiese por el incumplimiento de los términos de la presente licitación.
El administrador del Contrato deberá enviar una copia de las ordenes de compras remitidas a los Correos electrónicos de las siguientes Direcciones: *la Dirección General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI) * la Dirección de Contrataciones
Una vez que se realicen los controles pertinentes y se certifique adecuadamente que el suministro se ajusta a la Especificaciones Técnicas y demás documentos del Contrato, en cuanto a la cantidad, calidad, origen, procedencia (con excepción de los productos adquiridos de las asociaciones, productores y familias que son asistidas por el Gobierno Nacional en el porcentaje correspondiente), se elaborará un Acta de Recepción de Bienes, conforme al modelo abajo indicado, debiendo completar todos los campos. La persona que entrega los bienes por parte de las empresas proveedoras deberá a su vez refrendar el acta de recepción. Este documento es el que habilitará al Proveedor a solicitar el pago por la entrega efectuada.
Si se comprueba la falta de correspondencia entre lo adjudicado y lo entregado, o constatándose deficiencia o alteraciones de calidad, se notificara al Proveedor en un tiempo razonable de dicha irregularidad, y el Proveedor está obligado a sustituir el bien en cuestión, en un plazo de tres (4) días corridos contados a partir de la recepción de la notificación.
Dicho Plazo no será considerado como prórroga para la entrega, por lo que al Proveedor que incurra en tal situación será pasible de la aplicación de la penalidad establecidas como multa y/o incumplimiento de contrato.
Además, al momento de la recepción se verificará si el vehículo transportador está habilitado, conforme a las Especificaciones Técnicas establecidas, cuando correspondiere. En caso de no estarlo, será rechazado el vehículo con toda la mercadería de transporte.
El oferente deberá comunicar a través del correo electrónico con una nota dirigida a la Dirección de Contrataciones del Ministerio de Justicia, como así también, la Dirección General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI) y la Dirección General de Administración y Finanzas (DIGAFI), la entrega a ser realizada, dicha nota deberá contener el día, fecha, hora y dirección de entrega que deberá ser comunicada a esta dirección 48 horas antes de la realización de las entregas de los productos a las distintas dependencias, así como en Penitenciarias Nacionales, Regionales y Centros Educativos, el no cumplimientos de este requisito tendrá una multa del 0,50% sobre el monto total de la orden de compra.
Una vez culminados los procesos anteriores, el proveedor adjudicado debe informar de su entrega efectiva a los mismos correos electrónicos de las siguientes Direcciones, adjuntando el acta de recepción de bienes de las ordenes emitidas, según cada centro: * la Dirección General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI) * la Dirección de Contrataciones. * Dirección General de Administración y Finanzas
| MODELO DE RECEPCIÓN DE BIENES | |
| ACTA DE RECEPCION DE BIENES | |
| Fecha | |
| Dependencia Receptora | |
| Responsable/s de la Recepción* | |
| Nota de Remisión N° | |
| Matricula del Transporte N° | |
| N° De Ítem | Descripción de los Ítems |
No habiendo otro punto a considerar, siendo las hs., en prueba de conformidad, se firma esta Acta de Recepción en dos ejemplares de un mismo tenor y a un mismo efecto
*Como responsable de la recepción de los bienes soy consciente de las responsabilidades administrativas y penales que pudieran surgir si no doy fiel cumplimiento a las cantidades, calidad y demás términos del contrato
CONTROL DE CALIDAD
Cuando la Contratante así lo requiera, podrá solicitar al INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normas y Metrología), tomar muestras significativas en forma aleatoria de cualquier punto de recepción de los productos, para su posterior análisis (informe técnico sobre muestra ensayada) de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas. Los gastos derivados del ensayo realizado sobre la muestra, correrán por cuenta de la empresa adjudicada
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
No aplica
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
No aplica
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | nov-25 |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | dic-25 |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | ene-26 |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | feb-26 |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | mar-26 |
| Nota de Remisión / Acta de recepción | Nota de Remisión / Acta de recepción | abr-26 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
1. Documentos Genéricos:
a. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
b. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
c. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
d. Certificado de Cumplimiento Tributario;
e. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
f. Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);
g. Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: En Guaraníes La Contratante efectuará los pagos, siempre y cuando se disponga del Plan de Caja efectivamente transferido por el Ministerio de Hacienda, dentro del plazo de sesenta (60) días después de la presentación de la factura por el Proveedor, y después de que la Contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en diez (10) días posteriores a su presentación. Documentos exigidos para el pago:
Nota de Pedido dirigida al Director General de Administración y Finanzas Orden de Compra nota de remisión acta de recepción Factura Crédito con los siguientes datos:
Ministerio de Justicia - RUC: 80001463-4 Descripción del Bien N° de Contrato Modalidad de Contratación
Estos documentos deberán ser entregados en Mesa de Entrada de la Dirección General de Administración y Finanzas, ubicada en la Avda. José G. Rodríguez de Francia esq. Estados Unidos 2º Piso, de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 15:00 horas. Si las facturas al momento de su presentación, no contienen algunos de los datos requeridos, las mismas no serán recepcionadas para el procesamiento de pago correspondiente.
Del monto total facturado, serán pasibles las retenciones correspondientes al Impuesto a la Renta y al Impuesto al Valor Agregado, según lo establecido por las disposiciones legales de la República del Paraguay. Asimismo, independientemente de estas retenciones impositivas, se aplicará una Retención equivalente al 0,4% sobre el monto de las facturas pagadas, deducidos los impuestos reflejados en las mismas, en concepto de Contribución de conformidad a lo dispuesto por el Art. 63 de la Ley 7021/22 De Contrataciones Públicas
El presente llamado es de carácter plurianual, por tanto, el presupuesto para el año fiscal 2026 se encuentra sujeto a la aprobación presupuestaria del presupuesto general de la nacion
2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor. La contratante deberá expedirse respecto a la aceptación o rechazo de la factura, a más tardar en quince (15) días corridos posteriores a su presentación.
3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).
El certificado previsto en el inciso g), se requerirá únicamente para el último pago.
El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes:
El precio del contrato tendrá un reajuste, toda vez que durante la ejecución del contrato exista una variación sustancial de precios en la economía nacional y esta se vea reflejada en el índice de precios de consumo publicado por el Banco Central del Paraguay, en un valor igual o mayor al 15% (quince por ciento) sobre la inflación esperada para el mismo periodo, El reajuste de precio deberá ser solicitado por el Contratista y aprobado por el Contratante por medio de notas oficiales
Los precios reajustados, solo tendrán incidencia sobre los bienes y/o servicios aún no proveídos; y, no tendrán ningún efecto retroactivo respecto a los ya fueron proveídos antes de la verificación del reajuste.
El Precio Reajustado del Contrato, estará determinado por la siguiente fórmula:
Pr = P x IPC1 IPC0
Donde:
Pr:
Precio Reajustado. P: Precio adjudicado
IPC1: Índice de precios al Consumidor publicado por el Banco Central del Paraguay, correspondiente al mes de la provisión de los bienes
IPC0: Índice de precios al consumidor publicado por el Banco Central de Paraguay correspondiente al mes de la apertura de ofertas.
No se reconocerá el reajuste de precio cuando el proveedor se encuentre en mora en la entrega de los bienes, objeto del contrato.
La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.
El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:
La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.
La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:
En ningún caso el porcentaje podrá superar al tope máximo definido en la Resolución MEF N° 12/2025, en cuyo supuesto, se aplicará un ajuste automático al contrato con los topes respectivos, de conformidad a las reglas establecidas en la mencionada resolución, según se traten de contratos en guaraníes o en dólares estadounidenses.
La mora será computada a partir del día siguiente del vencimiento del pago y no incluye el día en el que la contratante realiza el pago.
Si la contratante no efectuara cualquiera de los pagos al proveedor en las fechas de vencimiento correspondiente, la contratante pagará al proveedor interés sobre los montos de los pagos morosos a la tasa establecida en este apartado, por el período de la demora hasta que haya efectuado el pago completo, ya sea antes o después de cualquier juicio.
Si la mora fuera superior a 60 días, el proveedor, consultor o contratista tendrá derecho a la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables, previa comunicación a la contratante, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 7021/22.
‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.
El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:
No aplica
El mediador deberá pertenecer a las Listas del Poder Judicial o del CAMP, según la selección de sede establecida.
El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:
No aplica
El o los árbitros designados deberán pertenecer a la lista del cuerpo arbitral del CAMP, que decidirá conforme a derecho, siendo el laudo definitivo y vinculante para las partes.