Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CERCADO PERIMETRAL CONSTRUCCION DE CERCADO PERIMETRAL Y MURALLA FRONTAL - ESCUELA BASICA N° 209 VICEPRESIDENTE SANCHEZ
ESTAS ESPECIFICACIONES TECNICAS CORRESPONDEN AL PROYECTO DE: CONSTRUCCION DE CERCADO PERIMETRAL Y MURALLA Y VEREDAS CENTRO URBANO SAN COSME Y DAMIAN. -
1 Limpieza y Desmonte Alambrado Existente
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, y cercado existente, Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas., así como insectos, termitas, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes del cercado viejo, antes de efectuar el replanteo.
2 Provisión y colocación de cartel de obra (1,50 m x 1,20 m)
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,50 m x 1,20 m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de caño de 20 mm y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
 
3 Zapatas de Hormigón Armado
La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Excavación y Carga de Zapatas: Los fondos serán uniformes de dimensiones (0,6*0,60) y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
4 Columna de Hormigón
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros para el tensado de los alambres. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.
5 Excavación y carga de Cimiento de piedra bruta colocada
Se hará con piedra bruta tipo arenisca de la zona, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
6 Nivelación de ladrillo común 0.30 m y altura de 3 hiladas
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de Nivelación de 0,30 Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües Pluvial.
En este rubro deberá preverse el revoque mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas de niveles en los lugares que así lo requieran.
7 Revoque de Mampostería
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
 
8 Cercado Perimetral
Cercado de alambre tejido de 2" con Poste de Hº prefabricado curvo reforzado de Long. de 2,50 mts., alambre de púa y alambre liso de 3 hilos.
Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con tejido de alambre, muro inferior de piedra y parantes de H°A° reforzado de 2,50 de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N° 9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa. Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H°. Ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo común pudiendo ser visto o revocado. Los detalles de este cerramiento exterior se encuentran detallados.
9 Cercado Perimetral
Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con tejido de alambre, muro inferior de piedra y parantes de H°A° reforzado de 2,00 de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N° 9. Los postes de H°A° irán anclados en dados de H°. Ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo común revocado. Los detalles de este cerramiento exterior se encuentran detallados.
MURALLA
10 Zapatas de Hormigón Armado
La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Excavación y Carga de Zapatas: Los fondos serán uniformes de dimensiones (0,6*0,60) y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecheradas sobre la superficie de Hº.
11 Columna de Hormigón
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros para el tensado de los alambres. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.
12 Vigas de Hormigón
Todos los muros vistos llevarán encadenados inferiores. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15 x 0,20 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
13 Mampostería de 0,15 m, ladrillo prensado con agujeros, visto ambas caras
Los muros de 0,15 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con muros de 0,15 m. de espesor, La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento
cal arena lavada) y se construirán hasta la de 1,00 m. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
14 Columnas de Mampostería de Ladrillo visto
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de H°. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. Las columnas de mamposterías deberán contar con las 4s caras vistas, se ejecutarán con muros de 0,15 m. de espesor, La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento - cal - arena lavada)
15 Envarillado 1Ø8 por hilada, dos hiladas
En los muros de elevación a lo largo del muro deberá llevar 1 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena). Para poder garantizar una unión de la mampostería con las columnas de hormigón, para brindar una mayor rigidez en la estructura
16 Estructura Metálica, rejas de perfiles
La misma estará constituida por un paño fijo de 3.70 metros de longitud con una altura de 1,50 metros altura y (todas las medidas se deberán replantear en obra). La reja se empotrará a las columnas de mamposterías, al que se soldará el anclaje de la reja. El bastidor y travesaños de la reja se realizarán de caños rectangular de 20x20 mm, con caños cuadrados de 20x20 mm de espesor 1,20 mm.. La separación de los perfiles será de 7,5 cm a 10,00 cm, y se deberán de prever tapones para todos los perfiles verticales
17 Estructura Metálica, Portón
La misma estará constituida por un bastidor de 2,20 metros de longitud con una altura de 1,95 metros altura y (todas las medidas se deberán replantear en obra). El bastidor y travesaños de la reja se realizarán de caños rectangular de 40x40 mm, con caños cuadrados de 10x10 mm de espesor 1,20 mm., la separación de los perfiles se detalla en los planos
18 Pintura antimoho para paredes vistas y pilares
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista. Limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y Patinal D)
19 Pintura: Reja con Base antióxido y fondo pintura sintética a dos manos
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir por la Fiscalización.
20 Limpieza de obra
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
| MUNICIPALIDAD DE SAN COSME Y DAMIAN | |||||
| ESCUELA BASICA N° 209 VICEPRESIDENTE SANCHEZ - SAN COSME Y DAMIAN | |||||
| CONSTRUCCION DE CERCADO PERIMETRAL MURALLA FRONTAL Y VEREDAS | |||||
| Ítem | RUBRO | Unidad | Cantidad | Precio unitario | Precio total | 
| CONSTRUCCION DE CERCADO PERIMETRAL | |||||
| 1 | Limpieza y Desmonte de alambrado existente | gl | 1,00 | - | |
| 2 | Provision y colocacion de cartel de obra (1,50 m x 1,20 m) | gl | 1,00 | - | |
| 3 | Zapatas de Hormigon armado | m3 | 0,51 | - | |
| 4 | Columna de Hormigon | ml | 12,00 | - | |
| 5 | Excavacion y carga de Cimiento de Piedra Brura colocada | m3 | 20,70 | - | |
| 6 | Nivelaciòn de ladrillos comun 0,30 m y altura de 3 hiladas | m2 | 50,60 | - | |
| 7 | Revoque de Mamposteria | m2 | 149,50 | - | |
| 8 | Cercado de alambre tejido de 2" con Poste de Hº prefabricado curvo reforzado de long. de 2,50 mts., alambre de pua y alambre liso de 3 hilos | ml | 230,00 | - | |
| 9 | Estructura Metalica, Porton (1,20*2) | m2 | 2,40 | - | |
| MURALLA | - | ||||
| 10 | Zapatas de Hormigon armado | m3 | 1,37 | - | |
| 11 | Columnas de Hormigon | m3 | 0,55 | - | |
| 12 | Viga de Fundacion | ml | 59,30 | - | |
| 13 | Mampostería de 0,15 m, ladrillo prensado con agujeros, visto ambas caras | m2 | 63,00 | - | |
| 14 | Columnas de Mamposteria de Ladrillo Comun | ml | 38,00 | - | |
| 15 | Envarillado 1Ø8 por hilada, | ml | 59,30 | - | |
| 16 | Estructura Metalica, rejas de perfiles | m2 | 36,00 | - | |
| 17 | Estructura Metalica, Porton | m2 | 8,40 | - | |
| 18 | Pintura antimoho para paredes vistas y pilares | m2 | 162,00 | - | |
| 19 | Pintura: Reja con Base antioxido y fondo pintura sintetica a dos manos | m2 | 88,80 | - | |
| 20 | Limpieza de obra | gl | 1,00 | - | |
1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:
a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.
b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.
c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.
2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:
a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;
b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;
c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.
3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.
4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.
5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.
6. En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.
1. Instrumentación y porcentaje
1.1 La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:
a. Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
b. Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
c. En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior.
d. En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.
1.2 En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.
1.3 En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".
2. Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios
2.1. En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:
a. Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.
b. Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.
3. Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas
3.1. La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:
a. Si el oferente altera las condiciones de su oferta,
b. Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,
c. Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o
d. Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:
d.1 Firmar el contrato,
d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,
d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,
d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,
d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato.
4. Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.
| 1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.] | 
| 2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) [La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP. | 
| 3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**) | 
| 4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**) | 
| 5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**) | 
| 6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**) | 
| 7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**) | 
| 8. Documentos legales. Oferentes | 
| 8.1. Personas Físicas. | 
| a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*) | 
| b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*) | 
| c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*) | 
| 8.2. Personas Jurídicas. | 
| a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*) | 
| b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**) | 
| c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*) | 
| d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*) | 
| 8.3. Oferentes en Consorcio en formación. | 
| a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*) | 
| b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o, ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas). | 
| c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*). | 
| 8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados. | 
| a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*) | 
| b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes). | 
Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.
Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.
El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será:
Capacidad Financiera
El oferente deberá demostrar solvencia financiera suficiente para asumir los compromisos derivados del contrato.
Se evaluará la capacidad de pago y liquidez del oferente, conforme a los documentos presentados.
En caso de consorcios, se evaluará la capacidad financiera consolidada o individual, según corresponda.
Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad financiera:
Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.
Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (IPS).
Declaración jurada de ingresos o balance general firmado por contador público autorizado, correspondiente al último ejercicio fiscal cerrado.
Capacidad Técnica
El oferente deberá contar con personal técnico calificado y experiencia en obras similares.
Se valorará la disponibilidad de equipos, herramientas y medios técnicos adecuados para la ejecución del proyecto.
En caso de consorcios, se podrá acreditar la capacidad técnica de uno o más integrantes.
Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad técnica:
Nómina del personal técnico propuesto, con copia de títulos o certificados de formación.
Declaración jurada de disponibilidad de equipos y herramientas.
Currículum institucional o ficha técnica de la empresa, detallando obras similares ejecutadas.
Experiencia Requerida
Se requiere experiencia comprobada en la ejecución de obras civiles de características similares (cercado perimetral, estructuras metálicas, obras escolares).
Se valorará la ejecución de contratos con entidades públicas en los últimos cinco años.
En caso de consorcios, la experiencia podrá ser acreditada por cualquiera de los integrantes.
Documentos requeridos para la evaluación de la experiencia:
Copia de contratos o actas de recepción de obras similares ejecutadas.
Certificados de cumplimiento satisfactorio emitidos por entidades contratantes.
Declaración jurada de experiencia, firmada por el representante legal.
No aplica
El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:
El proveedor debe presentar esta garantía dentro de los 10 días corridos siguientes a la fecha de suscripción del contrato.
La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.
El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:
90 días corridos desde la fecha de firma del contrato.
Si la entrega de los bienes o la prestación de los servicios, se realizare en un plazo menor o igual a diez (10) días corrridos posteriores a la firma del contrato, la garantía de fiel cumplimiento deberá ser entregada antes del cumplimiento de la prestación.
Una vez cumplidas las obligaciones por parte del proveedor o contratista, la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato podrá ser liberada y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones, incluyendo cualquier obligación relativa a la garantía de los bienes y/o servicios.
Se otorgará anticipo:
No aplica
Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.
No aplica
El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:
No aplica
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
No aplica
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra será ejecutada en el predio de la Escuela Básica N.º 209 Vicepresidente Sánchez, ubicada en el distrito de San Cosme y Damián, departamento de Itapúa.
El plazo de ejecución será de 60 (sesenta) días corridos, contados a partir de la firma del contrato, conforme al cronograma físico-financiero que deberá ser presentado por el adjudicado.
El contratista deberá prever el cierre perimetral del obrador, la colocación del cartel de obra, y el cumplimiento de todas las especificaciones técnicas establecidas en el presente pliego. La ejecución estará sujeta a fiscalización técnica por parte de la Municipalidad de San Cosme y Damián.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de Indicadores de Cumplimiento
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA | 
|---|---|---|
| Certificado de Avance de Obra 1 | Certificado de avance físico-financiero | Noviembre 2025 | 
| Certificado de Avance de Obra 2 | Certificado de avance físico-financiero | Diciembre 2025 | 
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
1. Documentos Genéricos:
a. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
b. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
c. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
d. Certificado de Cumplimiento Tributario;
e. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
f. Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);
g. Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: El proveedor adjudicado deberá presentar su solicitud de pago ante la Unidad Administrativa Financiera (UAF) de la
Municipalidad de San Cosme y Damián, en días hábiles de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 13:00 horas,
acompañando los siguientes documentos:
a. Nota de remisión u orden de prestación de servicios, según el objeto de la contratación. b. Factura con timbrado vigente,
expresando claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA), conforme a las disposiciones tributarias
aplicables. c. REPSE (Registro de Prestadores de Servicios), si corresponde. d. Certificado de Cumplimiento Tributario. e.
Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social (IPS). f. Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS). g.
Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal, requerido únicamente para el último pago.
2. La contratante efectuará los pagos dentro de un plazo no mayor a 60 días corridos desde la presentación de la factura.
3. La aceptación o rechazo de la factura deberá ser comunicada por la contratante en un plazo máximo de 15 días corridos
desde su presentación.
2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor. La contratante deberá expedirse respecto a la aceptación o rechazo de la factura, a más tardar en quince (15) días corridos posteriores a su presentación.
3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).
El certificado previsto en el inciso g), se requerirá únicamente para el último pago.
El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes:
P = (0,30S/So+0.40C/Co+0.30Fe/Feo).
Dónde: P es el factor de ajuste correspondiente a la porción del precio del Contrato realizado en el mes m. - 0.30; 0,40 y 0,30
son los coeficientes porcentuales A. - S, C y Fe son los índices vigentes (Im) de los insumos salario, cemento y varilla de
hierro informados por las revistas de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, bajo sus códigos 200.7, 2.4 y
7.3 respectivamente. So, Co y Feo son los índices vigentes (Io) de los insumos salarios, cemento y varilla de hierro
informados por la revista de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, bajo su código 200.7, 2.4 y 7.3
respectivamente 15 días antes de la presentación de la oferta. El reajuste solo será aplicado a solicitud del Proveedor.
El ajuste se efectúa mensualmente aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas
condiciones que el certificado al cual se refiere. En caso que los índices oficiales que se deben utilizar en el cálculo no estén
disponibles, se podrán efectuar ajustes provisionales utilizando los últimos índices conocidos. Los ajustes se
corregirán cuando se conozcan los valores relativos a los meses en cuestión.
En caso de atrasos imputables al contratista en la ejecución de los trabajos, las prestaciones realizadas vencidos los plazos
contractuales de ejecución, se pagarán sobre la base de los precios actualizados y ajustados al día de expiración del plazo
contractual de ejecución
La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.
El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:
La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.
La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:
En ningún caso el porcentaje podrá superar al tope máximo definido en la Resolución MEF N° 12/2025, en cuyo supuesto, se aplicará un ajuste automático al contrato con los topes respectivos, de conformidad a las reglas establecidas en la mencionada resolución, según se traten de contratos en guaraníes o en dólares estadounidenses.
La mora será computada a partir del día siguiente del vencimiento del pago y no incluye el día en el que la contratante realiza el pago.
Si la contratante no efectuara cualquiera de los pagos al proveedor en las fechas de vencimiento correspondiente, la contratante pagará al proveedor interés sobre los montos de los pagos morosos a la tasa establecida en este apartado, por el período de la demora hasta que haya efectuado el pago completo, ya sea antes o después de cualquier juicio.
Si la mora fuera superior a 60 días, el proveedor, consultor o contratista tendrá derecho a la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables, previa comunicación a la contratante, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 7021/22.
‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.
El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:
No aplica
El mediador deberá pertenecer a las Listas del Poder Judicial o del CAMP, según la selección de sede establecida.
El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:
No aplica
El o los árbitros designados deberán pertenecer a la lista del cuerpo arbitral del CAMP, que decidirá conforme a derecho, siendo el laudo definitivo y vinculante para las partes.