Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
GRUPO 1: COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO - (PRECIOS REFERENCIALES DEL LLAMADO) | ||||||
OBRA: REPARACION DE BLOQUE DE 2 AULAS Y GALERIA | ||||||
UBICACION: COLEGIO NACIONAL CAP. MAURICIO J. TROCHE - DISTRITO CURUGUATY | ||||||
ITEM | COD. CAT. | DESCRIPCION | U.M. | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL |
1 | 72131601-005 | Destechado de Bloque de Aulas Existente con recuperación de materiales y desmantelamiento Inst. Eléctrica. | M2 | 154,00 | 20.400 | 3.141.600 |
2 | 72131601-005 | Demolición de Mampostería | M2 | 18,00 | 22.440 | 403.920 |
3 | 72131601-005 | Demolición de Piso existente | M2 | 117,00 | 22.440 | 2.625.480 |
4 | 72131601-004 | Zapata de H°A° , Pilares y Vigas de H°A° | M3 | 1,00 | 3.366.000 | 3.366.000 |
5 | 72131601-008 | Revoque de Paredes a la cal | M2 | 50,00 | 52.734 | 2.636.700 |
6 | 72131601-005 | Envarillado de Paredes | UN | 1,00 | 2.244.000 | 2.244.000 |
7 | 72131601-007 | Provision y colocacion de Techo de Chapas Termo-acústicas, sobre estrucutra de madera existente | M2 | 154,00 | 471.240 | 72.570.960 |
8 | 72131601-009 | Carpeta para colocación de Piso | M2 | 117,00 | 44.880 | 5.250.960 |
9 | 72131601-009 | Piso Cerámico | M2 | 117,00 | 154.836 | 18.115.812 |
10 | 72131601-009 | Zócalo Cerámico | M2 | 68,00 | 42.636 | 2.899.248 |
11 | 72131601-012 | Pintura de paredes al Látex | M2 | 160,00 | 33.660 | 5.385.600 |
12 | 72131601-012 | Pintura de Maderamen de Techo Sintético | M2 | 154,00 | 40.392 | 6.220.368 |
13 | 72131601-012 | Pintura de Paredes Sintético | M2 | 92,00 | 40.392 | 3.716.064 |
14 | 72131601-012 | Pintura de Aberturas Puertas Sintéticas | M2 | 7,60 | 40.392 | 306.979 |
15 | 72131601-012 | Pintura de Aberturas ventanas Sintéticas | M2 | 22,40 | 40.392 | 904.781 |
16 | 72131601-012 | Pintura de Canaletas Sintéticas | M2 | 8,60 | 40.392 | 347.371 |
17 | 72131601-012 | Pintura de Pizarrón | UN | 2,00 | 336.600 | 673.200 |
18 | 72131601-001 | Colocacion de Tablero General | UN | 1,00 | 1.346.400 | 1.346.400 |
19 | 72131601-001 | Colocacion de Caja para Ventilador | UN | 2,00 | 673.200 | 1.346.400 |
20 | 72131601-001 | Artefactos de Iluminación lampara de bajo consumo de 85 W | UN | 8,00 | 269.280 | 2.154.240 |
21 | 72131601-001 | Artefactos de Iluminacio lampara de bajo consumo de 45 W | UN | 4,00 | 246.840 | 987.360 |
22 | 72131601-001 | Toma para aire Acondicionado | UN | 2,00 | 381.480 | 762.960 |
23 | 72131601-001 | Toma corriente | UN | 6,00 | 213.180 | 1.279.080 |
24 | 72131601-001 | Toma p/ventlador de Techo | UN | 4,00 | 213.180 | 852.720 |
25 | 72102602-004 | Colocación de vidrio | M2 | 6,00 | 201.960 | 1.211.760 |
26 | 72131601-010 | Reparación de Balancines metálicos | UN | 6,00 | 336.600 | 2.019.600 |
27 | 72131601-010 | Puerta Tablero 0,90X2,10 | UN | 2,00 | 2.468.400 | 4.936.800 |
28 | 72131601-011 | Colocación de Canaleta Moldurada | ML | 28,70 | 134.640 | 3.864.168 |
29 | 72131601-011 | Bajada de Canaleta Caño PVC de 100 | ML | 20,00 | 39.270 | 785.400 |
30 | 72131601-005 | Guarda Obra | M2 | 30,50 | 100.980 | 3.079.890 |
31 | 72131601-005 | Rampa | UN | 1,00 | 1.122.000 | 1.122.000 |
32 | 82101502-004 | Cartel de Obras | UN | 1,00 | 1.009.800 | 1.009.800 |
33 | 72131601-013 | Limpieza Final de Obras | UN | 1,00 | 1.442.219 | 1.442.219 |
TOTAL GENERAL | 159.009.840 |
GRUPO 2: COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO - (PRECIOS REFERENCIALES DEL LLAMADO) | ||||||
OBRA: CONSTRUCCION DE BLOQUE DE BAÑO INCLUSIVO - TECHO DE TEJAS | ||||||
UBICACION: ESCUELA BAS. N° 14698 "RIO VERDE" - COM. INDIGENA RIO VERDE YSAKA - CURUGUATY | ||||||
ITEM | COD. CAT. | DESCRIPCION | U.M. | CANT. | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL |
1 | 72131601-002 | Trabajos preliminares. Marcación y replanteo | M2 | 27,00 | 11.465 | 309.561 |
2 | 72131601-003 | Relleno y compactación | M3 | 13,00 | 134.885 | 1.753.502 |
3 | 72131601-005 | Mampostería de nivelac. De 0,30 cm. | M2 | 13,00 | 269.770 | 3.507.005 |
4 | 72131601-004 | Estructura de HºAº zapatas y pilares | M3 | 3,20 | 3.147.312 | 10.071.398 |
5 | 72131601-004 | Encadenados inferior de HºAº | M3 | 1,50 | 3.147.312 | 4.720.968 |
6 | 72131601-004 | Encadenados Superior de HºAº | M3 | 1,20 | 3.147.312 | 3.776.774 |
7 | 72131601-006 | Aislación de paredes | M2 | 12,00 | 67.442 | 809.309 |
8 | 72131601-005 | Mampostería de elevac. Ladrillos huecos 0,15 | M2 | 98,00 | 123.644 | 12.117.151 |
9 | 72131601-005 | Envarillado de paredes | ML | 38,00 | 44.962 | 1.708.541 |
10 | 72131601-007 | Techo de tejas y tejuelones | M2 | 40,00 | 472.097 | 18.883.872 |
11 | 72131601-008 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa | M2 | 200,00 | 52.830 | 10.565.976 |
12 | 72131601-009 | Contrapiso de Hº de cascotes | M2 | 23,00 | 56.202 | 1.292.646 |
13 | 72131601-009 | Carpeta para colocación de piso | M2 | 23,00 | 44.962 | 1.034.117 |
14 | 72131601-009 | Piso de cerámica esmaltada | M2 | 23,00 | 155.118 | 3.567.703 |
15 | 72131601-009 | Piso alisado de cemento (Guarda Obra) | M2 | 20,00 | 123.644 | 2.472.888 |
16 | 72131601-010 | Puerta Tablero | Un | 3,00 | 2.472.888 | 7.418.664 |
17 | 72131601-010 | Puerta Para boxes tipo placa | Un | 4,00 | 786.828 | 3.147.312 |
18 | 72131601-010 | Ventanas tipo balancines | M2 | 3,25 | 550.780 | 1.790.034 |
19 | 72131601-012 | Pintura de paredes al Látex | M2 | 110,00 | 33.721 | 3.709.332 |
20 | 72131601-012 | Pintura de aberturas sintético | M2 | 25,00 | 40.465 | 1.011.636 |
21 | 72131601-012 | Pintura de maderamen y tejuelones con barniz | M2 | 40,00 | 33.721 | 1.348.848 |
22 | 72131601-005 | Revestimiento de Azulejos | M2 | 80,00 | 134.885 | 10.790.784 |
23 | 72102602-004 | Vidrios dobles | M2 | 3,25 | 202.327 | 657.563 |
24 | 72131601-011 | Acometida Electrica | GL | 50,00 | 33.721 | 1.686.060 |
25 | 72131601-011 | Tablero Principal | GL | 1,00 | 899.232 | 899.232 |
26 | 72131601-011 | Tomas corrientes | GL | 3,00 | 213.568 | 640.703 |
27 | 72131601-011 | Instalac. Puntos de Luz | GL | 10,00 | 213.568 | 2.135.676 |
28 | 72131601-011 | Artefactos de Iluminac. De 45 W | GL | 10,00 | 247.289 | 2.472.888 |
29 | 72131601-011 | Instalacion de Baño, Agua corriente- desague cloacal- Cámara de insp. | UN | 1,00 | 5.620.200 | 5.620.200 |
30 | 72131601-011 | Provisión y Colocacion de Artefactos de baño | UN | 1,00 | 11.240.400 | 11.240.400 |
31 | 72131601-011 | Cámara septica | UN | 1,00 | 2.248.080 | 2.248.080 |
32 | 72131601-011 | Pozo absorvente de 2,00x2,50 | UN | 1,00 | 3.372.120 | 3.372.120 |
33 | 72131601-011 | Rampa | UN | 1,00 | 1.236.444 | 1.236.444 |
34 | 82101502-004 | Cartel de Obras | UN | 1,00 | 899.232 | 899.232 |
35 | 72131601-013 | Limpieza Final | GL | 1,00 | 1.138.765 | 1.138.765 |
TOTAL GENERAL | 140.055.384 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GRUPO 1: OBRA - REPARACIÓN DE BLOQUE DE 2 AULAS Y GALERÍA
1.- OBJETO
El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:
Reparación de Bloque de 2 Aulas y Galería en el Colegio Nacional Cap. Mauricio J. Troche, Casco Urbano, Distrito de Villa Curuguaty, Departamento de Canindeyú.
La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.
2.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.
Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.
En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:
- Una copia de estas Especificaciones.
- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.
- El cronograma de Obras.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotaran diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra
3.- CRONOGRAMA DE OBRAS
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
4.- MATERIALES
Los materiales que serán utilizados por el Contratista, deberán ser de primera calidad, nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas.
Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.
5.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS
1.- Destechado de Aula Existente
Consiste en el destechado del Bloque de Aulas existente de tejas y Tejuelones,. Con recuperación de materiales, a ser utilizados nuevamente .Previo retiro de los artefactos de iluminación. La Fiscalización dispondré el destino final de los materiales resultantes.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por Metro Cuadrado (M2), incluye materiales y mano de Obra.
2.- Demolición de Mampostería
Consiste en la Demolición de mampostería de 0.30 y de 0.15 en la recogida para la construcción de Encadenado de H°A° La Fiscalización dispondré el destino final de los materiales resultantes.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por Metro Cuadrado (M2), incluye materiales y mano de Obra.
3.- Desmantelamiento de piso Existente
Consiste en desmantelamiento del piso calcareo existente, con acarreo de escombros resultantes de dicho desmantelamiento.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por Metro Cuadrado (M2), incluye materiales y mano de Obra.
4.- Zapatas y Vigas den Hormigón Armado
Las características de hormigón deberán ser las siguientes:
- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)
- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.
- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.
- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.
El curado debe ser perfecto.
La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.
Viga del Pórtico
Para cubrir el vano abierto se hará una viga de hormigón armado de 0,13 x 0,30 y..con un vano de 2.50 mts. altura, asentados sobre los pilares. Las armaduras serán de 3 varilla de 10 mm abajo y 2 varilla de 8 mm arriba con estribos de varilla de 6 mm cada 20 cms.
Forma de Pago
Las vigas se medirán y pagarán por metro cúbico, incluyendo en el costo, materiales y mano de obra.
Zapata y Pilares
Las zapatas serán de 80x80 con una altura de 40 cms, con varilla de 10 mm cada 10 cms, los pilares de 13x30 con cuatro varillas de 12 mm y estribos de varilla de 6 mm cada 20 cms.
5.- Revoque de Paredes
Los revoques serán filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.
El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.
Interior a una capa, filtrado
Los revoques, una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. Su superficie deberá ser perfectamente lisa sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.
Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.
El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)
Forma de Pago
Se medirá y pagará por metro cuadrado y su precio incluirá material y mano de obra, para el cómputo se descuentan las aberturas mayores que 0,50 m2.
6.- Envarillado de Paredes
Consistirá en el Envarillado de paredes, en los lugares donde presenten las paredes presenten fisuras. Serán realizados en forma de Z, con varillas de 8 mm.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por Unidad, incluye materiales y mano de Obra.
7.- Techo
Techo con chapas Termo-Acústicas
Serán Techados con chapas Termo-Acústicas de 5 cms de espesor, sobre la estructura de madera existente, cambiando aquellos tirantes o vigas que se encuentren defectuosos o con grieta o fisuras pronunciadas.
Tornillo autoroscantes
Pintura de Estructura con pintura sintética
Forma de Pago
El techo se medirá y pagará por metro cuadrado y en su precio se incluirán todos los materiales, la mano de obra, el flete de los tirantes y todo lo necesario para la buena ejecución y acabamiento de este rubro.
8.- Carpeta para Colocación de Piso
La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada.
El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado, incluye materiales y mano de Obra.
9.- Colocación Piso
Cerámicos P. E. I. 3,
Serán de color a convenir con la Fiscalización de obra, tipo A. La cerámica se colocará con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada de tres centímetros de espesor con argamasa de cemento.
Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del mosaico.
Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpio y casi brilloso, y tener una contextura uniforme y brillante.
Formas de Pago
El Piso cerámico se medirá y pagara por metro cuadrado y en su precio se incluirán todos los materiales.
10.- Zócalo
Zócalo Cerámico
Zócalo cerámico del mismo tipo del empleado para los pisos
De ningún modo se aceptará la colocación directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente.
Se colocarán con mortero 1:4:16 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 0,10 m., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por metro lineal, incluyéndose material y mano de obra
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17.- PINTURA
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra
Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.
Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicara una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.
Interior y exterior de paredes al látex
Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por metro cuadrado.
Paredes al sintético
Las paredes llevaran dos manos de pintura al sintético hasta una altura del antepecho de las ventanas, a partir del nivel del piso terminado y manteniendo una línea horizontal. Previamente recibirán un lijado previo y una mano de sellador acrílico. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la fiscalización de obras, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo.
La pintura se aplicara en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por metro cuadrado.
Pintura de aberturas metálicas con anti óxido y esmalte sintético
Las aberturas metálicas antes de su colocación, serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de pintura sintética, por último llevará la otra mano de pintura sintética, cuyo color será establecido por la Fiscalización de Obra.
Forma de Pago
La pintura de aberturas metálicas, será medida y pagada por metro cuadrado y el costo incluye materiales y mano de obra.
Pintura de Pizarrones
.Consiste en la pintura de los pizarrones existentes, con pintura para pizarrón.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por unidad.
Pintura de Canaletas
Serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de pintura sintética, por último llevará la otra mano de pintura sintética, cuyo color será establecido por la Fiscalización de Obra.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por unidad.
18, 19, 20, 21, 22, 23, 24.- Instalación Eléctrica
Conductos para alojamiento de los cables, instalación interna
La instalación será del tipo embutido. Los electroductos a ser utilizados serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y la estructura de hormigón; del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.
De ser posible se utilizará el electroducto existente, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas. La sección mínima de los electroductos será de φ 5/8"
Artefactos de iluminación
Los artefactos serán de lámpara de bajo consumo con sus respectivas portas lámparas. Para la iluminación interior deberá ser montado en forma colgante, fijados con soporte. Para el exterior serán adosados a la pared, la altura de montaje será sobre el dintel o a criterio de la Fiscalización de obra.
Disyuntores termomagnéticos
Para el Tablero Seccional se utilizarán llaves termomagnéticos, con capacidad de carga indicada en la planilla de cómputo y capacidad de ruptura para corte de protección tmonofásica .
El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización
Interruptores y tomacorrientes
Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será:
Altura media: 1,20 m.
Altura baja: 0,40 m.
El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización
Los tomacorrientes polarizados deberán ser conectados a tierra con cable de la misma sección del neutro
Cables
Serán de cobre multifilar, con aislación de PVC para 600 V
Ventiladores de techo, De caja metálica con 5 velocidades, con su correspondiente alimentación de corriente eléctrica
Descripción de los trabajos a ser ejecutados:
Para la ejecución de la instalación eléctrica de las construcciones nuevas o ampliaciones, se harán respetando los proyectos ejecutivos. Los cables de alimentación a emplearse serán de sección no menor a 4 mm2. para los troncos, y de 2 mm2. para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase. No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños del mismo. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes o que se atraviese el electroducto para su fijación.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por unidad, por metro lineal o global, de acuerdo al material utilizado en obra y Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, incluyéndose en el precio, mano de obra y materiales.
25.- Colocación de vidrios
Consistirá en la provisión y colocación de vidrio de 3 mm, en las aberturas que presentan vidrios rotos
Forma de Pago
Se medirán y pagaran por metro cuadrado (M2).
26.- Arreglo de Ventanas Balancines
Consiste en el arreglo de las Ventanas tipo Balancín Metálico de las aulas. Soldaduras Cambios de manijas etc. etc. para su correcto funcionamiento.
Forma de Pago
Se medirán y pagaran por Unidad (Un.).
27.- Puerta Puerta Tablero
Incluye el marco de Yvyra Pyta y los tirafondos.
Se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo
El espesor de la puerta será de 45 mm. Se dispondrá tacos de esfuerzos en las zonas de cerraduras y fichas, irán montadas sobre 3 (tres) fichas.
Cerradura del tipo llave chica
Forma de Pago
Se medirá y pagara por unidad, incluye materiales y mano de Obra.
28, 29.- Desague Pluvial
Canaleta
Sera con chapas galvanizadas Nº 26 con un desarrollo de 33 cms.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro lineal e incluyen materiales y mano de obra.
Bajada de Canaleta
Sera de Caño PVC de 100 mm, con sus codos y sujeciones.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro lineal e incluyen materiales y mano de obra.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro lineal e incluyen materiales y mano de obra.
30.- Rampa
Consistirá en la construcción de una rampa para accesos de personas con capacidades diferentes, serán de mampostería con terminado de revoque anti-deslizante
31.- Guarda Obra (Incluye alisado y contrapiso e=0.08 m)
Será construido con contrapiso de hormigón de cascotes de dosaje: 1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes) con espesor de 0,08 m. Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3 (cemento, arena), de 1,5 cm. de espesor. Su nivel sobre el terreno natural será de 0.10 m. de altura, estará arrimado a la construcción y tendrá un ancho constante de 0,80 m.y en la parte fronta 0.90 m El cargado se realizaran en queseras construidos de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca a cada 2,00 m., para lo cual el cargado se realizara en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos, para luego cargar los restantes. Antes del fraguado se realizara el alisado de la superficie con un fratacho.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por metro cuadrado y su precio incluye material y mano de obra.
32.- Cartel de Obra
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 4.00 m2 (dimensión variable) previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
33.- Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.
Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.
Forma de Pago
Se medirá y pagará en forma global.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GRUPO 2: OBRA - CONSTRUCCIÓN DE BLOQUE DE BAÑO INCLUSIVO
1.- OBJETO
El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:
Construcción de Bloque de Baño Inclusivo con Techo de Tejas en la Escuela Básica N° 14.698 Río Verde, Comunidad Indígena Río Verde Ysaka, Distrito de Curuguaty.
La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.
2.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.
Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.
En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:
- Una copia de estas Especificaciones.
- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.
- El cronograma de Obras.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotaran diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra
3.- CRONOGRAMA DE OBRAS
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
4.- MATERIALES
Los materiales que serán utilizados por el Contratista, deberán ser de primera calidad, nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas.
Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.
5.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS
1.- TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA
El trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de ésta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.
Los niveles y alineaciones indicados en el proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberá ser obtenido in situ con la Fiscalización de obra. Se tendrá en cuenta que ningún umbral deberá quedar a menos de 0,20 m. de altura sobre el nivel de la calzada, a menos que exista indicación de la Fiscalización al respecto.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por metro cuadrado y comprenderá exclusivamente las áreas a ser ampliadas y/o modificadas, según consta en la planilla de costos.
2.- RELLENO Y COMPACTACIÓN
El material será distribuido en capas horizontales sucesivas con un espesor no mayor de 20 cm. y compactado adecuadamente, cuidando de corregir la humedad si fuese necesario.
Tierra para relleno
En caso que la cantidad necesaria supere el volumen de tierra extraída de las excavaciones antes mencionadas, se extraerán de las proximidades del lugar. No deberán contener resto de raíces o materias inorgánicas imperecederas, será del tipo arcilloso.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cúbico y comprenderá la obtención del material, y el transporte.
3.- MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN
Ladrillos comunes de 0,30
La mampostería de nivelación se construirá con ladrillos comunes asentados con mortero 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena) e irá desde una profundidad de 20 cm. del nivel del terreno natural, y servirá de base a el encadenado inferior de hormigón armado. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado. El costo incluirá materiales y mano de obra necesarios para el buen acabamiento de este rubro. El cómputo se efectuara de acuerdo a lo realmente ejecutado.
4, 5, 6.- ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
Las características de hormigón deberán ser las siguientes:
- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)
- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.
- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.
- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.
El curado debe ser perfecto.
La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.
Viga inferior.
En la parte inferior de la mampostería, se hará una viga de hormigón armado de 0,15 x 0,30 m de altura, para las mamposterías y una viga de 15x30 en la galer{ia.
El borde superior del mismo coincidirá con la terminación del contrapiso
Las varillas de hierro serán 4 f 10 mm y estribos f 6 mm a cada 0,20 m.
Forma de Pago
Las vigas se medirán y pagarán por metro cúbico, incluyendo en el costo, materiales y mano de obra.
Viga superior.
En la parte superior de la mampostería, se hará una viga de hormigón armado de 0,13 x 0,27 mts. 0.27 mts. De altura, asentados sobre la mampostería de 0,15 m.. Las armaduras serán de 2 varilla de 10 mm abajo y 2 varilla de 8 mm arriba con estribos de varilla de 6 mm cada 20 cms.
Forma de Pago
Las vigas se medirán y pagarán por metro cúbico, incluyendo en el costo, materiales y mano de obra.
Zapata y Pilares
Serán de acuerdo al Plano de Estructura.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por metro cúbico, incluyendo en el costo, materiales y mano de obra
7.- AISLACIÓN
Aislación horizontal / vertical de mampostería
La mampostería se protegerá contra la humedad con una doble capa aisladora compuesta de una capa de 1 cm. de espesor de mortero de cemento y arena con dosaje 1:3, alisada al fratás, y una capa homogénea de asfalto de 3 mm. de espesor.
Esta doble capa se aplicará a la altura de la segunda hilada sobre el nivel del contrapiso. Una vez seca la capa de mortero alisado, se pintará con asfalto caliente, licuado por calentamiento, cuidando de cubrir totalmente la superficie alisada, sin dejar huecos o burbujas de aire.
Cubrirá totalmente el espesor del muro lateral y verticalmente el espesor de un ladrillo. En casos de grandes desniveles de terreno, los muros perimetrales de nivelación también deberán ser aislados verticalmente en sus caras interiores, desde el nivel de suelo hasta el nivel del piso.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado e incluyen materiales y mano de obra.
8.- MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN
Ladrillos Huecos de 0,15 m.
Los ladrillos empleados serán del tipo Hueco, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos por riegos de los mismos, a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero. No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:12 (cemento, cal y arena)
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 4 (cuatro) hiladas. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.
Forma de Pago
La mampostería de elevación de 0,15 m. y de 0.20 m será medida y pagada por metro cuadrado y serán descontadas las aberturas de más de 0,50 m2.
9.- ENVARILLADO DE PAREDES
Envarillado de paredes, sobre 2 hiladas de las aberturas, dosaje 1:4, cemento y arena, varillas de 8 mm, dispuestas en dos hiladas de dos varillas.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro lineal, incluye materiales y mano de Obra
10.- TECHO
Techo de tejas prensadas, tapa y canal, tejuelón y tirantes de HºPº de 2 x 6
Las tejas serán prensadas, tapa y canal, de color uniforme y terminación lisa en su superficie, de tamaño regular y sin deformaciones.
Las tejas previamente a su colocación deberán ser seleccionadas y la contratista deberá solicitar la presencia del fiscal para su aprobación. Una vez seleccionadas y aprobadas, los canales serán pintadas en la cara convexa con asfalto. La aplicación de asfalto sólido en cualquier caso, se hará diluyendo el mismo en caliente y no deberá utilizarse ningún solvente a fin de facilitar su aplicación.
Los tejuelones a ser utilizadas serán prensados, de buena calidad, color uniforme y serán seleccionados y clasificados antes de su colocación.
Como estructura del techo, se utilizarán tirantes de HºPº de 2 x 6 , sin fisuras o fallas.
Las tejas irán colocadas con mezcla de dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta, arena lavada), el solape será de 0,10 m., como mínimo, y las mezclas serán ocultas.
En los aleros se realizará la tapa boca con un mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena) y en los bordes laterales del techo como terminación llevará doble tapa.
Forma de Pago
El techo se medirá y pagará por metro cuadrado y en su precio se incluirán todos los materiales: tirantes metálicos, tejuelones, y tejas , la mano de obra, el flete de los tirantes y todo lo necesario para la buena ejecución y acabamiento de este rubro
de corregir la humedad si fuese necesario.
11.- REVOQUE
Los revoques serán a dos capas filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.
El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.
A una capa, filtrado.
Los revoques, una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. Su superficie deberá ser perfectamente lisa sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.
Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.
El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado y su precio incluirá material y mano de obra, para el cómputo se descuentan las aberturas mayores que 0,50 m2.
12.- CONTRAPISO
Contrapiso de cascotes, espesor 0,10 m.
Los Contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.
La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como en el caso de los corredores, baños, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado y los precios incluirán materiales y mano de obra.
13.- CARPETA PARA COLOCACIÓN DE PISO
La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada.
El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado, incluye materiales y mano de Obra.
14.- PISO
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Cerámicos P. E. I. 3,
Serán de color a convenir con la Fiscalización de obra, tipo A. La cerámica se colocará con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada de tres centímetros de espesor con argamasa de cemento.
Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del mosaico.
Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpio y casi brilloso, y tener una contextura uniforme y brillante.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado, incluyéndose material y mano de obra.
15.- PISO ALISADO DE CEMENTO
Será deL ancho que indiquen los planos. Con contrapiso de 8 cm se llevara a cabo una alisada de cemento a modo de terminación en el perímetro de la obra. Se colocarán con mortero de dosificación 1:2:10 (cemento cal arena lavada), con la pendiente necesaria para el desagote de las aguas de lluvia.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.
16,17.- CARPINTERÍA DE MADERA
Comprende el suministro y colocación de todos los marcos, puertas, etc. Los marcos serán de Yvyrapyta o Kurupa’y , con las dimensiones indicadas en los planos. La madera deberá ser estacionada y perfectamente seca.
El trabajo deberá ser ejecutado por operarios expertos y deberá tener acabado liso, libre de huellas de maquinarias o marcas de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie.
Todas las juntas estarán bien apretadas y fijas de manera que oculten las contracciones.
Puerta Placa para boxes
Las hojas serán del tipo placas de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,2 cm. El bastidor será de madera cedro, La madera debe ser estacionada y secada mecánicamente.
Como terminación en los bordes, llevará un tapa canto del mismo tipo de madera, con espesor de 1 cm.
Debe preverse la colocación de un tope de goma en el piso para evitar que al abrirse golpeen las paredes.
Puerta Tablero
Las hojas serán del tipo Tablero tipo punta de diamante de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,2 cm. , La madera debe ser estacionada y secada mecánicamente.
Como terminación en los bordes, llevará un tapa canto del mismo tipo de madera, con espesor de 1 cm.
Debe preverse la colocación de un tope de goma en el piso para evitar que al abrirse golpeen las paredes.
Estas puertas irán colocadas con tres bisagras de 5 agujeros.
Herrajes
Todos los herrajes para el debido funcionamiento de las aberturas de madera serán suministrados y colocados por la Contratista.
Las cerraduras serán de la mejor calidad existente en plaza. Todos los herrajes, previo a su colocación, deberán recibir la aprobación del Fiscal de Obras. Las fichas serán de procedencia alemana, sin costura.
En los boxes de los baños se utilizaran cerraduras específicas para baño.
Forma de Pago
Se medirán y pagaran por unidad y su precio incluirá material, colocación de marcos, contramarcos, hoja de puerta, tirafondos, herrajes, cerraduras y la mano de obra correspondiente.
18.- CARPINTERÍA METÁLICA
Ventanas tipo balancín de hierro ángulo
Todas las ventanas serán del tipo balancín, con las dimensiones indicadas en los planos. Los hierros L serán de 5/8 x 1/8 y T ¾ x 1/8 de ser necesario reforzar las aberturas para mejorarla, la Contratista realizara dicho refuerzo, sin costo adicional para la Itaipu.
Las uniones soldadas no presentaran rebarbas, debiendo en los vértices, cortarse totalmente el material para ser soldado y no simplemente doblado presentando curvatura. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga superior, macizado con mezcla 1:3 (cemento, arena) Antes de su confección y colocación deberá ser presentado a la Fiscalización, para su aprobación.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado y su precio incluirá material y mano de obra.
19, 20, 21.- PINTURA
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra
Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.
Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicara una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.
Interior y exterior de paredes al látex
Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por metro cuadrado.
Pintura de aberturas de madera sintética
Todas las aberturas de madera, previo lijado de su superficie, libre de polvos, manchas y materias extrañas, deberán recibir dos manos de pintura sintetica como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los tipos de pintura sintetica serán determinados en obra previa presentación de muestras a la Fiscalización de Obra.
Los marcos de lapacho deben pintarse con aceite de lino cocido antes de su colocación de modo que no aparezca vestigio de resina.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado y el costo incluye materiales y mano de obra, (marcos, puertas y contramarcos)
Pintura de aberturas metálicas con anti óxido y esmalte sintético
Las aberturas metálicas antes de su colocación, serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de pintura sintética, por último llevará la otra mano de pintura sintética, cuyo color será establecido por la Fiscalización de Obra.
Forma de Pago
La pintura de aberturas metálicas, será medida y pagada por metro cuadrado y el costo incluye materiales y mano de obra.
Techo al barniz
El maderamen y tejuelones de techo serán pintados con una mano de barnizeta (2 partes de barniz, 1 parte de aguarrás) y dos manos como mínimo, de barniz poliuretánico de marca reconocida. También recibirán el mismo tratamiento los tirantes y vigas de madera que quedarán a la vista en los aleros.
Forma de Pago
La pintura del techo será medida por metro cuadrado y el costo incluye materiales y mano de obra.
22.- REVESTIMIENTO
Revestido de azulejos color claro Tipo A
Los azulejos, antes de su colocación, serán sumergidos en agua por lo menos dos horas como mínimo, para su perfecta saturación.
Para la colocación de azulejos, los paramentos que deban revestirse, después de humedecidos, recibirán una capa de mortero de 12 mm de espesor, con dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta y arena gruesa) y que serán raspadas y perfectamente aplomadas. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 hs. antes de la colocación y luego ser humedecida para disminuir la absorción del mortero para la azulejada. A continuación se fijarán los azulejos con mortero de dosaje 1:1:6 (cemento, cal, arena), o con argamasa de cemento. Las juntas serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con cemento blanco, cuidando de que queden perfectamente tomadas. No se admitirán azulejos descascarados ni con esmalte manchado o de distinta tonalidad.
La superficie terminada deberá ser de contextura uniforme y brillante.
Forma de Pago
Se medirán y pagarán por metro cuadrado y comprende además del revestido el revoque sobre el que será asentado el azulejo, materiales y mano de obra.
23.- VIDRIO DOBLE DE 3MM
Los vidrios deberán ser de primera calidad, bien cortados, con aristas vivas, de espesor uniforme y exento de alabeos, picaduras, manchas, ampollas o defectos de cualquier especie.
Los vidrios dobles se utilizarán en los balancines de las aulas y tendrán un espesor de 3 mm.
En la colocación de los mismos se empleará Silicona, en proporción tal que asegure que la pasta resulte de consistencia adecuada para su empleo.
Los vidrios se colocarán sin forzarlos ni arquearlos y deberán ser asentados en masilla.
Forma de Pago
Se medirá y pagara por metro cuadrado e incluye materiales y mano de obra.
24, 25, 26, 27, 28.- INSTALACION ELECTRICA
La instalación será del tipo embutido. Los electroductos a ser utilizados serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y la estructura de hormigón; del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.
De ser posible se utilizará el electroducto existente, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas. La sección mínima de los electroductos será de φ 5/8"
Artefactos de iluminación
Los artefactos serán para uso de lámpara de bajo consumo con sus respectivos portalámparas.
Para la iluminación interior deberá ser montado en forma colgante. Para el exterior serán adosados a la pared, la altura de montaje será sobre el dintel o a criterio de la Fiscalización de obra.
Interruptores y tomacorrientes
Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será:
Cables
Serán de cobre multifilar, con aislación de PVC para 600 V
Descripción de los trabajos a ser ejecutados:
Para la ejecución de la instalación eléctrica de las construcciones nuevas o ampliaciones, se harán respetando los proyectos ejecutivos. Los cables de alimentación a emplearse serán de sección no menor a 4 mm2. para los troncos, y de 2 mm2. para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase. No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños del mismo. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes o que se atraviese el electroducto para su fijación.
Materiales para la Obra
Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, pero que figuran en el proyecto.
La Fiscalización podrá rechazar los materiales que no se adecuen a los especificados y éstos serán reemplazados sin costos para la Itaipu Binacional.
Forma de Pago
Se medirá y pagará por unidad, por metro lineal o global, de acuerdo al material utilizado en obra y Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, incluyéndose en el precio, mano de obra y materiales.
29, 30, 31, 32.- INSTALACIÓN SANITARIA
Cañerías y accesorios
La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 y 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instaladas en una pequeña cámara de inspección.
El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable.
Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC
De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar un conjunto de sanitario sin afectar a las demás en su funcionamiento. Las conexiones a los artefactos serán del tipo cromado.
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
Canillas Cromadas para agua fría Ø ½
Serán de la línea clásica y serán instalados en los boxes de duchas, bebedero. La unión de la rosca de la canilla con el azulejo llevara una roseta cromada metálica como terminación..
Llaves de paso Ø ¾ del tipo para válvula y con campana metálica
Serán de la línea clásica con válvula, campana metálica, cromadas.
INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL
Cañerías y accesorios
La red esta formada por caños o conductos de sección circular de las dimensiones indicadas en proyecto, de PVC, de la mejor calidad, y de formas regulares, cámaras de inspección y rejilla de piso. Deberán ser conectadas a la red existente.
Todas las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades requeridas para la colocación de las cañerías entre dos registros sucesivos, iniciándose la misma desde el punto mas bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % para los de ø 100 mm. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. Luego se cubre con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. A posterior compactar y cubrir nuevamente con arena o tierra tamizada de 0,20 m. a 0,25 m. Después se debe compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado se lleve a cabo en las primeras horas de la mañana, esto evita que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.
Las paredes de las cámaras de inspección serán de ladrillos comunes de la mejor calidad, asentados con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena), revocándose interiormente con el mismo mortero. Se formarán la media caña necesaria en las cámaras de inspección, y se alisará el revoque interior con cemento puro.
Las tapas serán hechas con marcos y contramarcos de hierro ángulo, debiendo ser revestidas de acuerdo con el piso del lugar donde se encuentre. Las tapas serán de hormigón sin revestir si las cámaras se encuentran en terreno natural.
Rejillas de piso sifonada y tapada
Se utilizarán las de PVC de 0,15 x 0,15 m. La rejilla tapada debe llevar una tapa metálica en chapa Nº 18, pintada con antióxido y terminación con pintura sintética con un color similar al piso.
Registro Cloacal
Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15 m. Asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena) los registros tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo del registro también llevara ladrillos, la media cañas se realizara con ladrillos revocados con un mortero de dosaje 1:3 (cemento, arena) el interior de los registros estará revocado.
Llevarán tapas de Hº los que se encuentren fuera del área afectada por los pisos. Los registros que queden en áreas con piso se construirán con doble tapa.
Cámara séptica
Será de 3.00 m. x 1,50 m. y una altura h = 1,00 m. dejando un nivel útil de 1,20 m donde se instalara el caño de salida para el pozo absorbente Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá una pantalla de Hº Aº.
El piso de la cámara será de Hº Aº de espesor de 0,10 m. como mínimo, cubriendo toda la superficie de la base.
Como tapa una losa de Hº Aº con tapa de acceso, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre eficiente para evitar el escape de los gases. (Ver detalle)
El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.
Pozo absorbente
El fluente final fluye a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d = 2,00 m. y profundidad p = 3,00 m., totalmente calzado, el cual se construirá con un muro de ladrillos comunes de 0,30 asentados en forma intercaladas.
Se construirán 3 anillos de 4 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. en la base, en el medio y en el borde superior, se asentará dejando huecos que permitan la filtración del liquido.
El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de Hº Aº de 0,08 m. de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de varilla de 8 mm. dispuestas en ambos sentidos con una separación de 0,20 m., con una abertura para un futuro desagote, según detalle anexo., el cierre de la misma es hermético. (Ver detalle)
ARTEFACTOS SANITARIOS
Lavatorio con pedestal, mingitorio con sifón incorporado, inodoro con descarga alta y tapa plástica, jabonera, perchero doble y portarrollo.
Las piezas y accesorios de baños serán de color claro , de losa vitrificada común sin desperfectos y deterioros de ninguna clase.
Los lavatorios con pedestal, llevaran sopapa metálica con goma, canilla cromada FV línea clásica, se colocaran con tornillos y tarugos de 10 mm, la conexión será de tipo Italiana con malla metálica, las bajadas serán de PVC.
Los inodoros llevaran enchufes de goma, se sujetaran con tornillos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocaran con goma de vedación para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo, las cisternas deberán ir fijadas a la mampostería con dos tornillos y tarugos de 10 mm. la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona, de color transparente, a fin de evitar posibles perdidas de agua.
Las conexiones serán del tipo Italiana con malla de acero cromado, la terminación de la conexión con el azulejo será realizada con una roseta cromada, estas rosetas serán instaladas en todos los lugares donde lleven conexiones.
Los mingitorios serán proveídos con sifón incorporado y accesorio de conexiones especiales para mingitorio, no se utilizara la conexión flexible entre la tomada de agua y el mingitorio.
33.- RAMPA
Consistirá en la construcción de una rampa para el acceso de personas con condiciones especiales, ya sea con silla de ruedas o cualquier otro tipo de impedimento. Sera hecha con mampostería en sus bordes, contrapiso y piso alisado y como piso llevara piso alizado de cemento con ranuras para un mejor agarre y no sea una superficie resbalosa. Los bordes ira revocados y pintados.
Forma de Pago
Se medirán y pagaran por unidad.
34.- CARTEL DE OBRA
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 4.00 m2 (dimensión variable) previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
35.- TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.
Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.
Forma de Pago
Se medirá y pagará en forma global.
1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:
a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.
b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.
c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.
e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.
2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:
a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;
b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;
c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.
3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.
4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.
5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.
6. En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.
1. Instrumentación y porcentaje
1.1 La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:
a. Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
b. Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.
c. En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior.
d. En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.
1.2 En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.
1.3 En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".
2. Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios
2.1. En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:
a. Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.
b. Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.
3. Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas
3.1. La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:
a. Si el oferente altera las condiciones de su oferta,
b. Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,
c. Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o
d. Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:
d.1 Firmar el contrato,
d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,
d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,
d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,
d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato.
4. Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.] |
2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) [La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP. |
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**) |
4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**) |
5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**) |
6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**) |
7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**) |
8. Documentos legales. Oferentes |
8.1. Personas Físicas. |
a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*) |
b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*) |
c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*) |
8.2. Personas Jurídicas. |
a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*) |
b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**) |
c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*) |
d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*) |
8.3. Oferentes en Consorcio en formación. |
a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*) |
b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o, ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas). |
c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*). |
8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados. |
a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*) |
b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*): i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes). |
Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.
Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.
El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será:
Capacidad financiera
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
|
|||||
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones. |
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito. |
|
Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones. |
Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución. Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente. Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras. |
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo |
Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones. |
Requisitos documentales para evaluar el presente criterio:
Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:
|
|
|
Experiencia general en obras
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los Formularios: Experiencia general en construcción y Facturación anual media en construcción. |
Experiencia específica en obras
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción" |
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción" |
Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y específica en obras:
Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios:
|
|
|
|
Capacidad en materia de personal
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos mínimos |
Requisitos de cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente individual |
Consorcios |
||||
Todas las partes combinadas |
Cada socio |
Socio líder |
|||
Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: Jefe del personal Como mínimo deberá contar con un Jefe o Superintendente de Obras con 5 años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares. El mismo deberá permanecer en el sitio de la obra. |
Debe cumplir con el requisito |
Debe cumplir con el requisito |
|
|
Completar el formulario Lista del personal propuesto para la obra. |
Requisitos documentales para evaluar el presente criterio:
|
|
|
Capacidad en materia de equipos
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
- Motoniveladora - Camión Volquete - Mezcladora de Hormigón - Carretillas - Andamios - Equipos de soldadura - Equipos de seguridad: Cascos, Botas, Mascaras, Guantes, Anteojos, Protección auditiva, Linternas, Capa de lluvia, Arnes.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Deben cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos requeridos |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los formularios Lista de equipos y Cronograma de utilización de equipos |
Requisitos documentales para evaluar el presente criterio:
|
|
|
|
DATOS DE LA CONVOTACTORIA | |
Objeto del llamado: Obras | % de Garantía de Mantenimiento de Ofertas: 5% |
Forma de Adjudicación: POR EL TOTAL | Tipo Garantía: POLIZA DE SEGURO o GARANTIA BANCARIA |
Fecha y hora tope Visita al sitio de obras: 27/09/2025 - Hora: 09:30 a.m. | |
Fecha y Hora tope de consultas: 30/09/2025 hasta las 08:00 hs | |
Fecha y Hora tope de respuestas a las consultas: 30/09/2025 13:00 hs | |
Lugar de consultas: a través del correo electrónico de la UOC uoccuruguaty2025@gmail.com | |
Contacto: Sra. María Patricia Fretes Vera, Encargada de la UOC | Teléfono: 0971.292006 |
Fecha y hora tope de presentación de ofertas: 01/10/2025 08:00 hs | |
Fecha y hora de apertura de ofertas: 01/10/2025 08:30 hs | |
Lugar de presentación y apertura de ofertas: Oficina de la UOC - Municipalidad de Villa Curuguaty | |
CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO | |
Forma de Pago: Por certificación | Vigencia del Contrato: Hasta recepción definitiva |
% de Anticipo a otorgar: NO APLICA | |
Restricciones: INHABILIDADES PREVISTAS EN LA LEY 7021/22 |
VISITA AL SITIO DE EJECUCION DEL CONTRATO
La convocante dispone la realización de una visita al sitio con las siguientes indicaciones:
Fecha: 27/09/2025
Lugar: LUGAR DE OBRAS
Hora: 08:00
Nombre y contacto del funcionario responsable de guiar la visita: LUCAS DANIEL BRITEZ, Dpto. de Obras
Procedimiento: Los interesados deberán acudir a la oficina de la Unidad Operativa de Contrataciones antes de la hora indicada, a fin de acreditar la representación invocada. El oferente o representante debidamente autorizado, deberá presentar carta poder con certificación de firma por escribanía y copia de cedula del apoderado, debidamente autenticado por escribanía., a los efectos de recibir información respecto a la ubicación, accesibilidad y otros datos donde se realizarán las obras acompañadas por el responsable de guiar la visita. Para realizar dicha visita, corre por cuenta propia el móvil que utilizara el interesado para acceder a los sitios de obras. Al finalizar la visita el funcionario responsable labrará un acta con los potenciales oferentes participantes, documento que indefectiblemente deberá de ser presentada con la oferta, la no presentación del mismo será motivo de descalificación. La Convocante establece este requisito de manera a que el Oferente pueda tener la información necesaria para preparar su oferta, cotizar sus precios y garantizar el buen cumplimiento de contrato en caso de ser adjudicado.
LA VISITA ES DE CARACTER OBLIGATORIA, NO PUDIENDO SER REEMPLAZADA POR UNA DDJJ DE CONOCIMIENTO DEL SITIO DE OBRAS.
El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:
El proveedor debe presentar esta garantía dentro de los 10 días corridos siguientes a la fecha de suscripción del contrato.
La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.
El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:
Deberá estar vigente por un periodo de 100 días corridos computados desde la fecha de suscripción del contrato.
Si la entrega de los bienes o la prestación de los servicios, se realizare en un plazo menor o igual a diez (10) días corrridos posteriores a la firma del contrato, la garantía de fiel cumplimiento deberá ser entregada antes del cumplimiento de la prestación.
Una vez cumplidas las obligaciones por parte del proveedor o contratista, la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato podrá ser liberada y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones, incluyendo cualquier obligación relativa a la garantía de los bienes y/o servicios.
Se otorgará anticipo:
No aplica
Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.
No aplica
El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:
No aplica
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
Ítem |
Descripción del servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Plazo de ejecución de los servicios |
1 |
Grupo 1: REPARACION DE BLOQUE DE 2 AULAS Y GALERIA EN COLEGIO NACIONAL CAPITAN MAURICIO JOSE TROCHE DE VILLA CURUGUATY |
1 |
Unidad |
Colegio Nacional Capitán Mauricio José Troche de Villa Curuguaty |
60 (sesenta) días a partir de la orden de inicio de obras. |
2 | Grupo 2: CONSTRUCCION DE BLOQUE DE BAÑO INCLUSIVO CON TECHO DE TEJAS EN LA ESCUELA BAS. N° 14698 "RIO VERDE" COMUNIDAD INDIGENA DE CURUGUATY | 1 | Unidad | Escuela Básica Nº 14698 "Rio Verde" Comunidad Indígena de Curuguaty |
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción será de 60 (sesenta) días corridos, computados desde la orden de inicio de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra 1 |
Certificado de obra |
Noviembre/2025 |
Certificado de obra 2 |
Certificado de obra |
Diciembre/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
1. Documentos Genéricos:
a. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
b. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
c. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
d. Certificado de Cumplimiento Tributario;
e. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
f. Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);
g. Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: Contra Certificado. El contratista deberá presentar las documentaciones requeridas por el Departamento de Administración y Finanzas, además el certificado de obras debidamente firmado por el Fiscal de la Obra. El pago se efectuara en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles contados a partir de la recepción de todas las documentaciones. Cada pago queda afectado conforme a lo establecido en el Art. 63 de la Ley Nº 7021/22.
2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor. La contratante deberá expedirse respecto a la aceptación o rechazo de la factura, a más tardar en quince (15) días corridos posteriores a su presentación.
3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).
El certificado previsto en el inciso g), se requerirá únicamente para el último pago.
El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes:
Rm = n Pmo [Ʃ Ak (lkm) 1
K-1 lko
Dónde:
Rm: Es el monto de reajuste por la variación de precios de los trabajos certificados en el mes m.
Pmo: Es el monto certificado en el mes m a precios básicos.
Ak: Es el coeficiente de incidencia del insumo k a ser ajustado por las fluctuaciones del Índice Ikm. La sumatoria de dichos coeficientes, para cada item a reajustar, debe ser igual a la unidad.
Iko: Es el precio de origen representativo del insumo k correspondiente al mes anterior de la apertura de ofertas, en base a los precios publicados en dicho mes en la revista de la (CAPACO)
Ikm: Es el precio del insumo k en el mes m publicado en dicho mes en la revista de la (CAPACO)
El ajuste se efectúa mensualmente aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas condiciones que el certificado al cual se refiere. En caso que los índices oficiales que se deben utilizar en el cálculo no estén disponibles, se podrán efectuar ajustes provisionales utilizando los últimos índices conocidos. Los ajustes se corregirán cuando se conozcan los valores relativos a los meses en cuestión.
En caso de atrasos imputables al contratista en la ejecución de los trabajos, las prestaciones realizadas vencidos los plazos contractuales de ejecución, se pagarán sobre la base de los precios actualizados y ajustados al día de expiración del plazo contractual de ejecución.
El reajuste deberá ser solicitado mediante nota por escrito vía mesa de entrada municipal.
La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.
El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:
La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.
La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:
En ningún caso el porcentaje podrá superar al tope máximo definido en la Resolución MEF N° 12/2025, en cuyo supuesto, se aplicará un ajuste automático al contrato con los topes respectivos, de conformidad a las reglas establecidas en la mencionada resolución, según se traten de contratos en guaraníes o en dólares estadounidenses.
La mora será computada a partir del día siguiente del vencimiento del pago y no incluye el día en el que la contratante realiza el pago.
Si la contratante no efectuara cualquiera de los pagos al proveedor en las fechas de vencimiento correspondiente, la contratante pagará al proveedor interés sobre los montos de los pagos morosos a la tasa establecida en este apartado, por el período de la demora hasta que haya efectuado el pago completo, ya sea antes o después de cualquier juicio.
Si la mora fuera superior a 60 días, el proveedor, consultor o contratista tendrá derecho a la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables, previa comunicación a la contratante, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 7021/22.
‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.
El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:
El mediador deberá pertenecer a las Listas del Poder Judicial o del CAMP, según la selección de sede establecida.
Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste y sean susceptibles de transacción o conciliación, podrán ser resueltas por mediación, conforme con las disposiciones de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, de la Ley N° 1879/02 ‘’De Arbitraje y Mediación’’ y las condiciones del contrato. El proceso será presidido mediante la asistencia de un tercero neutral, denominado mediador, de conformidad a la sede establecida. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regulen dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del acta de Mediación, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay.
El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:
El o los árbitros designados deberán pertenecer a la lista del cuerpo arbitral del CAMP, que decidirá conforme a derecho, siendo el laudo definitivo y vinculante para las partes.
Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán resueltas definitivamente por arbitraje, conforme con las disposiciones de la Ley Nº 7021/22 "De Suministro y Contrataciones Públicas", de la Ley Nº 1879/02 "De arbitraje y mediación" y las condiciones del Contrato. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regule dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del laudo arbitral, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay".