Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

item

rubros

Unidad de Medida

Cantidad

1

Provision y colocacion de cartel de obra

unid.

1,00

2

Nivelacion de superficie

gl

1,00

3

Replanteo y marcacion de obra

m2

11,00

4

Excavacion para fundacion

m2

12,00

5

Cimiento de piedra bruta colocada

m3

2,00

6

Nivelacion de ladrillo comun de 0.30 mts.

m2

7,80

7

Nivelacion de ladrillo comun de 0.15 mts.

m2

9,00

8

Relleno y compactacion

m3

3,00

9

Contrapiso

m3

9,00

10

Revoques con hidrofugo

m2

12,00

11

Provision y colocacion de piedra triturada

m3

6,00

12

Aislación

m2

15,00

13

Acometida principal

unid.

1,00

14

Instalación electrica

unid.

1,00

15

Reflectores para letras

unid.

4,00

16

Provision y colocacion de letras

gl

1,00

17

Provision y colocacion de hamaca de madera

unid.

1,00

18

Provision y colocacion de sillas de madera

unid.

6,00

19

Provision y colocacion de mesas de madera

unid.

2,00

20

Pintura filtrado a la cal

gl

1,00

21

Pintura al latex acrilico

gl

1,00

22

Trabajos paisajisticos y provision de plantas

gl

1,00

23

Provision y colocacion de jarrones

gl

1,00

24

Limpieza

gl

1,00

 

 

Ítem

 

Descripción

 

Especificaciones

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Provision y colocacion de cartel de obra

 

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente

 

 

 

2

 

Nivelacion de superficie

 

 

Realizar limpieza previa del terreno que será afectado por la construcción.

 

 

3

 

 

Replanteo y marcacion de obra

 

Realizar las marcaciones pertinentes de la obra en el terrero conforme a lo indicado en el plano

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

Excavacion para fundacion

 

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de dados deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

Cimiento de piedra bruta colocada

 

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de dados deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

Nivelacion de ladrillo comun de 0.30 mts.

 

La mampostería de nivelación de 0,30 m se ejecutará sobre el cimiento de piedra bruta previamente nivelado y limpio, utilizando ladrillos macizos o bloques cerámicos asentados con mortero de cemento y arena (1:3). Su función principal es elevar la cota de apoyo de la estructura hasta el nivel del piso terminado, asegurando una base firme y homogénea. Se debe cuidar la correcta alineación y plomo de las hiladas, manteniendo juntas uniformes y bien llenas de mortero. Esta capa también actúa como barrera frente a la humedad ascendente, por lo que se recomienda incorporar una capa aisladora horizontal antes de continuar con los muros superiores.

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

Nivelacion de ladrillo comun de 0.15 mts.

 

La nivelación de ladrillo común de 0,15 m se realizará sobre la mampostería existente, utilizando ladrillos macizos o cerámicos asentados con mortero de cemento y arena en proporción 1:3 o 1:4. Esta capa tiene como función regular la superficie y establecer un plano uniforme para la construcción de muros o soleras superiores. Es fundamental mantener alineación, plomo y juntas uniformes, rellenando completamente los huecos de mortero para garantizar cohesión y estabilidad. Además, se debe asegurar un curado adecuado del mortero antes de continuar con los elementos constructivos posteriores, evitando fisuras y asentamientos diferenciales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

Relleno y compactacion

 

El relleno y compactación se realizará sobre la excavación o sobre las capas de nivelación, utilizando material granular seleccionado, libre de materia orgánica y partículas excesivamente finas. El relleno se colocará en capas sucesivas de 15 a 20 cm, compactando cada capa mediante rodillo o pisón manual, hasta alcanzar la densidad requerida según normas de diseño. Esta operación asegura estabilidad del terreno, evita asentamientos diferenciales y proporciona una base firme para fundaciones, pisos o pavimentos. Es importante controlar la humedad del material durante la compactación para lograr la máxima densidad y garantizar la durabilidad de la obra.

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

Contrapiso

 

El contrapiso se ejecutará sobre el relleno compactado o la nivelación final, con el objetivo de proporcionar una superficie plana y uniforme para recibir el piso terminado. Se elaborará con hormigón simple o mortero de cemento y arena en proporción 1:3 o 1:4, con un espesor según el diseño (generalmente entre 5 y 10 cm). Durante la colocación, se debe nivelar y alisar cuidadosamente, evitando vacíos o segregación de materiales. Posteriormente, se recomienda un curado adecuado por varios días para asegurar resistencia y durabilidad, y proteger la superficie de la humedad hasta la instalación del revestimiento final.

 

 

 

 

10

 

 

Revoques con hidrofugo

Los revoques con hidrófugo se aplicarán sobre las superficies de mampostería o muros, con el objetivo de protegerlos de la humedad y mejorar su durabilidad. Se realizará una primera capa de mortero de cemento, arena y aditivo hidrófugo en la proporción indicada por el fabricante, asegurando buena adhesión al soporte. Posteriormente, se aplicará una segunda capa para nivelar y alisar la superficie, logrando un acabado uniforme. Es fundamental mantener la humedad adecuada durante el fraguado y evitar exposición directa al sol o viento intenso que pueda generar fisuras. Esta técnica garantiza paredes resistentes a la penetración de agua y con mejor comportamiento frente a ambientes húmedos.

 

 

 

 

 

11

 

 

 

Provision y colocacion de piedra triturada

La provisión y colocación de piedra triturada se realizará como capa de base o subbase para fundaciones, pisos, soleras o caminos, asegurando que el material cumpla con las especificaciones de granulometría y limpieza. La piedra triturada se distribuirá uniformemente sobre la superficie preparada y se compactará en capas sucesivas de 15 a 20 cm para garantizar densidad y estabilidad. Es importante controlar la humedad del material durante la compactación para lograr la máxima resistencia. Esta operación proporciona drenaje, soporte estructural y evita asentamientos diferenciales, contribuyendo a la durabilidad de la obra.

 

 

 

 

 

 

12

 

 

 

Provision y colocacion de piedra triturada

La provisión y colocación de piedra triturada se realizará como capa de base o subbase, asegurando que el material cumpla con la granulometría y calidad especificadas en el proyecto. Se distribuirá uniformemente sobre la superficie preparada y se compactará en capas de 15 a 20 cm hasta alcanzar la densidad requerida. Esta operación garantiza estabilidad, drenaje adecuado y soporte firme para fundaciones, pisos o pavimentos. Es fundamental controlar la humedad del material durante la compactación para evitar asentamientos diferenciales y asegurar la durabilidad de la obra.

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

 

Acometida principal

La acometida principal se refiere a la conexión inicial del suministro de agua, gas o electricidad desde la red principal hasta la propiedad o edificación. Su correcta ejecución es fundamental para garantizar un suministro seguro y confiable. Debe incluir tuberías o conductores adecuados, válvulas de corte, cajas de registro y protecciones necesarias según el tipo de servicio. Es importante cumplir con normas técnicas y reglamentaciones locales, verificando la alineación, pendiente y profundidad de instalación, así como la estanqueidad y protección frente a daños mecánicos o agentes externos. Una acometida bien realizada asegura el correcto funcionamiento de toda la instalación interior.

 

 

 

 

 

 

 

14

 

 

 

 

 

Instalación electrica

La instalación eléctrica comprende el suministro, distribución y protección de la energía eléctrica dentro de la edificación, asegurando seguridad y funcionalidad. Incluye cableado, canalizaciones, cajas de registro, interruptores, tomacorrientes y tableros eléctricos, todo ejecutado conforme a normas técnicas vigentes. Es fundamental mantener correcta sección de conductores, continuidad de puesta a tierra y protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos. La instalación debe planificarse de manera que facilite el mantenimiento, evite interferencias y cumpla con la seguridad de usuarios y equipos. Un montaje profesional garantiza eficiencia energética, durabilidad y reducción de riesgos eléctricos.

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

Reflectores para letras

La instalación de reflectores para letras consiste en colocar fuentes de iluminación dirigidas que destaquen letreros, logotipos o señalización sobre fachadas o estructuras. Se deben seleccionar luminarias adecuadas según intensidad, tipo de luz (LED recomendado por eficiencia) y ángulo de proyección para lograr uniformidad y evitar deslumbramiento. La fijación debe ser segura y resistente a intemperie, con cableado protegido y respetando normas eléctricas locales. Es importante considerar la distancia y orientación de cada reflector para resaltar correctamente las letras y garantizar un efecto visual atractivo, duradero y seguro.

 

 

 

 

 

16

 

 

 

Provision y colocacion de letras

La provisión y colocación de letras consiste en suministrar y fijar letreros, logotipos o señalización sobre la superficie designada, ya sea pared, fachada o estructura independiente. Las letras deben ser de material resistente y adecuado (metal, acrílico, PVC, etc.) según el diseño y condiciones ambientales. La fijación se realizará mediante anclajes, adhesivos o soportes mecánicos que aseguren estabilidad y durabilidad, respetando la alineación, separación y nivelación del diseño original. Se recomienda verificar la correcta integración con la iluminación (si corresponde) para garantizar visibilidad y acabado profesional.

 

 

 

 

 

 

 

17

 

 

 

 

Provision y colocacion de hamaca de madera

La provisión y colocación de hamaca de madera implica suministrar la estructura de madera tratada y resistente a la intemperie y asegurar su correcta instalación para seguridad y durabilidad. La hamaca debe fijarse a soportes sólidos, como postes o vigas, utilizando herrajes apropiados que garanticen estabilidad y soporte del peso. Es fundamental respetar la altura y distancia recomendadas entre puntos de anclaje y verificar el nivel de la superficie para asegurar confort y seguridad. Además, la madera debe recibir protección contra humedad, insectos y rayos UV para prolongar su vida útil y mantener la estética de la instalación.

 

 

 

 

 

 

 

18

 

 

 

 

Provision y colocacion de sillas de madera

La provisión y colocación de sillas de madera consiste en suministrar mobiliario resistente y de buena calidad, fabricado con madera tratada contra humedad, insectos y desgaste. Las sillas se colocarán en las posiciones indicadas en el proyecto, asegurando nivelación, estabilidad y alineación. Es importante verificar que los tornillos, herrajes o uniones estén correctamente ajustados para garantizar seguridad y durabilidad. Además, se recomienda revisar acabados, barnices o pinturas protectoras, asegurando que la superficie sea uniforme, lisa y estética, adecuada para el uso previsto.

 

 

 

 

 

 

19

 

 

 

 

Provision y colocacion de mesas de madera

La provisión y colocación de mesas de madera consiste en suministrar mobiliario resistente y duradero, elaborado con madera tratada contra humedad, insectos y desgaste. Las mesas se ubicarán en las posiciones indicadas, asegurando nivelación, estabilidad y correcta distribución dentro del espacio. Es fundamental revisar que las uniones, tornillos y herrajes estén firmes para garantizar seguridad y resistencia durante el uso. Además, se debe verificar que la superficie tenga acabado uniforme y liso, con barniz o pintura protectora que asegure durabilidad y mantenga la estética del mobiliario.

 

 

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

Pintura filtrado a la cal

La pintura a base de cal para filtrado se aplicará sobre superficies de mampostería o revoques previamente limpios, secos y libres de polvo. Este tipo de pintura, ligera y transpirable, permite que los muros respiren, evitando la acumulación de humedad y la aparición de hongos. Se recomienda aplicar una o dos manos con brocha, rodillo o pulverizador, manteniendo uniformidad y cubrimiento completo. Es importante humedecer ligeramente la superficie antes de aplicar la primera capa para mejorar la adherencia y asegurar un acabado duradero, estético y con propiedades protectoras frente a la humedad.

 

 

 

 

 

 

21

 

 

 

 

Pintura al latex acrilico

La pintura al látex acrílico se aplicará sobre superficies preparadas, limpias y secas, ya sean muros de mampostería, revoques o yeso. Antes de pintar, se recomienda sellar grietas o imperfecciones y aplicar una capa de imprimante si la superficie lo requiere. La pintura se aplicará en una o dos manos, utilizando brocha, rodillo o pulverizador, asegurando cobertura uniforme, buena adherencia y acabado liso. Este tipo de pintura proporciona durabilidad, resistencia a la intemperie y fácil limpieza, además de mantener la estética y proteger la superficie de manchas y humedad superficial.

 

 

 

 

 

 

 

22

 

 

 

 

Trabajos paisajisticos y provision de plantas

Los trabajos paisajísticos y la provisión de plantas incluyen el diseño, preparación y acondicionamiento del terreno para áreas verdes, así como la selección y suministro de especies vegetales adecuadas al clima, suelo y estética del proyecto. El terreno debe prepararse mediante limpieza, nivelación, labranza y fertilización, garantizando condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas. La colocación de césped, arbustos, árboles o flores debe realizarse respetando distancias de plantación, profundidad y orientación recomendadas. Además, se debe prever riego, drenaje y mantenimiento inicial, asegurando que las especies crezcan saludables, manteniendo la funcionalidad, estética y sostenibilidad del espacio ajardinado.

 

 

 

 

 

23

 

 

 

 

Provision y colocacion de jarrones

La provisión y colocación de jarrones consiste en suministrar jarrones de materiales adecuados (cerámica, piedra, concreto o metal) según el diseño del proyecto y garantizar su correcta ubicación en el espacio. Los jarrones se instalarán sobre superficies niveladas y firmes, asegurando estabilidad y seguridad frente a vuelcos. En caso de contener plantas, se debe considerar drenaje adecuado y protección del acabado del jarrón. Además, se revisará que la alineación, proporción y estética se ajusten al diseño paisajístico o decorativo, asegurando un resultado visual armonioso y duradero.

 

 

 

 

 

24

 

 

 

 

Limpieza

La limpieza de la obra comprende la eliminación de escombros, residuos, polvo y materiales sobrantes generados durante la construcción o instalación de elementos. Debe realizarse de manera ordenada y periódica, asegurando que las superficies, pasillos y áreas de trabajo queden libres de obstáculos y peligros. Además, se recomienda la recolección y disposición adecuada de los desechos, respetando normas de seguridad y medioambientales. Una limpieza adecuada no solo mejora la seguridad laboral, sino que también facilita la inspección, el acabado de la obra y la entrega final al usuario o propietario.

 

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

 

 

 

  1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

 

 

  1. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

 

 

  1. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

 

 

 

 

 

  1. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

 

 

  1. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (*)

 

 

  1. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

 

 

  1. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente.(**)

 

 

  1. Documentos legales. Oferentes

 

 

    1. Personas Físicas.

 

 

  1. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)

 

 

  1. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes RUC(*)

 

 

  1. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

 

 

    1. Personas Jurídicas.

 

 

      1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

 

 

      1. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

 

 

      1. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

 

 

      1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

 

 

    1. Oferentes en Consorcio en formación.

 

 

      1. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

 

 

      1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
        1. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,
        2. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

 

 

      1. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

 

 

    1. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

 

 

      1. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

 

 

      1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
        1. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio.
        2. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

 

 

 

 

 

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

 

 

Criterios de evaluación a ser utilizados

 

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será:

 

 

 

Capacidad Financiera

 

  1. Coeficiente de Liquidez Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a1 (uno) 1 (uno). Esta información será extraída del Balance General correspondientes al último ejercicio fiscal 2024.

 

 

  1. Coeficiente de Solvencia: Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a0,80 0,80.Esta información será extraída del Balance General correspondientes al último ejercicio fiscal 2024.

 

 

  1. Para Contribuyentes de IRES (Ire simple) Eficiencia (Ingreso/egreso) Deberá ser igual o mayor que 1 (uno)

 

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad financiera: 1.Contribuyentes de IRE: Balance General de los años requeridos

2.Contribuyentes de IRES: Contribuyentes de IRES: Formularios 501

 

 

3.

 

 

 

Capacidad Técnica No Aplica

 

 

 

 

 

 

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad técnica: No Aplica

 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia Requerida

 

 

 

  1. Experiencia General: Haber generado, durante los mejores dos (2) años de los últimos tres (3) años, en promedio un volumen anual de facturación igual o superior a 50%.

 

 

  1. Experiencia Específica: Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el periodo 2024 en adelante, en las siguientes actividades clave: Reparación de aulas y/o construcciones de obras con especificaciones del MEC.

 

 

 

 

 

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la experiencia:

 

    1. Copia de facturaciones, contratos y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.

 

 

    1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar en promedio como mínimo el 50 (cincuenta) % de la oferta presentada.

 

 

 

 

 

Otros criterios o requerimientos de la convocante

No aplica

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

5,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

90 días

Anticipo

Se otorgará anticipo:

No aplica

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

No aplica

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

No aplica

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

La obra será realizada en un plazo de 60 días desde la emisión de la orden de inicio en la entrada de la ciudad de 3 de Febrero

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Certificado

31 Octubre 2025

Informe 2

Certificado

28 Noviembre 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:Contra certificado, con la presentación de la factura en la Administración de la Municipalidad de 3 de Febrerio. . Una vez aprobado el certificado, el plazo para el pago es hasta 30 (treinta) días calendarios posterior a la presentación. Todos los pagos serán realizados a través de la Dirección de Administración y Finanzas. También al momento de cada pago se dará cumplimiento a la disposición contenida en el Art. 63 de la Ley 7021/22

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

SE APLICARÁ LA SIGUIENTE FÓRMULA DE REAJUSTE: P(%) = 0.375 (S-Sₒ) / Sₒ + 0.25 ( Cem -Cemₒ) / Cemₒ + 0.25 ( G-Gₒ) /

Gₒ+1.125)Fe-Feo)/Feo DONDE: P (%) = es el reajuste porcentual. S = Salario mínimo mensual vigente a la fecha del último día del acta de medición (fijado por la Dirección General del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo de la República del Paraguay) Sₒ = Ídem S. mínimo mensual vigente a la fecha de apertura del sobre de oferta. Cem = Precio del cemento a la fecha del último día del acta de medición. (Resolución o documento emitido por la Industria Nacional del Cemento) . Cemₒ

= Ídem. Cem. Vigente a la fecha de apertura de la oferta. G = Precio del gasoil, vigente a la fecha del último día del acta de medición (Resolución o documento emitido por Petropar). Gₒ = Ídem G. vigente a la fecha de apertura de la oferta Fe= Precio del kg. De varilla conformada de hierro, establecido en el código 7-3 de la revista de la CAPACO, vigente treinta (30) días antes de la presentación de las facturas por obras y/o suministros realizados a las que se refiere el reajuste solicitado dentro de los plazos indicados en el Cronograma de Construcción. Feo: Precio del kg. De varilla conformada de hierro, establecido en el código 7-3 de la revista de la CAPACO, vigente diez (10) días antes de la fecha de presentación de ofertas. En ningún caso podrá solicitar ajustes correspondientes a prestaciones no ejecutadas. El pago de Reajustes, estará sujeto a la Disponibilidad Presupuestaria, correspondiente al ejercicio fiscal. Deberá ser documentada con la firma de Convenio Modificatorio, respaldado por Resolución de la Institución

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

1,00 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

0,10

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

No aplica

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

No aplica