Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

PLANILLA DE OBRAS:

  CONSTRUCCIÓN DE COCINA-COMEDOR DE 8,60 X 10,60 CON TECHO DE CHAPA  EN LA ESCUELA BÁSICA N° 614  DOCTOR GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA-INTENCION Nº 795
             
Cod Catal Ítem Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario (IVA Incluido) Precio Total
72131601-005 1 Limpieza y preparación del terreno Metros cuadrados 103,20   0
72131601-005 2 Replanteo Metros cuadrados 103,20   0
72131601-005 3 Vallado de obras Metro lineal 55,20   0
72131601-005 4 Demolicion de mamposteria existente con riesgo de derrumbe Metros cuadrados 42,00   0
72131601-005 5 Excavación y carga de cimiento con PBC. Metros cúbicos 3,55   0
72131601-005 6 Zapatas de HºAº 0,60 x 0,60 x 0,30 Metros cúbicos 0,65   0
72131601-005 7 Viga cadena inferior 13 x 27 Metro lineal 14,40   0
72131601-005 8 Viga cadena superior de Hº Aº 13 x 27 Metro lineal 36,40   0
72131601-005 9 Viga de galería 13 x 27 Metro lineal 6,80   0
72131601-005 10 Mampostería de nivelación de  0,30 Metros cuadrados 17,00   0
72131601-005 11 Relleno y apisonado de interiores Metros cúbicos 30,96   0
72131601-005 12 Aislación horizontal asfáltica de paredes Metro lineal 43,20   0
72131601-005 13 Mampostería de 0,15 para revocar con ladrillos comunes Metros cuadrados 42,00   0
72131601-005 14 Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) Metro lineal 7,50   0
72131601-005 15 Pilar de ladrillos prensados con núcleo de  HºAº r según detalle Metro lineal 7,50   0
72131601-005 16 Techo de chapa de zinc N° 26 sobre estructura metálica  Metros cuadrados 129,02   0
72131601-005 17 Cielorraso de PVC  Metros cuadrados 128,50   0
72131601-005 18 Revoque de paredes interior, ext. a una capa c/ hidrófugo Metros cuadrados 206,25   0
72131601-005 19 Contrapiso de H° de cascotes Metros cuadrados 96,33   0
72131601-005 20 Carpeta de nivelación Metros cuadrados 96,33   0
72131601-005 21 Piso cerámico antideslizante PI4 Metros cuadrados 96,33   0
72131601-005 22 Guarda obras 0,80  incluye contrapiso y cordones Metros cuadrados 35,60   0
72131601-005 23 Zócalo cerámico Metro lineal 39,65   0
72131601-005 24 Revestido de pared con ceramica altura 0,60 en cocina y lavamanos Metros cuadrados 7,79   0
72131601-005 25 Abertura: Ventanas corrediza de vidrios templados de 8mm 1,35 x 1,20 Unidad 7,00   0
72131601-005 26 Abertura: Puerta metálica 1,20 x 2,10 Unidad 2,00   0
72131601-005 27 Abertura: Reja metálica según diseño 1,45 x  1,30 Unidad 7,00   0
72131601-005 28 Mocheta revoque 1 : 3   ( cemento - arena) Metro lineal 13,40   0
72131601-005 29 Pintura de  paredes a látex Metros cuadrados 206,25   0
72131601-005 30 Pintura de aberturas metálicas  con pintura sintética Metros cuadrados 8,40   0
72131601-005 31 Pintura de estructura metálica de techo Medida Global 1,00   0
72131601-005 32 Pintura de canaletas y bajadas Metro lineal 19,60   0
72131601-005 33 Construcción de mesada de cocina c/ dos bacha de acero inoxidable y revestimiento de porcelanato 60 x 60 Metro lineal 8,95   0
72131601-005 34 Mobiliario sobre y bajo mesada Metros cuadrados 7,35   0
72131601-005 35 Construcción de mesada de granito natural con cuatro bacha lava manos incluye grifería Unidad 1,00   0
72131601-005 36 Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms Metro lineal 19,60   0
72131601-005 37 Instalación para agua fría Medida Global 1,00   0
72131601-005 38 Instalación cloacal incluye rejillas y desengrasadores Unidad 1,00   0
72131601-005 39 Registros cloacales Unidad 2,00   0
72131601-005 40 Cámara séptica Unidad 1,00   0
72131601-005 41 Pozo ciego Unidad 1,00   0
72131601-005 42 Rampa peatonal 1,20 de ancho 10% pendiente Incluye baranda metalica de Caño estructural redondo Unidad 1,00   0
72131601-005 43 Tablero general TG de 10 llaves Unidad 1,00   0
72131601-005 44 Alimentación de tablero existente a TG Unidad 1,00   0
72131601-005 45 Tablero control de ventiladores Unidad 1,00   0
72131601-005 46 Alimentación a Bocas de tomas Unidad 9,00   0
72131601-005 47 Alimentación a Bocas de luces Unidad 11,00   0
72131601-005 48 Alimentación a ventiladores Unidad 4,00   0
72131601-005 49 Porta lámparas tipo plafón con focos LED de 30 Watts exterior Unidad 2,00   0
72131601-005 50 Porta lámparas tipo plafón con focos LED de 30 Watts Unidad 9,00   0
72131601-005 51 Instalación de ventilador de techo de 56" Unidad 4,00   0
72131601-005 52 Alimentacion para Futura instalacion de AA Incluye colocacion de TM en tablero y salida toma Shuko Unidad 1,00   0
72131601-005 53 Limpieza periódica y final Unidad 1,00   0
72131601-005 54 Provisión y colocación de Mobiliario móvil Mesas y sillas Global  1,00   0
72131601-005 55 Placa de Inauguración Unidad 1,00   0
            0

 

 

ESPECIFICACIONES A DESARROLLAR EN OBRA

UBICACIÓN: CORONEL JOSÉ FELIX BOGADO ENTRE DR. MANUEL DOMINGUEZ, Y MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, BARRIO SAN MIGUEL, DISTRITO DE JESUS

OBRA: CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA N° 614 DOCTOR JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA

CONSIDERACIONES GENERALES

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA, se encargara de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

  1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

  1. Replanteo:

EL contratista hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL contratista se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra.

El replanteo realizado por el contratista será verificado por el Fiscal de Obras el contratista deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Vallado de obras:

El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts. El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros.

Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie. Se colocaran por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm de ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera.

Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán

utilizar materiales reciclados. Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante

  1. Demolición de mampostería existente con riesgo de derrumbe:

La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

  1. Excavación y carga de cimiento con PBC.:

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº..

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta

 

cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

  1. Zapatas de HºAº 0,60 x 0,60 x 0,30:

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm.

Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecheradas sobre la superficie de Hº.

  1. Viga cadena inferior 13 x 27:
    1. Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m.

Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

    1. Armaduras Protección del material

 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas,

 

 

 

escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

    1. Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

    1. Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional =

4.200 Kg./cm2.

    1. Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

    1. Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

 

l mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

    1. Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación

 

 

deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

    1. Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

    1. Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Viga cadena superior de Hº Aº 13 x 27

Rigen las mismas Especificaciones que el ítem 7

  1. Viga de galería 13 x 27

Rigen las mismas Especificaciones que el ítem 7

 

  1. Mampostería de nivelación de 0,30:

Los ladrillos serán de primera calidad, medidas uniformes, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias. Antes de su colocación, deberán ser mojadas con abundante agua. Deberá contar con la aprobación del fiscal previo a cualquier colocación.

Deberán presentarse muestras de los ladrillos a utilizar, para aprobación de fiscal.

 

 

 

 

 

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena). Se colocarán perfectamente trabadas, las juntas horizontales no serán mayores a 2,5 cm

  1. Relleno y apisonado de interiores

Relleno y compactación: Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación horizontal asfáltica de paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque en U de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicarán 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cui dando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Mampostería de 0,15 para revocar con ladrillos comunes

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena); Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

  1. Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas):

Los envarillado o dinteles deberán ejecutarse obligatoriamente por debajo y sobre las aberturas. Los dinteles deberán ser de 2 varillas de 8 mm por hilada y deberán ser realizadas; Bajo aberturas, deberá tener dinteles dos hiladas consecutivas ejecutadas con mezcla (1:4 cemento-arena); Sobre aberturas, deberá tener dinteles tres hiladas consecutivas ejecutadas con mezcla (1:4 cemento-arena).

 

  1. Pilares: Mampostería:

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1. Techo de chapa de zinc N° 26 sobre estructura metálica:

TECHO CON ESTRUCTURA METÁLICA GENERALIDADES

Los planos entregados son referenciales, la contratista deberá verificar el cálculo estructural, y podrá proponer mejoras estructurales. Los planos deberán ser firmados por un profesional especialista titulado. Las uniones de las correas serán abulonadas, para que toda la estructura metálica sea isostática, y no se requiera junta de dilatación.

Se seguirá todo lo dispuesto en las normas mencionadas en las presentes Especificaciones.

Para iniciar la fabricación y previo al montaje se recomienda verificar con topografía el replanteo de los pilares en obra.

MATERIALES

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas AISC, ASTM , AISI y AWS A 5.1.

Los materiales a emplear serán:

  • Chapas laminados en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50
  • Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
  • Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN.
  • Electrodo E 7018 para soldadura definitiva. CERTIFICADOS DE CALIDAD

La Dirección de Obra, podrá exigir una copia de los certificados de calidad de fábrica de los elementos de

las estructuras, que acrediten las características de los materiales entregados. En caso de que éstos certificados no contengan los datos requeridos, no serán aceptados y si la Dirección de Obra no tuviese la certeza sobre su veracidad, se exigirán ensayos de las partidas cuestionadas a cargo de la Empresa.

Todo tipo de acero que no haya sido identificado plenamente no podrá ser utilizado en las estructuras FABRICACIÓN EN TALLER

 

Las operaciones de preparación, cortado, punteada, soldaduras, etc., deberán ser realizadas por personal

calificado. A los efectos de un mayor aprovechamiento de los materiales, se aceptará hasta un empalme soldado (con soldadura de penetración completa según la Especificación de Procedimiento de Soldadura), en barras de más de seis metros de longitud. En barras de hasta seis metros de longitud, no se aceptarán empalmes.

Las piezas no deberán presentar fisuras ni alabeos, no estando permitido tapar con soldadura zonas

defectuosas. Las perforaciones para bulones se realizarán con taladros y o punzón, no se permitirá realizarlos con soplete. Las rebabas formadas en los bordes de las perforaciones, se eliminarán prolijamente.

La Dirección de Obra inspeccionará en taller todas las estructuras montadas, antes de la soldadura definitiva, para su aprobación.

SOLDADURA

Todas las soldaduras se realizarán según la Especificación del Procedimiento de Soldadura (EPS), norma AWS.

Los electrodos usados para soldadura de arco, deberán satisfacer la norma AWS A 5.1. La soldadura deberá ser realizada por soldadores calificados.

La Dirección de Obra está facultada para exigir el control de las soldaduras por medios de ensayos no destructivos como ultrasonido o tintas penetrables.

Para la aceptación de las uniones soldadas, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

Soldadura perfecta: Cuando es homogénea, tolerándose como máximo inclusiones muy pequeñas de gas y en muy poca cantidad.

Soldadura buena: Cuando hay débiles desviaciones de la homogeneidad, con defectos como inclusiones gaseosas o escorias muy escasas.

Soldadura regular: Pequeñas desviaciones de la homogeneidad y defectos del caso anterior, más falta de penetración.

Soldadura mala: Con importantes desviaciones de la homogeneidad, pudiendo presentar inclusiones gaseosas o de escorias, mordedura de bordes, falta de penetración, falta de fusión y o fisuras.

De acuerdo con estas definiciones, la soldadura perfecta siempre se acepta, las buenas y regulares pueden

llegar a aceptarse o no dependiendo de la importancia estructural de la unión. Las soldaduras malas no

serán nunca aceptadas. Este criterio acompañará a la determinación del índice de calidad realizado con ensayos no destructivos por un profesional debidamente habilitado.

 

Todos los tubos formados por dos perfiles C tendrán soldadura al 50% con cordones continuos de 50mm. PLACAS DE ANCLAJE

Todas las placas serán insertas en la estructura de hormigón armado previamente al cargamento a excepción de aquellas que se indiquen insertas con tarugos expansivos. Se requerirá que la fiscalización de la aprobación del replanteo de las placas de anclaje previo al cargamento de hormigón. Los Tarugos podrían ser HILTI KBIIó FISHER FBIII

Se deberán prever los agujeros indicados en las placas (A-36) para que las varillas de anclaje (APE-360) penetren la placa y posteriormente se rellene la holgura con soldadura.

MONTAJE

La estructura se montara estrictamente con los perfiles, alineamientos, elevaciones, localizaciones, orientaciones, dimensiones y ejes mostrados en los planos de diseño y montaje (proveídos por la contratista); los miembros estructurales se conectaran temporalmente, con punteos de soldaduras que garanticen su seguridad y firmeza hasta que se cumplan la alineación, verticalidad y se conecte en forma

definitiva.

Deberán preverse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que los miembros estructurales tengan esfuerzos imprevistos por efectos de plumas, polipastos, grúas, etc.

El contratista es responsable del alineamiento, nivel, verticalidad, firmeza y seguridad de todos los elementos por conectar, y para tal fin, deberá colocar los contravientos, cuñas y puntales necesarios y mantenerlos en posición hasta que se hayan ejecutado las conexiones definitivas o cuando la estructura ya no lo requiera.

SUPERVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La aceptación de los trabajos estará sujeta a que los trabajos realizados hayan sido efectuados de acuerdo con los alineamientos siguientes:

Según se indica en las especificaciones De acuerdo con los planos SEGURIDAD

Los personales destinados al montaje de piezas prefabricadas o metálicas deberán tener los equipos básicos de seguridad personal. Para todos los trabajos realizados en altura por parte del personal de montaje se deberá emplear cinturón de seguridad (arnés).

Se tomarán todas las medidas que se vean apropiadas por parte la fiscalización. PINTURA

  1. Antes de aplicar la mano de anti-óxido se deberá limpiar de polvo y grasa toda superficie metálica a pintar.
  2. Se aplicará una mano de pintura fondo cromado rica en zinc

 

  1. Se aplicará una mano de pintura sintética.
  2. Toda superficie afectada por golpes, peladuras o soldadura en obra será limpiada y re-pintada como indicado en los puntos 2 y 3.
  3. El espesor final de pintura será de 150 micrones.

Este trabajo incluye la fabricación y montaje de techos a dos aguas, en estructura metálica, cabriadas de perfiles y ángulos ACM, cobertura de chapa zincalun N° 26.

  1. Cielorraso de PVC:

El cielo raso deberá ser soportada por una estructura portante conformado por perfiles o caños de aluminio, con un formato en cuadriculas, donde cala elemento estructural deberá estar separado a una distancia máxima de 40 centímetros en ambas direcciones.

La estructura portante del cieloraso a su vez deberá ser soportad por una estructura del Techo al cual deberá estar amarrada con tensores de alambrones no oxidable, distribuidos a una distancia máxima de 40 centímetros en la horizontal en ambas direcciones y en la vertical a las alturas que están establecidas en los rebajes propuestos en el plano adjunto.

El cielo raso deberá estar conformados por placas del tipo machimbreado, de fácil montaje y desmontaje, que guarde un buen acabado una vez montado. Las placas deberán estar fabricado con un material de poco peso, flexible, resistente, buena aislación térmica y acústica, que no propaguen fuego ni conduzcan electricidad, de fácil limpieza, alta resistencia química y al interperie, económicamente viable y existente en el mercado nacional. Las placas deberán presentar opciones en cuanto a tonalidades, molduras de rebajes y de interposiciones con mamposterías apropiados y propuestos por el fabricante de modo a evitar terminaciones improvisadas durante el montaje. Todos los materiales utilizados para el montaje del cielo raso, deberá estar acompañados con él o las certificaciones de garantía del fabricante y tendrán que ser presentado a la fiscalización para la recepción y certificación de dicho rubro.

  1. Revoque de paredes interior, ext. a una capa c/ hidrófugo:

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento- cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

  1. Contrapisos:

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

 

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del contratista. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta de nivelación:

Carpeta para piso: Sobre el contrapiso, previo riego se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero tipo 1:3 con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas.

  1. Piso cerámico antideslizante PI4:

Previamente se debe colocar una carpeta y sobre la misma se colocará el Piso PI4 alto tráfico. La junta no debe exceder los 0,02 mm. Se fijarán con adhesivos especiales para revestidos cerámicos y para su colocación se adoptará el dosaje indicado por el fabricante.

Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.

 

 

  1. Guarda obras 0,80 incluye contrapiso y cordones:

Se deberá preparar guarda obra a la altura de piso terminado, con contrapiso y alisado de cemento. Dosificación 1:3

  1. Zócalo cerámico:

Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades; Se podrá colocar directamente sobre los revoques, Se fijarán con adhesivos especiales para revestidos cerámicos y para su colocación se adoptará el dosaje indicado por el fabricante.

Serán del mismo material y color del piso correspondiente. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45° .

Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.

  1. Revestido de pared con cerámica altura 0,60 en cocina y lavamanos:

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

 

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados„ los rotos, raiados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Abertura: Ventanas corrediza de vidrios templados de 8mm 1,35 x 1,20

Vidrio Templado:

El vidrio debe ser templado de 8mm de espesor, cumpliendo con las normas técnicas de resistencia y seguridad. Esto implica que el vidrio ha sido sometido a un tratamiento térmico para aumentar su resistencia a impactos y roturas, y en caso de rotura, se fragmenta en pequeños trozos no peligrosos.

Marco de Aluminio:

El marco de la ventana debe ser de aluminio, con perfiles que garanticen la resistencia estructural, estanqueidad al agua y al aire, y durabilidad. Se deben especificar los acabados y tratamientos anticorrosivos del aluminio.

Herrajes:

Los herrajes rodamientos, manijas, cerraduras, de calidad y resistencia adecuadas para el tipo de ventana corrediza. Los herrajes deben garantizar un deslizamiento suave y seguro de la ventana, con capacidad para soportar el peso del vidrio y el uso constante.

Sistema de Cierre:

Asegurando un buen sellado para evitar filtraciones de aire y agua, y proporcionando seguridad contra intrusiones.

Dimensiones:

Ver planos.

Instalación:

Se procederá a la correcta instalación de la ventana, incluyendo la preparación del hueco, la fijación del marco y la correcta colocación del vidrio.

  1. Abertura: Puerta metálica 1,20 x 2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica

 

que deberá ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

  1. Abertura: Reja metálica según diseño 1,45 x 1,30

Reja fija de 1,45 m x 1,30 m, con marco de caño 20 x 30 mm pared 2mm y planchuela 1/2"x1/8"

  1. Mocheta revoque 1 : 3 ( cemento - arena)

Rigen las mismas Especificaciones que el ítem 18

Los cantos dejados a la vista serán mocheteados con revoque a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal

- arena)

  1. Pintura de paredes a látex

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

 

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras.

  1. Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. Pintura de estructura metálica de techo:

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda

 

después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética incluye pintura de correas clavadores y vigas cabriadas.

  1. Pintura de canaletas y bajadas

La superficie a ser pintada será preparada eliminando todo tipo de óxido, una vez preparado la superficie se deberá pintar con una base anti oxido para la terminación con pintura sintética.

  1. Construcción de mesada de cocina c/ dos bacha de acero inoxidable y revestimiento de porcelanato 60 x 60:

Se construirá mesada de Hormigón Armado con armadura de varillas Ø 10 cada 15 con zócalo y pollera, revestidos de porcelanato. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0.80 m entre soportes.

En la mesada de material se colocarán pileta de acero inoxidable doble bacha profunda (Referencia de marca: Tramontina o equivalente) con grifería pico alto para agua fría. Referencia de marca: FV o equivalente.

  1. Mobiliario sobre y bajo mesada

El mueble será construido de madera de cedro con terminación al barniz mate.

Bajo de la mesada se colocará una puerta con dos hojas de madera de cedro con terminación barniz mate. La puerta llevará tiradores cromados de 1cmx30cm.

  1. Construcción de mesada de granito natural con cuatro bacha lava manos incluye grifería.

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, serán del color gris.

La mesada de granito natural para los baños tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 7cm y la pollera de 20cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0.8m entre soportes.

En la mesada de material se colocarán pileta de acero inoxidable doble bacha profunda (Referencia de marca: Tramontina o equivalente; con grifería pico alto para agua fría. Referencia de marca: FV o equivalente.

  1. Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms

Las canaletas de desagüe pluvial en ambos niveles deberán tener un desarrollo de 40 cm serán de chapa galvanizada N° 26. Las bajadas provenientes de las canaletas deberán tener un diámetro no menor a 100mm, las bajadas del techo estarán bien fijadas con cintas metálicas adheridos a la pared.

  1. Instalación para agua fría

Cañerías y accesorios

La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 y 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería

 

de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable. Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC. Canillas Cromadas para agua fría Ø ½. Serán de la línea clásica para lavatorios de

Llaves de paso Ø ¾ del tipo para válvula y con campana metálica. Serán de la línea clásica con válvula, campana metálica, cromadas.

  1. Instalación cloacal incluye rejillas y desengrasadores

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad. Esta sección trata de los desagües cloacales de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. Red de recolección de aguas servidas: La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

  1. Registros cloacales:

Se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. Y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. De altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. Del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

  1. Cámara séptica

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las características de una cámara séptica es que su interior es totalmente impermeable, teniendo un recubrimiento interno con mortero hidrófugo, construido totalmente de materiales, Hormigon como base, paredes de ladrillos para los cerramientos laterales y una tapa de Hormigo Armado, en cuyo interior

 

se ubican distintos compartimientos, cuya función es recibir los desechos y separarlos en sólidos y líquidos.

  1. Pozo Ciego o absorbente:

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1. Rampa peatonal 1,20 de ancho 10% pendiente Incluye baranda metalica de Caño estructural redondo

Se realizará una rampa de uso peatonal para personas con capacidades diferenciadas, construidas con mampostería de ladrillo común macizo rellenado con arena y compactada para posterior preparación de contrapiso de cascotes, su posterior alisada y colocación de piso del tipo antideslizante poroso de alta adherencia.

Se ejecutará una baranda pasamanos con caño redondo estructural de 2 mm de espesor electrosoldados entre si según planos y acabado de pintura sintética a dos manos.

  1. Tablero general TG de 10 llaves

Los tableros en general serán construidos con chapa N° 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

 

 

  1. Alimentación de tablero existente a TG

Se utilizará cables multifilar de 6mm para la conexión entre la red principal de distribución y el tablero principal, deberá estar protegido de tal manera a evitar el deterioro, la conexión podrá ser aérea o subterránea dependiendo de las condiciones.

  1. Tablero control de ventiladores

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del ci.rcuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando

 

de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

  1. Alimentación a Bocas de tomas

Comprende los siguiente: Provisión e instalación de tomacorriente universal 10A; Provisión e instalación de electroducto, caja y cableado para punto de tomacorriente e instalación de llave para toma corriente

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes: AISLACIÓN: 250 Volt;

CAPACIDAD NOMINAL: 10 A;

TIPO: Universal;

BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo; FIJACIÓN: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.

  1. Alimentación a Bocas de luces

Se deberá preparar la alimentación de los circuitos de luces, tal como lo indica los planos. Se obedecerá todas las medidas de cables y electroductos que se indique.

  1. Alimentación a ventiladores

Los ventiladores de techo serán de 56, con capacitor incorporado con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en los lugares indicados en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y asegurando la perfecta sujeción de los mismos. Se obedecerá todas las medidas de cables y electroductos que se indique.

  1. Porta lámparas tipo plafón con focos LED de 30 Watts exterior

Se proveerá e instalará luminaria tipo plafón con foco LED de 30 W de potencia, la provisión incluirá: conector protector. Se proveerá el cableado que alimentará a los artefactos LED. Se deberá realizar todos los trabajos necesarios a fin de embutir los electroductos en la pared, El electroducto a ser instalado tendrá las siguientes características: Material de PVC corrugado tipo antillama. Diámetro de 3/4 como mínimo.

 

 

 

  1. Porta lámparas tipo plafón con focos LED de 30 Watts

Se proveerá e instalará luminaria tipo plafón con foco LED de 30 W de potencia, la provisión incluirá: conector protector. Se proveerá el cableado que alimentará a los artefactos LED. Se deberá realizar todos los trabajos necesarios a fin de embutir los electroductos en la pared, El electroducto a ser instalado

 

tendrá las siguientes características: Material de PVC corrugado tipo antillama. Diámetro de 3/4 como

mínimo.

  1. Instalación de ventilador de techo de 56"

Se proveerá e instalará ventilador de techo tipo Watson o equivalente. Características eléctricas:

Tensión: 220V Frecuencia: 50Hz.

Se prestará atención a la alineación de los mismos, en los dos ejes de montaje. Se deberá incluir la provisión y colocación de accesorios para la conexión y montaje. Una vez montado el ventilador en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.

  1. Alimentación para Futura instalación de AA Incluye colocación de TM en tablero y salida toma Shuko Se proveerá la instalación eléctrica necesaria para la puesta en funcionamiento de los aparatos de aire acondicionado con alimentación eléctrica monofásica.

Se deberá realizar todos los trabajos necesarios a fin de embutir los electroductos en la pared. Una vez realizada la instalación del electroducto deberá ser revocadas limpiadas

El electroducto a ser instalado tendrá las siguientes características:

Material de PVC corrugado tipo antillana Diámetro de 1

El cableado de los aparatos, consistirá en la instalación de cajas de llave o de conexión, toma corriente 2P+ T 16A, con contacto a lateral y central, tipo schuko, y otros accesorios.

Altura de instalación: mayor a 1,80m.

El cable estará formado por conductores de hilos de cobre electrolítico blando, aislación en PVC BWF 70ºC, antillama, multifilar (NYA)

Se utilizarán tres conductores una para la fase, uno para el neutro y otro para la tierra, la sección de los conductores será de 4 mm². El cable de tierra de las tomas tipo schuko podrá ser de uso común, no así para los cables que corresponden a la fase y neutro que alimenten cada toma schuko.

Una vez instalado él toma corriente y concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.

  1. Limpieza periódica y final:

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el contratista. Dentro de este rubro deberá

 

incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

  1. Provisión y colocación de Mobiliario móvil Mesas y sillas

Se deberán colocar sillas móviles individuales en conjunto con mesas para conformar espacios de comedor y de descanso. Las sillas deberán ser bajas y altas según el tipo, espacio y edad uso. Las sillas deberán ser resistentes al clima, pero a la vez ligeras y fáciles de movilizar.

  1. Placa de Inauguración

Al finalizar la construcción, la Contratista colocará en el lugar indicado por la Fiscalización, la placa conmemorativa será en granito de 0.50x0.35m y con la Leyenda que será entregada por el COMITENTE.

 

 

 

 

 

 

 

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

CONVOCATORIA:

Encargado de UOC: Juan Javier Rodriguez Medina

Email: muni.jesus24@gmail.com

OBS: CUALQUIER CONSULTA CONTACTAR AL EMAIL SEÑALADO

Entrega de Ofertas: 19/09/2025      Hora: 08:45

Apertura de Ofertas: 19/09/2025     Hora: 09:00

DATOS DE LA CONVOCATORIA:

 

 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a [1]. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados. [2022, 2023, 2024]

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a [0,80]. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados [2022, 2023, 2024]

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
  • El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: [50% del monto  total de la oferta del oferente]

Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución.

Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente.

Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras que deben estar APROBADAS, no se aceptaran líneas supeditadas a aprobación. En caso de presentar Extractos de cuenta las mismas deben ser de un dia anterior a la fecha de apertura.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito

Debe cumplir por lo menos con el [25% ] del requisito mínimo

Debe cumplir por lo menos con el [40%] del requisito mínimo

Completar el formulario "Situación Financiera", y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:

  1. Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente
  2. Copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de una Entidad Financiera de otorgar una línea de crédito al oferente.
  3. Copia de Balance General y o Estado de Resultado de los años 2022, 2023, 2024

Experiencia general en obras

 

 

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Haber generado, durante los mejores cinco (5) años de los últimos diez (10) años, en promedio un volumen anual de facturación igual o superior a 50% del monto total de la oferta.

 

  • El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o terminadas por el oferente, dividido el número de (5) años señalado en el párrafo precedente.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir por lo menos con el 25%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formularios: Experiencia general en construcción y Facturación anual media en construcción.

 

Experiencia específica en obras

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos cinco [5] contrato, durante los últimos tres [3] años, similares a las obras propuestas.
  • La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra.
  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir por lo menos con el [25% ] de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el [40%] de los requisitos mínimos requeridos.

Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción"

  • Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período [2022-2024]  en las siguientes actividades clave: [Construcción, refacción y/o mejoramiento de aulas , baños sexados, edificios,salones comerciales, oficinas, residencias)

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el [25% ] de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el [40% ] de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Experiencia General en Construcción" y "Situación Financiera"

Justificación de la experiencia específica solicitada

La experiencia solicitada tiene como base la envergadura de la obra y el alto impacto institucional de la misma.

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

  1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.
  1. Documento que avale la recepción definitiva de la obra.
  1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar como mínimo el 50% de la oferta presentada.
  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.

Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y especifica en obras

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

  1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.
  1. Documento que avale la recepción definitiva de la obra.
  1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar como mínimo el 50% de la oferta presentada.
  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.

Capacidad en materia de personal

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos mínimos

Requisitos de cumplimiento

Documentación requerida

Oferente individual

Consorcios

Todas las partes combinadas

Cada socio

Socio líder

Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: 

Como mínimo deberá contar con : Un Jefe o Superintendente de Obras con [5 años] de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares.

1 (UN) Residente de Obras(Ingeniero Civil o Arquitecto) con mínimo 5 (cinco) años como profesional y experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares. (presentar Curriculum, Copia de CI, Registro MOPC vigente y patente profesional al dia).La experiencia sera computada a traves de la fecha de expedicion de su titulo UniversitarioDebera permanecer en zona de obra

2(Dos) Maestro de obra albañil/Armador Obras con experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares, con mínimo 5 años de antigüedad (presentar Curriculum y referencias firmadas de obras similares)La experiencia sera computada a traves de la fecha de expedicion de los certificados de trabajoDebera permanecer en zona de obra.

 

1 (Un) Tecnico de Seguridad Industrial con Carnet Categoria A expedido por el MTESS vigente. trabajoDebera permanecer en zona de obra

1 (UN) Soldador con experiencia en obras y complejidad similares, con 2 años

de antiguedad como mínimo, , la experiencia de medira a través de los Certificados de Capacitacion presentadas

 

1 (Un) Electricista con experiencia en obras de naturaleza y complejidad

similares, con 5 años de antiguedad como mínimo, la experiencia de medira a través de los Certificados de Capacitacion presentadas

 

 

 

Debe cumplir con el requisito

Debe cumplir con el requisito

 

 

Completar el formulario: "Lista del personal propuesto para la obra"

Requisitos documentales para evaluar la capacidad en materia de personal

1. Currículum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las obras a los fines del contrato.

 

2. Referencias de empresas que confirmen un desempeño satisfactorio.

3. Copia de cedula de identidad del profesional

4. Copia de título del profesional

5. Copia de registro MOPC profesional vigente 

 

Capacidad en materia de equipos

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican: 1 (Un) Camioneta 4 x4 o 4x 2, 1 (Un) Camion de minimo 2.000 Kilos de capacidad, Camion volquete, 1 (Un)Retroexcavadora,, 1(un)Nivel de línea y punto laser,1 (un)Equipo de pintar portátil,1(un)Cortador de concreto/hormigon,1(un)Vibrador de hormigon,2(dos)Hormigonera de 400 L,1(un)Generador de corriente, 
    Equipos de seguridad industrial (Cascos, botas, guantes, equipos de primeros auxilios, equipos de señalización luminosa, etc.)
  • Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras.

Debe cumplir con el requisito.

Deben cumplir con el requisito.

Debe cumplir por lo menos con el [25% indicar este u otro porcentaje] de los requisitos mínimos requeridos

Debe cumplir por lo menos con el [40% indicar este u otro porcentaje] de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los formularios: "Lista de Equipos" y "Cronograma de Utilización de Equipos"

Requisitos documentales para evaluar capacidad en materia de equipos

  1. Declaración jurada de que los equipos mencionados como propiedad de la (Empresa) se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de ser adjudicada, y que se encuentra en buen estado y en condiciones aceptables para realizar los trabajos a que serán destinados.
  1. Cuadro de revalúo fijo en el caso de propietarios de equipos.
  1. Autorización para verificar la veracidad de las informaciones señaladas en el apartado Coeficiente de Solvencia.
  1. En caso de equipos pertenecientes a terceros, adjuntar: (i) constancia donde se certifique que dicho equipo permanecerá en la obra todo el tiempo que sea necesario para cumplir con las tareas especificadas; (ii) contrato de alquiler o leasing, o carta compromiso otorgada por el propietario de que los equipos serán cedidos en alquiler o leasing.

 

Aclaración de las ofertas

Con el objeto de realizar la revisión, evaluación, comparación y posterior calificación de ofertas, el Comité de Evaluación podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones respecto de sus ofertas, dichas solicitudes y las respuestas de los oferentes se realizarán por escrito.

A los efectos de confirmar la información o documentación suministrada por el oferente, el Comité de Evaluación, podrá solicitar aclaraciones a cualquier fuente pública o privada de información.

Las aclaraciones de los oferentes que no sean en respuesta a aquellas solicitadas por la convocante, no serán consideradas.

No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación a los precios ni a la sustancia de la oferta, excepto para confirmar la corrección de errores aritméticos.

Disconformidad, errores y omisiones

Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a las bases de la contratación, el Comité de Evaluación, requerirá que cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa, sea subsanada en cuanto a la información o documentación que permita al Comité de Evaluación realizar la calificación de la oferta.

A tal efecto, el Comité de Evaluación emplazará por escrito al oferente a que presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable no menor a un día hábil, bajo apercibimiento de rechazo de la oferta. El Comité de Evaluación podrá reiterar el pedido cuando la respuesta no resulte satisfactoria, toda vez que no se viole el principio de igualdad.

Con la condición de que la oferta cumpla sustancialmente con los Documentos de la Licitación, la convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera y notificará al oferente para su aceptación:

a)            Si hay una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido al multiplicar ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.

b)           Si hay un error en un total que corresponde a la suma o resta de subtotales, los subtotales prevalecerán y se corregirá el total.

c)            En caso que el oferente haya cotizado su precio en guaraníes con décimos y céntimos la convocante procederá a realizar el redondeo hacia abajo.

Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a) y (b) mencionados.

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del procedimiento de contratación, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.

Criterios de Adjudicación

De acuerdo con el mercado, el objeto del contrato y el ciclo de vida del bien o servicio, podrá usarse uno o la combinación de varios criterios, previstos en el artículo 52 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.

La adjudicación de la oferta solo podrá fundamentarse en la evaluación de los criterios señalados en los documentos del procedimiento de contratación.

En los procedimientos de contratación en los cuales se aplique la combinación de criterios, la evaluación de las ofertas se llevará a cabo con base a la metodología, criterios y parámetros establecidos en los pliegos de bases y condiciones que permitan establecer cuál es aquella que ofrece mayor valor por dinero.

En los demás casos, la convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el procedimiento de contratación, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes y/o Servicios requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

Cuando la convocante opte por notificar la adjudicación a través del SICP, la notificación de la misma será realizada de manera automática, a los correos declarados en el Registro de Proveedores del Estado de los oferentes presentados. A efectos de la notificación oficial, solo serán considerados tales correos electrónicos. La notificación comprenderá la Resolución de la adjudicación, el informe de evaluación.

En sustitución de la notificación a través del SICP, las Convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por medios físicos o electrónicos a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra de la resolución de adjudicación y del informe de evaluación, de conformidad al artículo 62 del Decreto.

La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.      

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

El procedimiento de realización de la misma deberá ajustarse a las reglamentaciones vigentes para el efecto.

 

Periodo de construcción

 

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:10%

El proveedor debe presentar esta garantía (poliza o garantia bancaria) dentro de los 10 días corridos siguientes a la fecha de suscripción del contrato.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será de:90 (noventa) días desde la fecha de celebración del contrato

 

El contratista contratará los seguros que incluirá como mínimo:

  • Seguro contra daños a terceros: El contratista suscribirá un seguro de responsabilidad civil que comprenderá los daños corporales y materiales que puedan ser provocados a terceros como consecuencia de la realización de los trabajos, así como durante el plazo de garantía. El capital asegurado es de [5 % del monto del contrato]

La póliza de seguros debe especificar que el personal de la contratante, el fiscal de obra, así como el de otras empresas que se encuentren en la zona de obras se considerarán como terceros a efectos de este seguro de responsabilidad civil.

  • Seguro contra accidentes de trabajo: El contratista contratará todos los seguros necesarios para cubrir accidentes de trabajo requeridos por la reglamentación vigente por la cantidad de personal que efectivamente se encuentre trabajando en la obra debidamente identificados e individualizados. El contratista será responsable de que sus subcontratistas también cumplan con esa obligación. El contratista mantendrá indemne a la contratante y al fiscal de obras frente a todos los recursos que el personal del contratista o el de sus subcontratistas pudieran ejercer en este sentido. El capital asegurado es de [5 % del monto del contrato]
  • Seguro contra los riesgos en la zona de obras: El contratista suscribirá en conformidad con la reglamentación aplicable un seguro contra todo riesgo en la zona de obras. Dicho seguro contendrá las garantías más amplias y cubrirá, por lo tanto, todos los daños materiales que puedan sufrir todos los bienes incluidos en el contrato, en particular los daños debidos a un defecto de concepción o diseño, a defectos del material de construcción o a la realización de trabajos defectuosos, a fenómenos naturales, a la remoción de escombros después de un siniestro. Este seguro también deberá proteger contra los daños materiales ocasionados por fenómenos naturales. El capital asegurado es de [5 % del monto del contrato]

Las condiciones de expedición de los seguros indicados precedentemente, son:

Deberán ser presentadas mediante póliza de seguro. Los seguros exigidos en la ejecución del contrato deben ser presentados por el Contratista para la aprobación de la Contratante y ser suscritos antes de iniciar cualquier trabajo y con vigencia al menos desde la fecha de inicio de las obras, salvo los casos en que la movilización se realice antes de la orden de inicio de las obras. Los seguros contra daños a terceros, accidentes de trabajo y riesgos en zona de obras deben permanecer vigentes hasta la recepción definitiva de las obras objeto del Contrato. Todas estas pólizas deben contener una disposición que subordina su cancelación a un aviso previo de la compañía de seguros a la Contratante. Los seguros deben ser emitidos por una compañía de seguros autorizada a operar y emitir pólizas de seguros en la República del Paraguay y que cuente con suficiente margen de solvencia. Deberá contener todas las condiciones de RESPONSABILIDAD DE CONTRATISTA Y SER PRESENTADO ANTE EL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO, EN EL TIEMPO ESTABLECIDO

Visita al sitio de ejecución del contrato.

La convocante dispone la realización de una visita al sitio con las siguientes indicaciones:

Fecha y día: Jueves 18 de Septiembre de 2025

Lugar: Escuela Basica Nº 614 Dr. Jose Gaspar Rodriguez de Francia

Hora: 07:00 Horas

Procedimiento: El funcionario designado por la Municipalidad de Jesus recibirá a los potenciales oferentes en la sede educativa. Los potenciales oferentes deberan presentarse en la sede de la Institucion Educativa. Los representantes deben presentar una autorizacion firmada original acompañada de la Constancia de RUC de la Empresa y copia de cedula del propietario y del autorizado.

Se labrará acta en donde conste los participantes, quienes podrán retirar una copia del acta de la oficina de la UOC o solicitar una copia por correo.

La visita al sitio de Obras es OBLIGATORIA para la participación y presentacion de ofertas.No se aceptaran declaraciones juradas de conocimiento de Sitio de Obra.

Nombre del funcionario responsable de guiar la visita:  Ing. Victor Ariel Bogado y/o Juan Rodriguez

La visita o inspección técnica debe fijarse al menos un (1) día hábil antes de la fecha tope de consulta.

Cuando la convocante haya establecido que será requisito de participación, el oferente que conozca el sitio podrá declarar bajo fe de juramento conocer el sitio y que cuenta con la información suficiente para preparar la oferta y ejecutar el contrato.(NO APLICA)

En todos los casos, el procedimiento para su realización deberá difundirse en las bases de la contratación.

Las condiciones de participación no deberán ser restrictivas ni limitativas.

Datos para la identificación del sitio de obras

La obra será ejecutada en el inmueble individualizado como:

Finca o Matrícula Nº :

Padrón o Cuenta Corriente Catastral Nº: 

 

Sitio donde se ejecutará la obra:   Escuela Basica Nº 614 Dr. Jose Gaspar Rodriguez de Francia

 

Otros criterios o requerimientos de la convocante

FORMULARIOS:

FORMULARIO Nº 1

FORMULARIO DE COMPOSICIÓN DE PRECIOS UNITARIOS

[El siguiente formulario es referencial. Cuando la Convocante solicite el desglose de la composición del precio de la oferta, podrá utilizar este u otro formulario que considere adecuado, ateniendo el tipo de obra]

Fecha

Ítem N°

 

Obra

Unidad :

  1. Equipo a utilizar

Modelo de Equipo

Horas de c/ equipo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Total Gs.

 

  1. Mano de Obra

Cantidad de Trabajadores

Horas de c/ Trabajador

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Total Gs.

 

  1. Producción de equipo p/h=                                                                Costos Horario (A+B)

 

  1. Costo Unitario de la Ejecución (A+B)/C =D

 

  1. Materiales

Unidad

Consumo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C) Total Gs.

 

  1. Transporte

DMT  KM

Consumo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C) Total Gs.

 

Costo Directo Total [D+E+F]               

Gs

 

Gastos Generales [% s/ (CDT)] (GG)

Gs

 

Beneficio e Impuestos [% s/ (CDT)] (Bel)

Gs

 

Costo Unitario [CDT + G.G. + BEL] (CU)

Gs

 

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)

COSTO UNITARIO ADOPTADO [CU + IVA]

 

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 2

EXPERIENCIA GENERAL EN CONSTRUCCIÓN

 

 

Nombre legal del Oferente: ____________________                                                                                                            

Nombre legal del miembro del Consorcio: _____________                                                                                                    

ID N°: ___________

 

Inicio
Día/Mes/año

Fin
Día/Mes/año

 Años

Identificación del contrato

Función del Oferente

 

______

 

______

 

 

Nombre del contrato:

Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente:

Nombre del Contratante:

Dirección:

Teléfono:

Monto:

 

 

__________

 

 

______

 

______

 

 

Nombre del contrato:

Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente:

Nombre del Contratante:

Dirección:

Teléfono:

Monto:

 

 

__________

 

______

 

______

 

 

Nombre del contrato:

Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente:

Nombre del Contratante:

Dirección:

Teléfono:

Monto:

 

 

__________

 

 

______

 

______

 

 

Nombre del contrato:

Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente:

Nombre del Contratante:

Dirección:

Teléfono:

Monto:

                                

 

__________

 

 

 

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 3

FACTURACIÓN ANUAL MEDIA EN CONSTRUCCIÓN 

 

Nombre legal del Oferente: _______________________                                                                                                     

Nombre legal del miembro de un Consorcio: ________________                                                                                       

ID N°: _______________

 

Datos de facturaciones anuales (sólo construcción)

Año

Monto y Moneda

Equivalente en Guaraníes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Facturación anual media en construcción

 

 

 

  • Facturación anual media de ingresos en construcción calculado como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o completadas, dividido por el número de cinco años. (cinco mejores de los últimos diez años).

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 4

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN CONSTRUCCIÓN

 

Nombre legal del Oferente: ____________________                                                                                                            

Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________

ID N°: _______________

 

Número de contrato similar:
 ____  de ___ requeridos.

Información

Identificación del contrato

 

Fecha de suscripción

Fecha de terminación

________________________________________

________________________________________

Función en el contrato

 Contratista

 

 Subcontratista

 

Monto total del contrato

____________________________

Gs.________

Si es miembro de un Consorcio o subcontratista, especificar la participación en el monto total del contrato.

 

___________%

 

_____________

 

Gs.________

Nombre del Contratante:

 

Dirección:

 

Números de teléfono/fax:

Correo electrónico:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Descripción de la similitud conforme a  1. Descripción de la Obra

 

 

 

 

 

 

 

Descripción de las actividades clave conforme a la Descripción de la obra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[Usar el mismo formulario para Experiencia Específica en Actividades Claves de Construcción]

 

 

FORMULARIO Nº 5

SITUACIÓN FINANCIERA

 

Nombre legal del Oferente: ____________________                                

Nombre legal del integrante del Consorcio: ______________      

ID N°:______________

 

A completar por el Oferente y, en el caso de un Consorcio, por cada uno de los miembros integrantes.

 

Información financiera en equivalente de guaraníes

Información histórica correspondiente a los ______ (__) años anteriores, verificable con el Balance General  (Equivalente en miles de guaraníes)

 

Año 1

Año 2

Año 3

Año ...

Año n

Promedio

Coeficiente medio

Información del Balance

Total del Pasivo (TP)

 

 

 

 

 

 

 

 

Total del Activo (TA)

 

 

 

 

 

 

Patrimonio Neto (PN)

 

 

 

 

 

 

 

Activo a corto plazo (AC)

 

 

 

 

 

 

 

 

Pasivo a corto plazo (PC)

 

 

 

 

 

 

Información tomada del Estado de Resultados

Total del Ingreso (TI)

 

 

 

 

 

 

 

 

Utilidades antes de Impuestos (UAI)

 

 

 

 

 

 

Se adjuntan copias de los balances generales correspondientes a los ejercicios arriba requeridos, los cuales cumplen con las siguientes condiciones:

Deben reflejar la situación financiera del Oferente o del miembro integrante de un Consorcio, y no de una sociedad matriz u otra perteneciente al mismo grupo;

Los balances generales deben estar firmados por un contador público matriculado;

Los balances generales deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;

Los balances generales deben corresponder a períodos contables ya completados (no se solicitarán ni aceptarán estados financieros de períodos parciales).

 

 

FORMULARIO Nº 6

FORMULARIO DE LISTA DE PERSONAL PROPUESTO PARA LA OBRA

 

Nombre legal del Oferente: ____________________                                                                                                            

Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________

ID N°: _______________

               

NOMBRE Y APELLIDO

CARGO PROPUESTO EN LA OBRA

AÑOS DE EXPERIENCIA

DOMICILIO ACTUAL Y N° DE C.I.

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

4

 

 

 

 

5

 

 

 

 

6

 

 

 

 

7

 

 

 

 

8

 

 

 

 

9

 

 

 

 

10

 

 

 

 

11

 

 

 

 

12

 

 

 

 

13

 

 

 

 

14

 

 

 

 

15

 

 

 

 

16

 

 

 

 

 

Este documento deberá estar acompañado del Curriculum Vitae de cada uno de los profesionales propuestos y de una carta de los mismos en la que se comprometen a prestar servicios para la firma oferente en caso de resultar adjudicada.

[Se podrá incluir además un formato de Curriculum vitae]

 

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 7

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS DESTINADOS A LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

[El siguiente formulario es referencial y podrá ser incluido a criterio de la Convocante. Contiene los datos mínimos sobre información de los equipos que el Oferente propone utilizar para ejecutar los trabajos.]

Nombre legal del Oferente: ____________________                                                                                                            

Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________                                                                                               

ID N°: _______________

 

 

Descripción del

Equipo

Características

Año Fabricación

Propietario (P) Alquilado (A)

Ubicación actual

 

 

Marca

Modelo

Capacidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En mi/nuestra calidad de Oferente declaro/amos bajo fe de juramento que:

  1. Los equipos indicados en el listado precedente son de propiedad del Oferente, o están comprometidos por el o los propietarios de los mismos para cumplir con el objeto de la presente Licitación mediante contratos de locación específicos;
  2. Los equipos, herramientas, maquinarias e implementos se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de que nuestra oferta resulte adjudicada;
  3. Se encuentran en buen estado y en condiciones satisfactorias para realizar los trabajos a los cuales serán destinados;

Igualmente, autorizo/amos al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a realizar los trabajos de verificación de la información aquí proporcionada.

[En caso de que los equipos, herramientas, maquinarias e implementos pertenezcan a terceros, el Oferente deberá presentar Declaración Jurada del propietario en la que manifieste:

i) Ser propietario de los mismos;

ii) Que tiene capacidad legal de comprometerse en alquiler libre de toda interdicción;

iii) Que asume el compromiso solidario con el Oferente para con la Contratante de que tales equipos o maquinarias permanecerán en la obra todo el tiempo que sea necesario cumplir con las tareas comprometidas en el contrato. El representante legal del Oferente será solidaria civil y penalmente responsable de la validez y la veracidad de los documentos y declaraciones propuestas por el Oferente.]

 

 

FORMULARIO Nº 8

CRONOGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS

[El siguiente formulario es referencial y podrá ser incluido a criterio de la Convocante. Tiene por objeto informar sobre la utilización programática de los equipos durante la ejecución contractual.]

 

Oferente o Representante Legal: ____________________                                                                                                  

Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________

ID N° _______________

 

Descripción del ítem

Equipo a utilizar

Afectación mensual

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes

Ítem N°

Equipo 1

 

 

 

 

 

Equipo 2

Equipo 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 9

COMPROMISOS CONTRACTUALES VIGENTES

[Este Formulario podrá incorporarse a criterio de la Convocante. El Formulario de contratos vigentes proporciona información a la Convocante acerca de las obligaciones asumidas por el Oferente y que se encuentran en etapa de cumplimiento.]

Los Oferentes y cada uno de los integrantes de Consorcios deberán proporcionar información sobre sus compromisos contractuales vigentes con el Estado, en los que hayan resultado adjudicados en forma individual o como integrantes de consorcios, sea como contratista principal o subcontratista, cuando en dichos contratos aún no haya sido emitido certificado de recepción definitiva.

ID N°_______

 

Contratante

Descripción del Objeto del Contrato

Valor de la Obra pendiente de ejecución

Fecha de inicio o estimación del inicio

Fecha estimada de terminación

% de Avance Físico.

Contratista

Indiv.

Cons..

Subcont.

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: La Convocante podrá verificar la información contenida en el presente formulario, solicitar por escrito datos a las respectivas Contratantes.

Oferente o Representante Legal: ____________________    

 

FORMULARIO Nº 10

GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA

[Formulario a utilizarse exclusivamente cuando se instrumente por Garantía Bancaria]

 

ID No.:_______________________

A: _____________________________ [nombre completo de la Convocante]

 

POR LA PRESENTE dejamos constancia que  [nombre del representante la entidad bancaria]________________de ____ [nombre de la entidad bancaria]___________ con domicilio legal en ___________________________________________________________ [en lo sucesivo denominado el Garante], hemos contraído una obligación con ________________________________ [en lo sucesivo denominado la Convocante] por la suma de ______________________________, que el Garante, sus sucesores o cesionarios pagarán a la Convocante, en el marco de la oferta presentada por: [nombre del oferente] para la _________________________ [indicar la descripción del llamado], en caso de que se dé alguna de las siguientes condiciones:

 

  1. Si el oferente altera las condiciones de su oferta,
  2. Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,
  3. Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o
  4. Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:
  1. Suministrar los documentos indicados en el pliego de bases y condiciones para la firma del contrato,
  2. Firmar el contrato; o
  3. Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato.
  1. Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas; o
  2. Si el adjudicatario no presentare las legalizaciones correspondientes para la firma del contrato, cuando éstas sean requeridas.

El Garante se obliga a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma que le es adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones que se hubiesen dado.

Esta garantía permanecerá en vigor durante el plazo indicado por la convocante en las bases y condiciones, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.

Firma ________________________  

En calidad de____________________________

El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMULARIO N° 11

FORMULARIO DE DECLARACIÓN JURADA DE MANTENIMIENTO DE OFERTAS

(El Oferente podrá utilizar este formulario para garantizar el mantenimiento de la oferta, cuando el procedimiento de menor cuantía sea inferior a 2.000 jornales mínimos, de conformidad a la reglamentación vigente).

ID.:_______________________

A: _______________________________________________ [nombre completo de la Convocante]

Yo, quien suscribe, declaro bajo Fe de Juramento que he presentado oferta en representación de [nombre o razón social de la firma] para el procedimiento de contratación con número de ID___________, para el suministro de_­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­___________.

Asimismo, dejo constancia que con la presentación de mi oferta he contraído una obligación con (indicar la Convocante) por la suma de ______________________________, que pagaré a la misma en los siguientes casos:

  1. Si retiro mi oferta durante el período de validez de la misma;
  2. Si no acepto la corrección aritmética del precio de mi oferta;
  3. Si en mi carácter de adjudicatario no procedo, por causa que me fuera imputable a:
  4. Firmar el contrato o rechazar la Orden de Compra; o
  5. Suministrar la garantía de cumplimiento de contrato;
  6. Presentar los certificados expedidos por las autoridades competentes que me sean requeridos por la Convocante para comprobar que no me encuentro comprendido en las prohibiciones o limitaciones para contratar con el Estado, conforme al artículo 21 de la Ley N° 7021/23 De Suministro Contrataciones Públicas.
  7. Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas con mi oferta sean falsas; o
  8. Si en mi carácter de adjudicatario no presentare las legalizaciones correspondientes, cuando éstas sean requeridas para la firma del contrato o para emitir la Orden de Compra.

 

Me obligo a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones en que se hubiesen dado.

 

Esta garantía permanecerá en vigor durante el plazo indicado en las bases de la contratación, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.

 

Nombre ________________________  

En calidad de____________________________

Firma __________________________________

Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de ___________________

El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.

 

 

 

FORMULARIO Nº 12

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE PERSONAS

ID No.: [indicar el número del proceso licitatorio]

A: [indicar el nombre completo de la Convocante]

En nombre y representación del titular de la cuenta del Registro de Proveedores del Estado, conociendo y aceptando lo dispuesto por la Ley 7021/22, el Decreto Reglamentario N° 9823/23 y las resoluciones reglamentarias dictadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a través de la carga del presente documento en el Registro de Proveedores del Estado, declaro bajo fe de juramento que:

1. El titular ni sus miembros, conforme el tipo de vinculación citada más abajo, no se encuentran comprendidos en las prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas y contratar establecidas en el artículo 21 de la Ley N° 7021/22.

2.Certifico que la información proveída en el listado, corresponde a los datos actualizados y vigentes, los cuales condicen con exactitud con la documentación obrante en mi poder y la declarada ante los registros públicos oficiales respectivos. Confirmo que toda la documentación que acredita el tipo de vinculación aquí declarado obra en el Registro de Personas y estructuras jurídicas y beneficiarios finales de la Abogacía del Tesoro y en el Registro de Proveedores del Estado.

3.Me comprometo a actualizar y comunicar, en tiempo y forma, en caso que hubiere modificación de los datos aquí consignados o de los sujetos citados, comprometiéndome a la presentación del formulario de declaración de personas actualizado en el Registro de Proveedores del Estado.

4.Consiento el empleo de la información proporcionada conforme lo indican las disposiciones normativas vigentes, en cualquier etapa del procedimiento de contratación y en el marco de los procedimientos llevados adelante por la DNCP, por lo que asumo responsabilidad plena por todo lo declarado.

5.Asumo todas las consecuencias legales que correspondan en caso de falsedad, inexactitud u omisión de información alguna en esta declaración.

6.El listado presentado comprende de forma íntegra a los siguientes sujetos:

a) Las personas físicas que tienen participación en el capital social, en un porcentaje o valor superior al indicado en el artículo 66 de la Resolución DNCP 4400/23.

b) Los beneficiarios finales en los términos del artículo 3° inc. e) de la Ley 7021/22.

c) Las personas físicas propietarias de la empresa titular.

d) Las personas físicas que ejercen cargos de dirección, de administración o de fiscalización.

e) Las personas físicas que han ejercido la representación legal o como apoderados en coordinación con el artículo 66 de la Resolución DNCP 4400/23.

CI N°

NOMBRES

APELLIDOS

TIPO DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observación: ES OBLIGATORIO COMPLETAR TODOS LOS CAMPOS DEL CUADRO DE LA DECLARACIÓN JURADA. Completar la casilla de TIPO DE VINCULACIÓN indicando el carácter de representante legal o miembro del órgano de Administración (aclarar cargo o denominación correspondiente) o  miembro del órgano de Dirección (aclarar si fuera Director Presidente, Director Vicepresidente, Miembro del directorio, Gerente u otro cargo/denominación si los hubiere), o miembro del órgano de fiscalización (aclarar cargo o denominación correspondiente), o de socio, o de propietario, o de apoderados o de beneficiario final.

Firma: ________________________________________________________________

Aclaración: ___________________________________________________________

                En calidad de: __________________________________________________________

 

 

 

 

 

FORMULARIO Nº 13

GARANTÍA DE ANTICIPO (NO APLICA)

[Formulario para ser utilizado en Garantía Bancaria]

 

ID N°:_________________

A: __________________________ (nombre completo de la Convocante)

De acuerdo con lo establecido en el Contrato, en relación con pagos de anticipos, __________________________________________ (en lo sucesivo denominado el Contratista) suministrará a la Contratante una garantía _________________________, para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones del Contrato, por la suma de ____________________________________.

Nosotros los suscritos____________________________________, de_____________________________, con domicilio legal en ________________________________________________________(en lo sucesivo denominado el Garante), en cumplimiento de instrucciones recibidas del Contratista, nos obligamos incondicional e irrevocablemente a garantizar, en calidad de obligados principales y no como simple fiadores, a pagar a la Contratante, contra su solicitud y sin derecho a objeción alguna de nuestras partes y sin que la Contratante tenga que presentar primero una reclamación ante el Contratista, una suma que no excederá de  ________________________________________________________.  

Esta garantía permanecerá válida y en pleno vigor desde la fecha en que el Contratista reciba el anticipo en virtud del Contrato hasta  el día ______ de __________ de _____.

Nombre_____________________________

En calidad de_________________________    

Firma __________________________________

Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de ________________________________________

 

FORMULARIO Nº 14

PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL ANTICIPO (no aplica)

[Este formulario será exigido al Contratista luego de la suscripción del contrato y en oportunidad de la solicitud de pago de anticipo, conforme a las Condiciones Contractuales. Este formulario es una estimación de las inversiones que el Contratista se propone realizar con el anticipo previsto. El formulario contiene los datos mínimos respecto a las inversiones del anticipo, pudiendo la Convocante incorporar mayores datos, toda vez que tengan por objeto proporcionar mejor información acerca del destino de los montos que entregará al contratista en concepto de adelanto.]

En nombre y representación de la Firma ______________, teniendo en cuenta el programa de trabajos, la obra tendrá la siguiente inversión del anticipo calculado con base a la programación y el plazo solicitados, discriminando por actividad y meses.                                                               

ID N°: [indicar Id del Portal]

Objeto del Contrato: [____________________________________]

Contratante: [indicar el nombre de la Institución Contratante]

Contratista: [Nombre del representante del Contratista]

Monto del Contrato: [indicar el monto total del contrato]

Valor del Anticipo: [indicar el valor a pagar]      

Corresponde al: [indicar el porcentaje del valor del contrato que corresponde al anticipo, no superior al indicado en el SICP]

Plazo de ejecución de las obras: [indicar el plazo de ejecución establecido en el contrato]

DATOS ESPECÍFICOS

 

 

 

Valores en Guaraníes

 

 

ITEM

DESCRIPCION

MES 1

MES 2

MES 3

MES XX

VALOR TOTAL Gs.

VALOR TOTAL EN PORCENTAJE %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

[MANO DE OBRA]

 

 

 

 

 

0,00%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

[MATERIALES]

 

 

 

 

 

0,00%

 

 

Ej: Cemento

 

 

 

 

 

 

 

 

Ej: Acero

 

 

 

 

 

 

 

3

[ALQUILER DE EQUIPOS]

 

 

 

 

 

0,00%

 

 

Ej: Compactador a

 

 

 

 

 

 

 

4

[OTROS]

 

 

 

 

 

0,00%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

100%

 

 

Nota: Los porcentajes se toman sobre el 100% del valor del anticipo a ser recibido por el contratista.

El proponente colocará los gastos que considere más pertinente a financiar con el anticipo.

 

El manejo del anticipo se encuentra garantizado por la [Garantía Bancaria / Póliza de Seguro] N° [número], vigente desde el [__/__/__] hasta el [__/__/__] emitida por [Entidad Bancaria o Compañía de Seguros]

 

Elaboró

Revisó

Aprobó

 

 

 

Firma y Aclaración

Contratista o Representante Legal

 

 

 

Firma y cargo

Responsable Contratante

 

 

 

Firma y cargo

Responsable Contratante

 

 

FORMULARIO Nº 15

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

[Formulario para ser utilizado en Garantía Bancaria]

 

ID N°:_________________

A: ________________________________ [nombre completo de la Convocante]

POR CUANTO ____________________ (en lo sucesivo denominado el Contratista) se ha obligado, en virtud del Contrato Nº _______ de fecha _____ de __________ de _______ a suministrar__________________________ (en lo sucesivo denominado el Contrato).

Y POR CUANTO se ha convenido en dicho Contrato que el Contratista le suministrará una garantía ____________________ emitida a su favor por un garante de prestigio por la suma ahí establecida con el objeto de garantizar el fiel cumplimiento por parte del Contratista de todas las obligaciones que le competen en virtud del Contrato.

Y POR CUANTO los suscritos________________________ de ______________________, con domicilio legal en______________________________________________________, (en lo sucesivo denominados el Garante), hemos convenido en proporcionar al Contratista una garantía en beneficio de la Contratante.

DECLARAMOS mediante la presente nuestra calidad de Garantes a nombre del Contratista y a favor de la Contratante,  por un monto máximo de _______________________________ y nos obligamos a pagar a la Contratante, contra su solicitud escrita, en que se afirme que el Contratista no ha cumplido con alguna obligación establecida en el Contrato, sin argumentaciones ni objeciones, cualquier suma o sumas dentro de los límites de __________________________, sin necesidad de que la Contratante pruebe o acredite la causa o razones que sustentan la reclamación de la suma o sumas indicadas.

Esta garantía es válida hasta el ________________del mes de ______________ de_____.

Nombre_____________________________

En calidad de_________________________                           

Firma _______________________________

Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de _______________________________

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

10,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

La Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:120 DIAS

Anticipo

Se otorgará anticipo:

SE OTORGARA ANTICIPO UNICAMENTE A LAS EMPRESAS QUE PRESENTEN CEDULA MIPYMES VIGENTE

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

póliza de seguro

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

Las condiciones para la solicitud del pago de anticipo son como se establecen a continuación: La Convocante prevé el pago de un anticipo del 30% (treinta) porciento del monto total contratado, únicamente en caso de que el oferente adjudicado resultare ser una MIPYMES acreditado mediante cédula MIPYMES. 

a) Plazo máximo para la presentación de la solicitud de pago de anticipo: Para acceder al anticipo, el Contratista deberá presentar dentro de los 5 días calendarios posteriores a la firma del contrato la solicitud de pago de anticipo 

b) Dirección:Avenida Luis Terwind esq. Mariscal Lopez 

c) Horario de atención: de lunes a viernes de 07 a 11 hs, 

d) Oficina y/o departamento: Oficina de la Administracion y Finanzas 

e) Responsable de la recepción: Administracion y Finanzas 

f) Plazo o fecha en la cual se abonará al contratista el monto del anticipo, siguiente a la fecha de la presentación de la solicitud: 3 (tres) días calendarios. 

g) Forma de amortización del monto anticipado con relación a las certificaciones realizadas:

1. El anticipo es la suma de dinero que se entrega al proveedor, consultor o contratista destinada al financiamiento de los costos en que éste debe incurrir para iniciar la ejecución del objeto contractual. El mismo no constituye un pago por adelantado; debe estar amparado con una garantía correspondiente al cien por ciento de su valor y deberá ser amortizado durante la ejecución del contrato y durante la ejecución de contrato demostrar el debido uso. La Garantía de Anticipo deberá mantener su vigencia hasta su total amortización.

Los recursos entregados en calidad de anticipo no podrán destinarse a fines distintos a los relacionados con el objeto del contrato.

El proveedor, consultor o contratista que reciba pagos en concepto de anticipo estará obligado a informar a la contratante sobre el destino y la forma de aplicación del mismo, que en todos los casos estará relacionado al efectivo cumplimiento del contrato.

En caso de extensión de la Garantía de Anticipo, la misma deberá cubrir el saldo pendiente de amortización.

2. Si se establece en el SICP el otorgamiento de anticipos, no podrá superar en ningún caso el porcentaje establecido en la legislación vigente.

3. La solicitud de pago del anticipo deberá ser presentada por escrito, con la factura, el plan de inversiones y la Garantía de Anticipo.

4. El proveedor podrá remitir una comunicación por escrito a la contratante, en la cual informe que rechaza el anticipo previsto en el PBC. La falta de solicitud de anticipo en el plazo previsto en el PBC será considerada como un rechazo del mismo. En estos casos podrá darse inicio al cómputo de la ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

5. El Pago del Anticipo debe ser total. En el caso que se realizare el pago de un porcentaje inferior al 100% del mismo, el proveedor podrá rechazarlo en el plazo de cinco (5) días hábiles mediante una nota de reclamo remitida a la Contratante. Transcurrido dicho plazo, se considerará que el Anticipo ha sido aceptado por el proveedor y podrá darse inicio al cronograma de ejecución contractual en las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones.

6. En el caso de que el proveedor haya solicitado el anticipo en las condiciones establecidas en la presente clausula y la convocante no ha procedido al pago, el oferente no está obligado a iniciar la ejecución del contrato hasta tanto el pago se haya efectuado de forma total o de acuerdo a lo dispuesto en el punto 5.

7. La amortización del anticipo se realizará de acuerdo con lo establecido en el contrato, en la proporción que éste indique.

8. Para la ejecución de esta garantía, especialmente cuando sea instrumentada a través de Póliza de Seguro de caución, será requisito que previamente el proveedor sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

9. A menos que se indique otra cosa en este apartado, la Garantía de Anticipo será liberada por la contratante y devuelta al proveedor, a requerimiento de parte, a más tardar treinta (30) días contados a partir de la fecha de cumplimiento de las obligaciones del proveedor en virtud del contrato, pudiendo ajustarse por el saldo adeudado.

10. En el caso de rescisión o terminación anticipada del contrato, los proveedores o contratistas deberán reintegrar a la contratante el saldo por amortizar

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días corridos, contados a partir del acta de inicio de obra. El sitio de ejecución de la obra es en CORONEL JOSÉ FELIX BOGADO ENTRE DR. MANUEL DOMINGUEZ, Y MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, BARRIO SAN MIGUEL, DISTRITO DE JESUS EN LA ESCUELA BÁSICA N° 614 DOCTOR JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

NDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Certificado de obra

30 dias corridos posterior al acta de inicio

Informe 2

Certificado de obra

60 dias corridos posterior al acta de inicio

Informe 3 Certificado de Obras 90 dias corridos posterior al acta de inicio

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:

La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de Junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).

Así también, será aplicado la Ley 7228 PGN Artículo 277. Durante el Ejercicio Fiscal del año 2024, la tasa fijada en el artículo 63 de la Ley N° 7021/2022 DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS del 0,4% (cero coma cuatro por ciento), para la contribución de la implementación de las Contrataciones Públicas (SICP), se fijará en 0,5% (cero coma cinco por ciento). La recaudación correspondiente a la diferencia del 0,1% (cero coma uno por ciento), se destinará al financiamiento del presupuesto del Ministerio de la Defensa Pública y del Ministerio de Justicia. Los montos resultantes del 0,1% (cero coma uno por ciento), que sean retenidos por las contratantes en el concepto señalado en el párrafo anterior, deberán ser depositados en la cuenta habilitada a tal efecto a nombre del Ministerio de la Defensa Pública y del Ministerio de Justicia, en el Banco Central del Paraguay (BCP), dentro del plazo de tres días hábiles de efectuada la retención, para los Organismos y Entidades de la Administración Central y Descentralizada, y en el plazo de treinta días calendario para los municipios, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 1535/1999 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO.

Plazo de pago: 30 (treinta) días, desde la aprobación del certificado de obra y la presentación de la factura.

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

Rm= Pmo [ Σ Ak ( lkm ) - 1]
k-1 lk0
Rm: Monto del reajuste por la variación de precios de los trabajos certificados en el me "m"
Pmo: Montos certificados en el mes "m" a precios básicos.
Ak: Coeficientes de incidencias del insumo "k" a ser ajustado por la fluctuación del índice "lkm". La sumatoria de dichos
coeficientes, para cada ítem a reajustar, debe ser igual a la unidad.
lko: Precio de Origen representativo del insumo k correspondiente al mes anterior de la apertura de ofertas, en base a los
precios publicados en dicho mes en la revista de la (CAPACO).
lkm: Precio del insumo k en el mes "m" publicado en dicho mes en la revista de la (CAPACO).PREVIA COMUNICACIÓN POR
NOTA.
Procedimiento de aplicación: Para la aplicación del reajuste, el proveedor deberá presentar nota de solicitud escrita por mesa de entrada institucional. Se podrá aplicar la fórmula de reajuste cuando la variación de la condición establecida en un contrato haya ocurrido antes de la entrega de la ejecución de la etapa correspondiente de la obra, en el marco de la ejecución de un contrato.
La solicitud de aplicación del reajuste deberá ser presentada ante la contratante durante la vigencia del contrato. El reajuste de precios será realizado en base a la fórmula de reajuste indicada precedentemente, cuando durante la ejecución del contrato exista una variación sustancial de precios del insumo k publicado en el mes en la revista de la CAPACO y ésta se vea reflejada en el Índice de Precios de Consumo publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay en su página web, en un valor igual o mayor al quince por ciento sobre la inflación oficial esperada para el mismo periodo.
Los contratistas del Estado tendrán derecho al desplazamiento del cronograma de ejecución de obras en el marco de sus contratos vigentes, en la medida que demuestren ante la contratante que la escases de los insumos u otros motivos no imputables al contratista; ha sido causal de suspensión de las obras, siendo facultad de la Máxima Autoridad de la Convocante determinar la oportunidad y mérito para conceder lo solicitado.

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

0,05 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

0,05

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

- El Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay.

Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste y sean susceptibles de transacción o conciliación, podrán ser resueltas por mediación, conforme con las disposiciones de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, de la Ley N° 1879/02 ‘’De Arbitraje y Mediación’’ y las condiciones del contrato. El proceso será presidido mediante la asistencia de un tercero neutral, denominado mediador, de conformidad a la sede establecida. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regulen dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del acta de Mediación, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

- Árbitro único

Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán resueltas definitivamente por arbitraje, conforme con las disposiciones de la Ley Nº 7021/22 "De Suministro y Contrataciones Públicas", de la Ley Nº 1879/02 "De arbitraje y mediación" y las condiciones del Contrato. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regule dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del laudo arbitral, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay".