Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y SUMINISTROS REQUERIDOS

DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EMPRESARIAL

 

Objetivo general

  • Diseñar, desarrollar e implementar un sistema informático integral para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), que permita automatizar, centralizar y optimizar los procesos administrativos y operativos de los módulos de, Finanzas,garantizando la transparencia, trazabilidad, eficiencia en la toma de decisiones y cumplimiento de las normativas vigentes del sector público.
  1. Objetivos específicos

Desarrollar e implementar módulos integrados dentro de un sistema informático para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), que automaticen y optimicen las funciones de Recursos Humanos, Finanzas, Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), con el fin de mejorar la eficiencia operativa, asegurar la trazabilidad de los procesos, fortalecer la transparencia institucional y garantizar el cumplimiento de las normativas del sector público.

 

Ítem

Descripción

Cantidad

1

Adquisición de Software de Gestión Integral , On-premises con licencia de usuarios ilimitados y entregables de fuentes de desarrollo (El oferente deberá realizar la entrega del Código fuente del desarrollo, con sus respectivos Documentaciones Técnicas,  manuales de uso y administración del sistema).

1

 

        3.1 Condiciones

  • El software será instalado y alojado en la infraestructura física.
  • Todos los trabajos asociados a la puesta en marcha, instalación y configuración del sistema informático serán responsabilidad del proveedor y su equipo de trabajo.
  • El proveedor deberá garantizar insitu por 4 meses con un personal mínimo que deberá realizar oficina en la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) por lo menos dos veces por semana, acompañando a los funcionarios que utilizaran el software. Transcurrido dicho plazo el soporte primario queda a cargo de la Convocante el cual deberá asignar a un funcionario o más que será capacitados en el uso del software, desarrollo y modificaciones que requieran.
  1. Requerimientos funcionales   

                Organización de los requerimientos de acuerdo al servicio requerido:

  1. Requerimientos base
  2. Lenguaje de programación y base de datos
  3. Reportes
  4. Soporte

 

Los requerimientos se detallan a continuación:

  1. REQUISITOS BASE

Requerimientos Modulo Recurso Humano y Financiero

Tipo

Ofrecido

Operaciones del Sistema

 

 

PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

El sistema de Gestión Presupuestaria se encarga de llevar el control de la ejecución del plan financiero asignado a la entidad.

El sistema contempla todas las exigencias a nivel de proceso que se requieren para llevar este

control.

Los principales procesos contemplados son:

- Carga del plan financiero mensual.

- Registro de datos de CDPs.

- Reservas por reprogramaciones

- Otras reservas de carácter interno.

- Control de reprogramaciones en curso, aprobación y aplicación de cambios.

- Migración de saldos mensuales

- Carga de compromisos directos, por órdenes, facturas u otros documentos que respalde un gasto.

- Registración de metas.

- Registración de la ejecución de metas.

- Generación de reportes relacionados a las metas.

- Validaciones en formulario de carga de compromisos.

- Formulario de carga de cumplimiento de metas independientes a compromisos.

Así mismo genera todos los reportes y documentos necesarios como ser:

- Ejecución del plan financiero.

- Ejecución mensual del plan financiero.

- Listado de reprogramaciones.

- Listado de gasto con filtros por estructura, rubro, fecha etc.

- Formatos de notas y/o comprobantes por cada proceso.

El sistema cuenta con una herramienta de control mensual de equidad entre la ejecución reflejada en el sistema contra la información almacenada en el SIAF.

Todas las secciones del sistema contemplan la posibilidad de adjuntar archivos digitalizados de los documentos oficiales de cada uno de los procesos.

El sistema genera reportes gráficos y listados con resúmenes que se reflejan en un panel principal, dando al usuario un panorama general de la ejecución del plan financiero.

 

Exigido

 

Objetos del gasto

Informaciones requeridas: Número de OG, Denominación, Concepto, Abreviación.

Datos iniciales cargados: Se encuentra cargado toda la información de los objetos del gasto obtenidas desde el clasificador presupuestario.

Funcionalidad/es: Se podrá realizar búsquedas de objetos del gasto tanto por número, denominación, concepto, abreviación a fin de ayudar al usuario final a determinar cuál es el objeto del gasto indicado para la registración de datos.

Validación/es: No se podrán agregar objetos del gasto que no posean un Objeto del gasto padre cargado. No se podrán eliminar objetos del gasto que posean algún tipo de dato vinculado al mismo. Reporte/s: Se podrá emitir un listado completo y/o filtrado de los objetos del gasto

Registrados.

Exigido

 

Fuente de financiamiento

Informaciones requeridas: Número de fuente de financiamiento, Denominación.

Datos iniciales cargados: Se encuentra cargado toda la información de fuentes de financiamiento obtenidas desde el clasificador presupuestario.

Exigido

 

Presupuesto

Informaciones requeridas: Estructura (Periodo, Tipo de presupuesto, Programa, Sub- Programa, Proyecto, Distribución, Sub-Distribución), Objeto del gasto, Fuente de financiamiento, Organismo financiador, Departamento, Valor, Valor inicial.

Datos iniciales cargados: Ninguno. El sistema inicialmente no debe contar con ningún dato cargado en esta sección.

Migración de datos: Se deberá ver reflejado el presupuesto actual/vigente de la entidad, en el caso que la estructura posea una distribución más especifica que la dada en el SIAF, la entidad deberá proveer los valores de esta distribución en el Excel a fin de migrar los datos.

Funcionalidad/es: Se podrá consultar la distribución del presupuesto asignado a la entidad, así mismo se podrá consultar tanto sus valores iniciales como actuales.

Validación/es: Los montos asignados no podrán ser menores que el plan financiero asignado en la misma línea. Solo se podrá asignar montos a estructuras del tipo afectable.

Reporte/s: Se podrá emitir un listado completo y/o filtrado de la distribución del presupuesto seleccionando el presupuesto inicial y/o vigente.

Exigido

 

Plan financiero

Informaciones requeridas: Estructura (Periodo, Tipo de presupuesto, Programa, Sub- Programa, Proyecto, Distribución, Sub-Distribución), Objeto del gasto, Fuente de financiamiento, Organismo financiador, Departamento, Mes, Valor.

Datos iniciales cargados: Ninguno. El sistema inicialmente no debe contar con ningún dato cargado en esta sección.

Migración de datos: Se deberá ver reflejado el plan financiero inicial de entidad según información emitida por el SIAF. La información a ser migrada será correspondiente al plan financiero mensual, los valores anuales serán los correspondientes a la suma de los valores mensuales.

Funcionalidad/es: Se podrá consultar la situación del plan financiero y su ejecución. Se podrá consultar filtrando por estructura y/o OG indiferentemente

Exigido

 

Reprogramaciones y migraciones

Cabecera: Fecha de inicio de planificación, descripción, tipo (OFICIAL, INTERNA, MIGRACION MENSUAL), Tipo de variación (MIGRACION, AUMENTO, DISMINUCION), Periodo, Filtros (estructura, OG, FF, OF, Dpto.),

Información de aprobación: Fecha, Tipo documento aprobación (resolución, decreto), nro. de documento de aprobación.

Detalle de líneas a aumentar: Línea presupuestaria, Valor a aumentar.

Detalle de líneas a disminuir: Línea presupuestaria, Valor a disminuir.

Funcionalidad/es: Llevar el control de los procesos de reprogramación del plan financiero, así como automatizar la modificación en el proceso de migración de saldos del plan financiero mensual.

Exigido

 

TESORERÍA

El sistema de Gestión Presupuestaria se encarga de llevar el control de la ejecución del plan financiero asignado a la entidad.

El sistema contempla todas las exigencias a nivel de proceso que se requieren para llevar este control. El detalle de las actualizaciones que se deberán realizar son (Todas las funcionalidades actuales deberán estar presentes en la actualización):

Panel principal específico del módulo con datos gerenciales

Informaciones requeridas:

  • Acceso a secciones más utilizadas del sistema. Ej.: Pagos pendientes, Retenciones generadas, Cheques, Comprobantes de pago.
  •  Acceso rápido a comprobante de pago por número o beneficiario.
  • Gráfico de área de evolución mensual de pagos: Comportamiento de la ejecución del plan financiero con cortes mensuales
  • Gráfico de barras de ejecución por rubro de objeto del gasto: Se debe mostrar en columnas distintas por cada rubro de objeto del gasto su valor total, reservado (reservas + compromisos directos), comprometido.
  • Gráfico de torta para distribución del plan financiero por rubro: Muestra la distribución del plan financiero vigente por rubro.
  • Listado con acceso directo a últimos pagos realizados: El mismo servirá para acceder de manera fácil a visualizar/editar datos recientes.
  • Porcentaje de pagos realizados con el plan financiero.
  • Porcentaje de ejecución del nivel 100.
  • Porcentaje de ejecución de los niveles 200 al 900.
  • Acceso a visualizar y configurar la presentación en modo transición.
  • Presentación en modo transición

Exigido

 

 

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Tipo

Ofrecido

El software deberá utilizar tecnología web

Exigido

 

El motor de Base de datos deberá ser tipo relacional y de licencia Libre, de preferencia Open Source.

Exigido

 

El oferente deberá incluir en su oferte licencias perpetua con usuarios ilimitados.

Exigido

 

 

  1. Reportes

Requerimientos

Tipo

Ofrecido

Reporte por Llamado deberá, contar con los siguientes reportes:

 

 

  • Deberá contar con la función de seleccionar año.

Exigido

 

  • Deberá exportar en PDF o EXCEL los detalles de cada llamado.

Exigido

 

  • Deberá poder sacar un reporte cuantos pedidos se realizó por mes o año.

Exigido

 

  • Deberá poder exportar el listado de todos los llamados en PDF y Excel.

Exigido

 

  • Deberá poder sacar un reporte por tipo de llamado y exportar a PDF y Excel.

Exigido

 

  • Deberá poder extraer reporte por estado de llamado (Adjudicado, En evaluación ,  En proceso de Pack, Cancelado).

 

 

 

  1. Soporte

Requerimientos

Tipo

Ofrecido

El oferente deberá contar con equipo técnico local

Exigido

 

El servicio de soporte deberá ser 8x5 por 4 meses insitu.

Exigido

 

El oferente deberá garantizar soporte técnico sobre la disponibilidad y errores de la plataforma de manera ilimitada por 24 meses.

Exigido

 

El soporte podrá ser brindado de manera virtual.

Exigido

 

Capacitación usuarios designados por la convocante.

Exigido

 

 

  1. Plazo

Ítem

Cronograma de implementación del Software

5Días

 30 dias

45Días

1

Instalación y Configuración del sistema a la emisión de la OC firma de Contrato

 

 

 

2

Configuración de estructuras datos base

 

 

 

3

Ajustes y desarrollo

 

 

 

4

Capacitarían básica al usuario

 

 

 

5

Capacitación intensiva a usuarios clave

 

 

 

 

 

  1. Equipo técnico y de la empresa ofertante requeridos para la implementación de la solución ofertada

Gerente de Proyecto

Graduado universitario de carrera de Licenciatura o Ingeniería en Informática, o Ingeniería en Sistemas.

Exigido

4 años de experiencia previa en administra grupos de Personal

Exigido

 

Arquitecto de Software

Graduado o con malla curricular concluida  de la carrera de Licenciatura o Ingeniería en Informática o Ingeniería en Sistemas., de 7 años de experiencia demostrable con el título Universitario con la fecha de expedición.

Exigido

Deberá contar con certificado de Entrenamiento de Destrezas en Dirección de Proyectos y Habilidades Blandas, se debe adjuntar a la oferta la copia del certificado. El mismo deberá contar con código verificable.

Exigido

Deberá contar con certificación en MY SQL BASE DE DATOS se debe adjuntar a la oferta la copia del certificado. El mismo deberá contar con código verificable

Exigido

 

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

Capacidad Financiera

1.Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente debe ser igual o mayor a[1] en promedio de los últimos dos años. Esta información será extraída del balance general correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados.[ 2022, 2023, 2024)

2.COEFICIENTE DE SOLVENCIA: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a (0.80) en promedio de los últimos dos años).Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados[2022, 2023,2024)

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad financiera:

1.Balance General de los ejercicios fiscales cerrados correspondientes a los años 2022 y 2023, con su correspondiente Estado de Resultados

 

 

 

Capacidad Técnica

1. Pertenecer a rubros relacionados a Tecnologías de la Información y Comunicación, específicamente a software. Esto deberá verificarse en el objeto de su Constitución, siendo una de las actividades principales., específicamente a software, con una antigüedad mínima de 6 años.
 

2.Mínimo de 6 años de experiencia demostrable en el rubro de software, específicamente trabajos relacionados al objeto de la contratación.

 

3. Mínimo de 10 referencias de clientes con las siguientes restricciones:
Cada referencia deberá corresponder a trabajos relacionados a desarrollo o implementación de software (pudiendo ser en el marco de la provisión de otros bienes o
servicios TIC, pero demostrable en cada caso).
Deberá presentar contratos o constancias firmadas de organizaciones privadas o públicas.
Al menos 4 referencias deben corresponder a trabajos realizados en Paraguay para organizaciones públicas o privadas radicadas en Paraguay.
Restricción de monto: deberá cumplir al menos una de las siguientes 2 restricciones:
La sumatoria de los montos de las referencias presentadas que cumplan estos criterios deberá ser como mínimo el 60% del monto referencial de la adquisición.
Al menos una referencia de trabajo similar por el 40% del monto referencial de la adquisición, provisto a un mismo cliente.

4. Deberá contar con al menos 3 profesionales radicados en el país de relevada experiencia, formación y certificaciones en el ámbito de desarrollo e implementación de software.
Deberá presentar currículum vitae y declaración jurada de los profesionales que formarán parte del plantel técnico del trabajo en el país.

Documentos requeridos para la evaluación de la capacidad técnica:

1. Constitución o constancia de RUC donde especifique la actividad principal.

2. Mínimo de 10 referencias de clientes como lo estipula el punto b) de la Capacidad Técnica.
 

3.Currículum vitae y declaración jurada de los profesionales que formarán parte del plantel técnico

 

Experiencia Requerida

1.Demostrar la experiencia en DESARROLLO DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EMPRESARIAL, con facturaciones de venta, y/o contratos y/o recepciones finales por un monto equivalente al 50% como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los últimos 4 años 2021, 2022, 2023 y 2024, que en sumatoria equivalgan mínimamente al 50% del monto total de su oferta.
Podrán presentar la cantidad de facturaciones de ventas y/o contratos y/o recepciones finales que consideren necesarios para acreditar el porcentaje requerido, siempre que hayan
sido formalizados dentro del periodo mencionado. No es necesario una facturación y/o contratos y/o recepciones finales por cada año.
EN CASO DE CONSORCIOS: el líder deberá cumplir al menos con el 50% de éste punto, pudiendo los demás miembros del consorcio cumplir con el porcentaje restante

 

 

 

Documentos requeridos para la evaluación de la experiencia:

1. Copia de facturaciones, contratos y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.

 

 

Otros criterios o requerimientos de la convocante

No aplica

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

10,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

Desde la suscripcion del Contrato hasta el 31 de enero de 2026.

Anticipo

Se otorgará anticipo:

No aplica

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

No aplica

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

No aplica

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

 El oferente deberá presentar en carácter de declaración Jurada el Plan de Implementación y gestión del cambio que debe incluir: Instalación, configuración, migración de datos, capacitación y soporte posterior a la implementación, conforme al siguiente cuadro:

Ítem

Cronograma de implementación del Software

05 Días

30dias

45Días

 

1

Instalación y Configuración del sistema a la emisión de la OC firma de Contrato

 

 

 

 

2

Configuración de estructuras datos base

 

 

 

 

3

Ajustes y desarrollo

 

 

 

 

4

Capacitarían básica al usuario

 

 

 

 

5

Capacitación intensiva a usuarios clave

 

 

 

 
           
           
           

 

 

 

 

 

 

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 1

 Acta de recepción

DICIEMBRE 2025

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: A plazos: dentro del plazo de 30 días hábiles contados a partir del informe final , previa conformidad del Administrador del contrato..

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

Elementos que determinan el precio del bien/servicio ofertado.

Costo expresado en la moneda de la oferta.

Elementos de Valor Fijo

 

Mano de obra

 

Inmuebles

 

Maquinarias

 

Herramientas

 

Vehículos

 

Equipos informáticos

 

Muebles

 

Seguros

 

Servicios básicos

 

Elementos de Valor Variable

 

Insumos

 

Mantenimiento

 

Gastos administrativos

 

Gastos de venta

 

Total de costos

 

Utilidad esperada

 

Precio del bien/servicio antes de impuestos

 

Impuestos

 

Precio final del bien/servicio impuestos incluidos

 

 

 

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

0,05 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

0,01

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

No aplica

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

No aplica