Consultas realizadas para esta convocatoria
Nro. de Consulta Título Resumen de la Consulta Fecha de Consulta Fecha de Respuesta Acciones
31 Especificaciones Técnicas - Alcance del mantenimiento correctivo. El PBC incluye el término "Mantenimiento Correctivo" sin especificar su alcance. Para cotizar con precisión, necesitamos saber qué tipo de reparaciones se contemplan dentro del contrato abierto: ¿Se incluyen reparaciones de emergencia las 24 horas? ¿El proveedor debe suministrar repuestos? ¿Existe un límite en el costo de las reparaciones cubiertas por el contrato? Solicitamos se aclare el alcance del mantenimiento correctivo, detallando los tipos de reparaciones, la provisión de repuestos y los procedimientos para la atención de emergencias. 30-01-2025 24-02-2025
32 Contrato Abierto - Criterios de Medición. El PBC indica que se trata de un contrato abierto con cantidades mínimas y máximas, pero no especifica los criterios de medición para la ejecución del contrato dentro de ese rango. Solicitamos se detalle cómo se medirá el consumo o la ejecución del servicio. ¿Se utilizará un sistema de órdenes de servicio? ¿Se pagará por hora de trabajo, por cantidad de materiales utilizados o por alguna otra métrica? Se requiere esta información para poder determinar el precio unitario de cada servicio y elaborar una oferta precisa. 30-01-2025 24-02-2025
33 Planilla de Cotización - Descripción de Ítems. El PBC incluye una planilla de cotización con ítems genéricos como "Mantenimiento Correctivo". Para evitar ambigüedades y asegurar una cotización adecuada, solicitamos se proporcione una descripción detallada de cada ítem, especificando las actividades que comprende y las unidades de medida correspondientes. Por ejemplo, indicar si "Mantenimiento Correctivo - Celda" se refiere a la revisión, limpieza, ajuste o reparación de componentes específicos, y si la unidad de medida es por unidad, por hora o por evento. 30-01-2025 24-02-2025
34 Presupuesto - Monto asignado al contrato. Si bien el PBC menciona los Objetos de Gasto, no se especifica el presupuesto total asignado a este contrato. Conocer el monto estimado disponible nos permitiría elaborar una oferta más competitiva y ajustada a las posibilidades del INCAN. Solicitamos se nos informe el presupuesto estimado para este contrato. 30-01-2025 24-02-2025
35 VISITA TECNICA Solicitamos realizar una nueva visita al lugar debido a las consultas previas realizadas que son resultado de la visita realizada no han sido respondidas de manera a verificar de vuelta con mayor tiempo y mas personales tecnicos 06-02-2025 24-02-2025
36 VISITA TECNICA Para una mejor cotización, favor agregar una nueva visita técnica a la realizada debido a dudas sobre la cotizaciones, favor valorar el interés de realizar una mejor cotización al servicio que queremos ofrecer 06-02-2025 24-02-2025
37 Visita técnica de acuerdo a la nueva fecha de entrega de ofertas el día 03.03.2025; como al límite de fecha y hora de consultas nuevas a realizar, y ajustándonos a legislación vigente, solicitamos la apertura de nueva fecha de visita técnica para aportar nuevos oferentes como mejores condiciones de oportunidades a La Convocante y a través de ella al Estado paraguayo 14-02-2025 24-02-2025
38 Razonabilidad y proporcionalidad de los requisitos técnicos CONSULTA: ¿Podría la Convocante elevar los requisitos técnicos, pero siempre de manera acorde a la naturaleza del trabajo a ejecutar? Pues, exigir más de lo necesario o peor, exigir requisitos que no estén alineados con el objeto del llamado, no solo va en contra de los principios de proporcionalidad y razonabilidad, sino que puede excluir a competidores capacitados y generar costos de transacción innecesarios para el Estado, lo que en última instancia afecta la eficiencia del proceso de contratación. ARGUMENTOS: PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD DE LOS REQUISITOS Toda exigencia del pliego debe estar dotada de razonabilidad y coherencia entre los fines que persigue y los medios que se utilizan para cumplirlos. El medio seleccionado por la Convocante se materializa al escribir los pliegos particulares. Si este llamado busca contratar una empresa proveedora con la Capacidad Técnica suficiente para ejecutar la obra a la perfección, deberían incluirse requisitos orientados a tales fines. RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN LA LEY 7021/22 “DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS” La ley de suministro ha incorporado el concepto de razonabilidad, al señalar: “k) Razonabilidad: el objeto de las distintas actividades de la Cadena Integrada de Suministro Público debe ser razonable en términos cuantitativos y cualitativos para satisfacer el interés público y el resultado esperado”. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (N°16715) APLICABLE A LA LEY DE SUMINISTRO k) Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad. Todas las decisiones de la autoridad administrativa deben ajustarse a los límites de la facultad atribuida y mantener la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido. Las competencias administrativas sólo pueden ser válidamente ejercidas en la extensión e intensidad proporcionales a lo que sea realmente demandado para el cumplimiento de la finalidad del interés público a que están unidas. ARGUMENTOS DE LA PROPORCIONALIDAD Y LA RAZONABILIDAD EN LOS PLIEGOS Uno de los principios clave que debe guiar la redacción de un pliego de licitación es la proporcionalidad. Este principio exige que las exigencias establecidas en el pliego sean adecuadas, razonables y guarden coherencia con el objeto del contrato y los fines que la Administración persigue. El fin último de cualquier proceso licitatorio debe ser la obtención de un servicio eficiente y eficaz. Si en la redacción de condiciones técnicas se limita algún oferente para lograr una contratación pública eficaz, pero con el propósito de que la empresa a ser contratada satisfaga útil y eficazmente la necesidad del sector a ser favorecido, en realidad, más que una limitación a la libre concurrencia, se trata de una exigencia de crucial importancia para proteger los derechos colectivos o generales del sector de la población cierta población, la que únicamente podrá ser concretada con la debida ejecución del contrato público de que se trate. En el caso de los requisitos técnicos, es de vital importancia que estos estén alineados con la naturaleza del servicio que se va a contratar. Si, por ejemplo, el objeto de la licitación es el tendido eléctrico, y se exigen requisitos tan específicos como un número elevado de ingenieros con especializaciones en áreas que no están directamente relacionadas con las obras de tendido, entonces, tales requisitos técnicos corren el riesgo de ser desproporcionados, por falta de lógica o coherencia con el objeto de la licitación. Ha de recordarse que si los requisitos técnicos no se alinean con la naturaleza del llamado, éstos no solo son desproporcionales, sino también irrazonables. En este sentido, la exigencia de un equipo técnico extremadamente calificado en ámbitos fuera de la electricidad, como por ejemplo en áreas de ingeniería civil o fiscalización de obras públicas, sería un claro ejemplo de un requisito irrazonable o desmesurado que no guarda relación con las necesidades del contrato. Ejemplo práctico: Supongamos que se requiere la presencia de ingenieros especializados en áreas como auditoría contable o fiscalización de obras públicas, cuando lo que se necesita es personal capacitado en la ejecución de obras de tendido eléctrico. Exigir una formación o experiencia en campos ajenos a la naturaleza del contrato no solo sería innecesario, sino que podría excluir a empresas con la experiencia adecuada para cumplir con los trabajos de manera eficiente y con menor costo. Es fundamental que las exigencias técnicas sean proporcionales al alcance del proyecto, que no se busquen habilidades o experiencia que no se necesitan para cumplir con el servicio. La lógica y la coherencia entre el objeto del contrato y los requisitos exigidos deben ser claros, con el fin de garantizar que las licitaciones sean verdaderamente competitivas y accesibles para los oferentes capacitados y especializados. La coherencia no solo implica que los requisitos estén relacionados entre sí, sino que también debe existir una congruencia entre los fines perseguidos por la licitación y los medios que se emplean para alcanzarlos. En términos ilustrativos, si estamos hablando de la contratación de servicios de tendido eléctrico es lógico y coherente que se exijan habilitaciones y experiencia en el área de electricidad, incluyendo, por ejemplo, la capacidad de manejar equipos específicos o la competencia en trabajos de alta o baja tensión. Sin embargo, la inclusión de requisitos irrelevantes, como el número de años de experiencia en consultoría jurídica o en auditoría contable, es completamente incoherente con el objeto del contrato. Esto, además de ser desproporcionado, podría generar una barrera injustificada para las empresas que cumplen con los requisitos específicos del rubro, pero no cumplen con condiciones adicionales no relacionadas. Ejemplo práctico: Si el objeto de la licitación es la ejecución de una obra de tendido eléctrico, exigir la experiencia en fiscalización de obras públicas o la habilitación como auditor contable para los técnicos eléctricos no solo carece de coherencia con el tipo de trabajo a realizar, sino que introduce un elemento que no aporta valor real al proyecto. Las empresas que se dedican al tendido eléctrico tienen experiencia en lo que hacen y, en muchos casos, podrían no tener profesionales con estas habilidades adicionales que se están pidiendo, aunque sí contar con el personal y los recursos adecuados para el objeto del contrato. CONCLUSIONES La proporcionalidad, la lógica y la coherencia deben regir en todo el proceso licitatorio, en especial, al momento de redactar los requisitos técnicos de un pliego de bases y condiciones. Sin lógica y coherencia en la selección de los medios (requisitos de un pliego), se cae en la irrazonabilidad, principio garantizado en la Ley 7021/22, al igual que el principio de proporcionalidad Los requisitos técnicos deben estar estrechamente relacionados con el objeto del contrato, y no ser un medio para imponer barreras que no aportan al cumplimiento del fin buscado. En la licitación, se deben exigir sólo las competencias y habilidades técnicas necesarias para garantizar la correcta ejecución de los servicios contratados, pero no más de lo necesario. Esto sería excesivo. Si el redactor del pliego considera las directrices y principios mencionados, el proceso de contratación será más justo, competitivo y se garantizará que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente. Por último, los requisitos deben apuntar a proteger el cumplimiento pleno del contrato según la naturaleza del servicio y las normas de seguridad y calidad que deben regir su ejecución. Deben redactarse de tal manera que los mismos aseguren que la empresa adjudicada cuente con la capacidad técnica, personal y experiencia suficiente para ejecutar los trabajos de tendido eléctrico en un marco de seguridad ocupacional, calidad y eficiencia. Garantizando, además, que que las instalaciones y servicios de salud puedan operar de manera continua, sin interrupciones que perjudiquen a los funcionarios y al público en general. Recuérdese que se trata de la contratación de un servicio que proveerá energía eléctrica al INCAN, de ahí la transcendencia y atino al momento de escribir los pliegos. 24-02-2025 17-03-2025
39 Especificaciones Técnicas Solicitamos nos faciliten las especificaciones técnicas de los materiales a ser proveídos, para poder contar con las características de los mismos, debido a la gran variedad de precio y calidad que existe hoy en el mercado. 10-03-2025 17-03-2025
40 Planilla de precios Favor modificar la planilla de precios disponible para la descarga ya que la misma no cuenta con el detalle del bien a ser proveído. 10-03-2025 17-03-2025
Descargar datos como: Archivo CSV Archivo PDF
Se muestran del 31 al 40 de 49 resultados