En la progresiva 16+100 se indica que se debe construir un puente de L=45metros, pero notamos en la recorrida que en la misma progresiva ya existente un puente de HoAo de L=30metros en buen estado.
Entendemos que el puente existente deberá ser demolido para ser reemplazado por el nuevo de mayor longitud, ¿es correcto nuestro entendimiento?
En la progresiva 16+100 se indica que se debe construir un puente de L=45metros, pero notamos en la recorrida que en la misma progresiva ya existente un puente de HoAo de L=30metros en buen estado.
Entendemos que el puente existente deberá ser demolido para ser reemplazado por el nuevo de mayor longitud, ¿es correcto nuestro entendimiento?
El diseño y construcción de las obras de arte y drenaje deberán cumplir con las exigencias del Manual de Carreteras del Paraguay (Versión 2019)
12
FORMULARIO
En el formulario 2.3 Valor presente neto, incisos v) y vi) tienen textos “tachados”, consultamos si los textos mencionados tienen validez y si deben figurar en el momento de presentarlos en la oferta comercial o pueden ser eliminados de la impresión para presentación.
En el formulario 2.3 Valor presente neto, incisos v) y vi) tienen textos “tachados”, consultamos si los textos mencionados tienen validez y si deben figurar en el momento de presentarlos en la oferta comercial o pueden ser eliminados de la impresión para presentación.
Solicitamos puedan proporcionar a los oferentes los planos en formato CAD para un mejor estudio de la oferta. Además, las secciones transversales del terreno natural para un mejor análisis de las condiciones existentes de la traza.
Solicitamos puedan proporcionar a los oferentes los planos en formato CAD para un mejor estudio de la oferta. Además, las secciones transversales del terreno natural para un mejor análisis de las condiciones existentes de la traza.
La documentación técnica referencial disponible se encuentra publicada entre las especificaciones técnicas del llamado.Es obligación de los oferentes realizar sus propios estudios conforme a sus criterios correspondientes.
14
ESTUDIOS DE SUELO
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los estudios de suelo siguientes:
1. Estudios de suelo y caracterización de materiales a lo largo de la traza.
2. Estudios de suelo en la zona de implantación de los puentes nuevos y a ampliar (incluyendo estudios RQD en caso de presencia de material rocoso)
El pedido es para realizar un estudio detallado de la oferta considerando que este llamado es por ajuste alzado.
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los estudios de suelo siguientes:
1. Estudios de suelo y caracterización de materiales a lo largo de la traza.
2. Estudios de suelo en la zona de implantación de los puentes nuevos y a ampliar (incluyendo estudios RQD en caso de presencia de material rocoso)
El pedido es para realizar un estudio detallado de la oferta considerando que este llamado es por ajuste alzado.
La documentación técnica referencial disponible se encuentra publicada entre las especificaciones técnicas del llamado.Es obligación de los oferentes realizar sus propios estudios conforme a sus criterios correspondientes.
15
EETT ALAMBRADA
En las EETT 1.4 Trasladó de alambrado y 6.1 Construcción de alambrado. Materiales. Se indica que el material para los postes serán de madera de distintas especies.
A fin de no seguir fomentando la deforestación, solicitamos se acepten los postes de Hormigón Armado reemplazando a los de madera.
En las EETT 1.4 Trasladó de alambrado y 6.1 Construcción de alambrado. Materiales. Se indica que el material para los postes serán de madera de distintas especies.
A fin de no seguir fomentando la deforestación, solicitamos se acepten los postes de Hormigón Armado reemplazando a los de madera.
ILUMINACION VIAL-CAMBIO DE TECNOLOGÍA DE DESCARGA A LED
En la actualidad, diversos organismos, como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), han actualizado sus normativas y especificaciones para la adquisición de equipos de alumbrado público, adoptando tecnologías más avanzadas y eficientes. Por ejemplo, la ANDE ha establecido nuevas especificaciones para luminarias LED, mejor adaptadas a las necesidades de eficiencia energética, durabilidad y sostenibilidad, lo que marca un claro paso hacia soluciones más eficientes y responsables con el medio ambiente.
Aunque se reconoce que el MOPC ha seguido especificaciones previas basadas en tecnologías tradicionales, consideramos que sería beneficioso alinear estas nuevas licitaciones con los estándares más recientes que favorecen la tecnología LED. Este cambio permitiría obtener los máximos beneficios en términos de ahorro energético, costos operativos y sostenibilidad ambiental, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
2. Argumentos para la Exclusión de Luminarias de Vapor de Sodio y la Adopción Exclusiva de Tecnología LED
2.1. Eficiencia Energética y Costos Operativos
Las luminarias de vapor de sodio, aunque inicialmente de menor costo, presentan importantes desventajas en cuanto a su eficiencia energética y costos operativos a largo plazo. Los sistemas de iluminación LED, por el contrario, son hasta un 80% más eficientes en términos de consumo energético, lo que se traduce en un ahorro significativo en las facturas de electricidad durante la vida útil del proyecto.
Adicionalmente, la mayor duración de las luminarias LED (50,000 a 100,000 horas) reduce los costos de mantenimiento y reemplazo, lo que a largo plazo representa una inversión más rentable frente a las luminarias de vapor de sodio, cuya vida útil es significativamente más corta (18,000 a 24,000 horas).
2.2. Impacto Ambiental
Las luminarias de vapor de sodio contienen materiales tóxicos, como el mercurio, que requieren un manejo especial al final de su vida útil, lo que implica un riesgo ambiental adicional. En cambio, las luminarias LED no contienen materiales peligrosos, son completamente reciclables y tienen un impacto ambiental significativamente menor, lo que contribuye a la sostenibilidad del proyecto.
2.3. Calidad de la Luz y Seguridad Vial
La luz emitida por las lámparas de vapor de sodio tiene un tono amarillento y un espectro limitado, lo que puede afectar negativamente la visibilidad y la seguridad vial, especialmente en áreas de alto tránsito. Por otro lado, las luminarias LED proporcionan una luz blanca, más cercana a la luz natural, lo que mejora la visibilidad y la percepción de los detalles durante la noche, incrementando la seguridad vial y reduciendo el riesgo de accidentes.
2.4. Alineación con las Tendencias Globales en Tecnología de Alumbrado Público
El uso de tecnología LED en proyectos de alumbrado público está respaldado por las mejores prácticas internacionales, y muchas ciudades alrededor del mundo ya han realizado la transición a LED por sus ventajas en eficiencia energética y costos. Adoptar luminarias LED para este proyecto no solo beneficiará la infraestructura vial, sino que también posicionará a Paraguay como un líder en la adopción de tecnologías sostenibles.
3. Propuesta de Exclusividad para Tecnología LED
En base a los beneficios mencionados, solicitamos que se considere la exclusividad de tecnología LED en las Especificaciones Técnicas y Físicas de la licitación mencionada, con el objetivo de optimizar los costos operativos a largo plazo, mejorar la calidad del alumbrado y reducir el impacto ambiental. Creemos que la adopción de la tecnología LED garantizará una solución más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente para el alumbrado público en este tipo de proyectos.
4. Conclusión
La adopción exclusiva de tecnología LED en lugar de luminarias de vapor de sodio es una decisión que traerá múltiples beneficios, tanto en términos de ahorro energético y costos operativos como en términos de sostenibilidad ambiental y seguridad vial. Además, permitirá al MOPC alinearse con las tendencias internacionales y con las mejores prácticas adoptadas por organismos como la ANDE, que ya han actualizado sus especificaciones para equipos LED.
Por ende, solicitamos amablemente que evaluen modificar los requerimientos de las EETT a utilización de equipos LED conforme a la EETT ANDE N° 07.30.32. u similar.
13-12-2024
03-02-2025
ILUMINACION VIAL-CAMBIO DE TECNOLOGÍA DE DESCARGA A LED
En la actualidad, diversos organismos, como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), han actualizado sus normativas y especificaciones para la adquisición de equipos de alumbrado público, adoptando tecnologías más avanzadas y eficientes. Por ejemplo, la ANDE ha establecido nuevas especificaciones para luminarias LED, mejor adaptadas a las necesidades de eficiencia energética, durabilidad y sostenibilidad, lo que marca un claro paso hacia soluciones más eficientes y responsables con el medio ambiente.
Aunque se reconoce que el MOPC ha seguido especificaciones previas basadas en tecnologías tradicionales, consideramos que sería beneficioso alinear estas nuevas licitaciones con los estándares más recientes que favorecen la tecnología LED. Este cambio permitiría obtener los máximos beneficios en términos de ahorro energético, costos operativos y sostenibilidad ambiental, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
2. Argumentos para la Exclusión de Luminarias de Vapor de Sodio y la Adopción Exclusiva de Tecnología LED
2.1. Eficiencia Energética y Costos Operativos
Las luminarias de vapor de sodio, aunque inicialmente de menor costo, presentan importantes desventajas en cuanto a su eficiencia energética y costos operativos a largo plazo. Los sistemas de iluminación LED, por el contrario, son hasta un 80% más eficientes en términos de consumo energético, lo que se traduce en un ahorro significativo en las facturas de electricidad durante la vida útil del proyecto.
Adicionalmente, la mayor duración de las luminarias LED (50,000 a 100,000 horas) reduce los costos de mantenimiento y reemplazo, lo que a largo plazo representa una inversión más rentable frente a las luminarias de vapor de sodio, cuya vida útil es significativamente más corta (18,000 a 24,000 horas).
2.2. Impacto Ambiental
Las luminarias de vapor de sodio contienen materiales tóxicos, como el mercurio, que requieren un manejo especial al final de su vida útil, lo que implica un riesgo ambiental adicional. En cambio, las luminarias LED no contienen materiales peligrosos, son completamente reciclables y tienen un impacto ambiental significativamente menor, lo que contribuye a la sostenibilidad del proyecto.
2.3. Calidad de la Luz y Seguridad Vial
La luz emitida por las lámparas de vapor de sodio tiene un tono amarillento y un espectro limitado, lo que puede afectar negativamente la visibilidad y la seguridad vial, especialmente en áreas de alto tránsito. Por otro lado, las luminarias LED proporcionan una luz blanca, más cercana a la luz natural, lo que mejora la visibilidad y la percepción de los detalles durante la noche, incrementando la seguridad vial y reduciendo el riesgo de accidentes.
2.4. Alineación con las Tendencias Globales en Tecnología de Alumbrado Público
El uso de tecnología LED en proyectos de alumbrado público está respaldado por las mejores prácticas internacionales, y muchas ciudades alrededor del mundo ya han realizado la transición a LED por sus ventajas en eficiencia energética y costos. Adoptar luminarias LED para este proyecto no solo beneficiará la infraestructura vial, sino que también posicionará a Paraguay como un líder en la adopción de tecnologías sostenibles.
3. Propuesta de Exclusividad para Tecnología LED
En base a los beneficios mencionados, solicitamos que se considere la exclusividad de tecnología LED en las Especificaciones Técnicas y Físicas de la licitación mencionada, con el objetivo de optimizar los costos operativos a largo plazo, mejorar la calidad del alumbrado y reducir el impacto ambiental. Creemos que la adopción de la tecnología LED garantizará una solución más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente para el alumbrado público en este tipo de proyectos.
4. Conclusión
La adopción exclusiva de tecnología LED en lugar de luminarias de vapor de sodio es una decisión que traerá múltiples beneficios, tanto en términos de ahorro energético y costos operativos como en términos de sostenibilidad ambiental y seguridad vial. Además, permitirá al MOPC alinearse con las tendencias internacionales y con las mejores prácticas adoptadas por organismos como la ANDE, que ya han actualizado sus especificaciones para equipos LED.
Por ende, solicitamos amablemente que evaluen modificar los requerimientos de las EETT a utilización de equipos LED conforme a la EETT ANDE N° 07.30.32. u similar.
En el PBC p. Otros criterios que la convocante requiera(Sobre 1). B) Programa de trabajo, pág 40 indica: “el oferente realizará una planificación de la obra (…) adaptada a los plazos parciales y al plazo total que será de 36 meses.”
Se solicita aclarar si el plazo de ejecución de obra es de 6 meses de proyecto + 24 meses de ejecución, totalizando 30 meses, y por tanto lo indicado en el párrafo anterior es solo un error de tipeo.
En el PBC p. Otros criterios que la convocante requiera(Sobre 1). B) Programa de trabajo, pág 40 indica: “el oferente realizará una planificación de la obra (…) adaptada a los plazos parciales y al plazo total que será de 36 meses.”
Se solicita aclarar si el plazo de ejecución de obra es de 6 meses de proyecto + 24 meses de ejecución, totalizando 30 meses, y por tanto lo indicado en el párrafo anterior es solo un error de tipeo.
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los siguientes estudios:
1. Estudio hidrológico de la traza, a fin de verificar las soluciones de las obras de drenaje existentes y a construir.
2. Estudio de tránsito y ejes equivalentes, con el fin de verificar el paquete estructural propuesto.
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los siguientes estudios:
1. Estudio hidrológico de la traza, a fin de verificar las soluciones de las obras de drenaje existentes y a construir.
2. Estudio de tránsito y ejes equivalentes, con el fin de verificar el paquete estructural propuesto.
La documentación técnica referencial disponible se encuentra publicada entre las especificaciones técnicas del llamado.Es obligación de los oferentes realizar sus propios estudios conforme a sus criterios correspondientes.
19
CATASTRO
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los planos de pre-catastro a fin de evaluar mejor la envergadura del trabajo a desarrollar con los especialistas y dimensionar los equipos de trabajo, considerando el corto plazo estipulado en el PBC.
Solicitamos puedan proveer a los oferentes los planos de pre-catastro a fin de evaluar mejor la envergadura del trabajo a desarrollar con los especialistas y dimensionar los equipos de trabajo, considerando el corto plazo estipulado en el PBC.
La documentación técnica referencial disponible se encuentra publicada entre las especificaciones técnicas del llamado.Es obligación de los oferentes realizar sus propios estudios conforme a sus criterios correspondientes.
20
PROPONENTES ELEGIBLES
Respetuosamente solicitamos que se considere la posibilidad de permitir que las sucursales puedan presentar la experiencia y los indicadores financieros de su casa matriz para cumplir con los requisitos establecidos en el proceso.
Consideramos que esta medida sería beneficiosa, ya que garantizaría una mayor competitividad y participación en el proceso licitatorio, permitiendo a las sucursales respaldarse en la experiencia y solidez financiera de su matriz, en caso de que estas operen bajo un mismo marco organizacional y cuenten con una relación directa.
Respetuosamente solicitamos que se considere la posibilidad de permitir que las sucursales puedan presentar la experiencia y los indicadores financieros de su casa matriz para cumplir con los requisitos establecidos en el proceso.
Consideramos que esta medida sería beneficiosa, ya que garantizaría una mayor competitividad y participación en el proceso licitatorio, permitiendo a las sucursales respaldarse en la experiencia y solidez financiera de su matriz, en caso de que estas operen bajo un mismo marco organizacional y cuenten con una relación directa.
"El Artículo 33 de la Ley 7021/22 ""De Suministro y Contrataciones Públicas"" establece al respecto: ""En las contrataciones nacionales podrán participar las sucursales de las matrices internacionales constituidas en la República del Paraguay. En estos casos solo serán admitidas como criterios de
adjudicación las capacidades, experiencia y aptitudes de la sucursal recabadas desde su constitución, sin admitirse la utilización de las cualidades de la casa matriz u otras filiales o sucursales"". "