Se mantiene las fechas de entrega y apertura de ofertas conforme lo difundido en el SICP.
92
Plazo del Diseño Ejecutivo
Conforme a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones, particularmente en el Anexo de Procedimientos de Pago, se indica que la etapa de “Elaboración del Diseño Ejecutivo” representa el 3% del monto total del contrato, siendo su culminación definida por la aprobación del Diseño Ejecutivo Final (Entregable 5) por parte del Contratante y la obtención de las aprobaciones institucionales (ESSAP, MADES, ANDE, Municipalidad, etc.).
Sin embargo, no se ha identificado en el pliego un plazo contractual específico (en días o meses) para la finalización de esta etapa ni un límite máximo previo al inicio de las obras.
En ese contexto, solicitamos atentamente se sirvan aclarar lo siguiente: ¿Cuál es el plazo máximo expresamente previsto para la elaboración, presentación y aprobación del Diseño Ejecutivo Final (Entregable 5)? ¿Este plazo forma parte del cronograma general de 23 meses, o se encuentra excluido del mismo?
Conforme a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones, particularmente en el Anexo de Procedimientos de Pago, se indica que la etapa de “Elaboración del Diseño Ejecutivo” representa el 3% del monto total del contrato, siendo su culminación definida por la aprobación del Diseño Ejecutivo Final (Entregable 5) por parte del Contratante y la obtención de las aprobaciones institucionales (ESSAP, MADES, ANDE, Municipalidad, etc.).
Sin embargo, no se ha identificado en el pliego un plazo contractual específico (en días o meses) para la finalización de esta etapa ni un límite máximo previo al inicio de las obras.
En ese contexto, solicitamos atentamente se sirvan aclarar lo siguiente: ¿Cuál es el plazo máximo expresamente previsto para la elaboración, presentación y aprobación del Diseño Ejecutivo Final (Entregable 5)? ¿Este plazo forma parte del cronograma general de 23 meses, o se encuentra excluido del mismo?
Favor remitirse a la SECCION VI REQUISITOS DEL CONTRATANTE del PBC en el punto 1.6. Planificación del Proyecto, específicamente en el título "1.6.1. Etapa de Diseño (Etapa I)" subtítulo "1.6.1.3 Entregables en la etapa de diseño" que refiere: "Entregable 5: (...) Entrega: dentro de los 140 (ciento cuarenta) días a partir de la Orden de Inicio."
Por otro lado, el plazo de diseño forma parte del plazo de 23 meses, de acuerdo a lo establecido en la SECCION VIII CONDICIONES PARTICULES DEL CONTRATO: "Plazo para la Finalización 1.1.86" que expone: (...) "La vigencia del Contrato contempla el período de Diseño y Construcción veintitrés (23) meses(...)
93
Experiencia específica
En relación con el requisito de experiencia específica para participar en la licitación, se solicita aclaración respecto a la exigencia de que el contratista haya ejecutado previamente un edificio de al menos 5 niveles y 10.000 metros cuadrados.
Considerando que el proyecto del Distrito Digital contempla la construcción de un parque tecnológico 15.700m2 aproximadamente, pero de solo 2 niveles y una torre corporativa de 7 niveles, cuya superficie total construida es inferior a 10.000 m², solo de 6.545 m2 aprox., por lo tanto, se requiere: ¿Cuál es la justificación técnica para exigir como antecedente un edificio de mayores dimensiones (5 niveles y 10.000 m²) que las obras específicas a ejecutar en este proyecto? ¿Podría cumplirse la experiencia específica con una obra con las mismas características para cada construcción por separado (parque tecnológico y torre corporativa) y no necesariamente con un antecedente que englobe ambas?
En relación con el requisito de experiencia específica para participar en la licitación, se solicita aclaración respecto a la exigencia de que el contratista haya ejecutado previamente un edificio de al menos 5 niveles y 10.000 metros cuadrados.
Considerando que el proyecto del Distrito Digital contempla la construcción de un parque tecnológico 15.700m2 aproximadamente, pero de solo 2 niveles y una torre corporativa de 7 niveles, cuya superficie total construida es inferior a 10.000 m², solo de 6.545 m2 aprox., por lo tanto, se requiere: ¿Cuál es la justificación técnica para exigir como antecedente un edificio de mayores dimensiones (5 niveles y 10.000 m²) que las obras específicas a ejecutar en este proyecto? ¿Podría cumplirse la experiencia específica con una obra con las mismas características para cada construcción por separado (parque tecnológico y torre corporativa) y no necesariamente con un antecedente que englobe ambas?
Teniendo en cuenta que el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) no incluye una planilla básica de cómputos métricos que oriente a los oferentes sobre las cantidades aproximadas de obra y considerando que la Entidad Convocante posee integralmente la información técnica del proyecto, se solicita a través de la presente consulta lo siguiente:
¿Se puede poner a disposición de los interesados un modelo digital del proyecto (por ejemplo, en formato BIM o similar), que facilite una mejor interpretación del alcance real de las obras a ser ejecutadas?
Se considera que esta medida contribuiría significativamente a la igualdad de condiciones entre los oferentes y a una mayor transparencia en el proceso licitatorio, evitando interpretaciones dispares sobre el alcance, especialmente en una contratación bajo modalidad de diseño y construcción.
En caso de no estar disponible un modelo BIM, ¿la convocante podría al menos publicar planillas estimativas de cómputos generales por ítems principales (estructura, instalaciones, terminaciones, etc.) con carácter referencial, a efectos de facilitar la elaboración más precisa de las ofertas técnico-económicas?
Teniendo en cuenta que el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) no incluye una planilla básica de cómputos métricos que oriente a los oferentes sobre las cantidades aproximadas de obra y considerando que la Entidad Convocante posee integralmente la información técnica del proyecto, se solicita a través de la presente consulta lo siguiente:
¿Se puede poner a disposición de los interesados un modelo digital del proyecto (por ejemplo, en formato BIM o similar), que facilite una mejor interpretación del alcance real de las obras a ser ejecutadas?
Se considera que esta medida contribuiría significativamente a la igualdad de condiciones entre los oferentes y a una mayor transparencia en el proceso licitatorio, evitando interpretaciones dispares sobre el alcance, especialmente en una contratación bajo modalidad de diseño y construcción.
En caso de no estar disponible un modelo BIM, ¿la convocante podría al menos publicar planillas estimativas de cómputos generales por ítems principales (estructura, instalaciones, terminaciones, etc.) con carácter referencial, a efectos de facilitar la elaboración más precisa de las ofertas técnico-económicas?
Se recuerda que el presente proceso tiene por objeto la contratación de una o más firmas (APCA) para el diseño y construcción del Distrito Digital. En este sentido, se espera que la firma o firmas adjudicadas cuenten con la capacidad técnica y operativa para proponer, diseñar, proyectar y construir soluciones acordes a los requerimientos y objetivos establecidos, lo que incluye la realización de todas las estimaciones y cómputos necesarios para la correcta ejecución del proyecto.
Por otro lado, se informa que en el Data Room se encuentra disponible, con fines exclusivamente referenciales, los planos en formato CAD y el documento denominado "Planilla desglosada con actividades DD", la cual contiene la descripción de actividades, subactividades y cantidades correspondientes al anteproyecto.
95
Equipos de Networking - Magic Quadrant de Gartner
En el PBC EETT mencionan “1. Consideraciones Generales” : “Es importante destacar que, independientemente de la modalidad de participación (APCA o oferente individual con subcontratación), el fabricante de los equipos de acceso, agregación y core de la red a la red, como Wireless LAN y NGFW debe figurar necesariamente en el cuadrante "Leaders" del último año para Magic Quadrant de Gartner correspondiente a su categoría. No se admitirán documentos genéricos o que no especifiquen de manera clara e inequívoca la autorización para operar en el territorio paraguayo.”
Este requerimiento solo hace alusión a equipos de Networking “Swtiches Acceso” “Switches Agregacion” “Switches Core” “wireless LAN” y “Firewall NGFW”.
Luego en otra sección mencionan : “Se valorará el posicionamiento como Líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para Infraestructura de Acceso LAN alámbrico e inalámbrico.”
En este sentido SOLICITAMOS AMABLEMENTE este requerimiento sea considerado como OPCIONAL, permitiendo de esta manera que Fabricantes de RENOMBRE y Trayectoria demostrada puedan presentar oferta en el proceso. Con ello se permitirá una mayor opción de configuraciones que redunden en beneficio a la convocante.
Citamos como ejemplo que existen fabricantes que aparecen en el cuadrante como “Niche Player” en Gartner, encaminadas a fabricantes que crean soluciones orientadas a verticales, como Gobierno, Transporte, Educación, etc., más que a soluciones masivas, es decir, tal como indica Gartner: “Los actores de nicho a menudo tienen un profundo conocimiento en verticales de negocio y serán una opción adecuada para los usuarios en los mercados verticales específicos donde tienen ofertas y conocimientos especializados.” Por ello que utilizar esta métrica de “lider” en el cuadrante a gartner NO garantiza una óptima elección de fabricantes, sino mas bien limita a los pocos fabricantes poder participar en el llamado.
En el PBC EETT mencionan “1. Consideraciones Generales” : “Es importante destacar que, independientemente de la modalidad de participación (APCA o oferente individual con subcontratación), el fabricante de los equipos de acceso, agregación y core de la red a la red, como Wireless LAN y NGFW debe figurar necesariamente en el cuadrante "Leaders" del último año para Magic Quadrant de Gartner correspondiente a su categoría. No se admitirán documentos genéricos o que no especifiquen de manera clara e inequívoca la autorización para operar en el territorio paraguayo.”
Este requerimiento solo hace alusión a equipos de Networking “Swtiches Acceso” “Switches Agregacion” “Switches Core” “wireless LAN” y “Firewall NGFW”.
Luego en otra sección mencionan : “Se valorará el posicionamiento como Líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para Infraestructura de Acceso LAN alámbrico e inalámbrico.”
En este sentido SOLICITAMOS AMABLEMENTE este requerimiento sea considerado como OPCIONAL, permitiendo de esta manera que Fabricantes de RENOMBRE y Trayectoria demostrada puedan presentar oferta en el proceso. Con ello se permitirá una mayor opción de configuraciones que redunden en beneficio a la convocante.
Citamos como ejemplo que existen fabricantes que aparecen en el cuadrante como “Niche Player” en Gartner, encaminadas a fabricantes que crean soluciones orientadas a verticales, como Gobierno, Transporte, Educación, etc., más que a soluciones masivas, es decir, tal como indica Gartner: “Los actores de nicho a menudo tienen un profundo conocimiento en verticales de negocio y serán una opción adecuada para los usuarios en los mercados verticales específicos donde tienen ofertas y conocimientos especializados.” Por ello que utilizar esta métrica de “lider” en el cuadrante a gartner NO garantiza una óptima elección de fabricantes, sino mas bien limita a los pocos fabricantes poder participar en el llamado.
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “Deberá soportar un throughput ≥ 80 Gbps” versus “Capacidad de reenvío de paquetes (throughput) mínima de 12 Gbps por dispositivo, con servicios activados (ej. BGP, ACLs, QoS), para manejar el tráfico proyectado del Distrito Digital (5,662.5 Mbps).” Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “Deberá soportar un throughput ≥ 80 Gbps” versus “Capacidad de reenvío de paquetes (throughput) mínima de 12 Gbps por dispositivo, con servicios activados (ej. BGP, ACLs, QoS), para manejar el tráfico proyectado del Distrito Digital (5,662.5 Mbps).” Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “Nuevas sesiones / segundo (TCP) ≥ 130.000” versus “Nuevas Sesiones por Segundo: Al menos 150,000 nuevas sesiones TCP por segundo.”. Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “Nuevas sesiones / segundo (TCP) ≥ 130.000” versus “Nuevas Sesiones por Segundo: Al menos 150,000 nuevas sesiones TCP por segundo.”. Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “1 x 10/100/1000Base-T Ethernet (RJ-45) con velocidad de enlace auto-sensing y MDI/MDX” versus “Disponer de múltiples puertos Ethernet, con al menos un puerto Multi-Gigabit Ethernet (ej. 2.5 Gbps o 5 Gbps) para el uplink hacia el switch de acceso, con capacidad para agregación de enlaces (Link Aggregation) si es soportado, para maximizar el throughput.”. Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto.
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo “1 x 10/100/1000Base-T Ethernet (RJ-45) con velocidad de enlace auto-sensing y MDI/MDX” versus “Disponer de múltiples puertos Ethernet, con al menos un puerto Multi-Gigabit Ethernet (ej. 2.5 Gbps o 5 Gbps) para el uplink hacia el switch de acceso, con capacidad para agregación de enlaces (Link Aggregation) si es soportado, para maximizar el throughput.”. Como se visualiza son dos capacidades diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto.
Equipos de Networking – Switch Acceso / Distribucion / Core
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo Switch de Acceso “48 puertos 1/10 Gb UTP” versus “Cada switch (o miembro de un stack/chasis virtual) deberá ofrecer un mínimo de 48 puertos de acceso RJ45 con capacidad MultiGigabit (soportando como mínimo velocidades de 1 Gbps, 2.5 Gbps y 5 Gbps).”. Como se visualiza son dos caracteristicas diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto.
20-06-2025
Equipos de Networking – Switch Acceso / Distribucion / Core
Encontramos inconsistencias entre los requerimientos citados en los textos en comparación con la planilla del “Apéndice F “Especificaciones Técnicas Mínimas de los Equipos de Infraestructura TIC” (Insumo del Contratante)”
Citamos como ejemplo Switch de Acceso “48 puertos 1/10 Gb UTP” versus “Cada switch (o miembro de un stack/chasis virtual) deberá ofrecer un mínimo de 48 puertos de acceso RJ45 con capacidad MultiGigabit (soportando como mínimo velocidades de 1 Gbps, 2.5 Gbps y 5 Gbps).”. Como se visualiza son dos caracteristicas diferentes. No obstante se pide validar los demás requerimientos también
Solicitamos amablemente nivelar y no dejar ambigüedades en los requerimientos a fin de poder dimensionar correctamente los equipos para el proyecto.
Se solicitan equipos Switches Core Modulares, configurados en HA. Solicitamos amablemente consideren que estos equipos fueran OPCIONALMENTE modular, pero cumplan con todas las características de puertos.
Con ello permitir optimizar la selección del correcto modelo a presentar para el proyecto. Actualmente los equipos propuestos por los fabricantes son equipos que pueden llegar a apilarse y complementarse en un futuro. Anteriormente se contemplaba que las necesidades del mercado crecía y en base a ello ofrecían modelos con crecimientos modulares. Contar con equipos que NO sean Modulares NO implica que posteriormente pueda crecer la infraestructura. Adicional si el equipo necesariamente fuera modular, y ante un potencial crecimiento de la infraestructura en “x” años, podría la convocante encontrarse con una DISCONTINUIDAD de la fabricación de los componentes necesarios, obligándole a adquirir nuevas unidades de switches. Razón por la cual proponemos que estos equipos fueran OPCIONALMENTE modulares y en formato chasis.
Se solicitan equipos Switches Core Modulares, configurados en HA. Solicitamos amablemente consideren que estos equipos fueran OPCIONALMENTE modular, pero cumplan con todas las características de puertos.
Con ello permitir optimizar la selección del correcto modelo a presentar para el proyecto. Actualmente los equipos propuestos por los fabricantes son equipos que pueden llegar a apilarse y complementarse en un futuro. Anteriormente se contemplaba que las necesidades del mercado crecía y en base a ello ofrecían modelos con crecimientos modulares. Contar con equipos que NO sean Modulares NO implica que posteriormente pueda crecer la infraestructura. Adicional si el equipo necesariamente fuera modular, y ante un potencial crecimiento de la infraestructura en “x” años, podría la convocante encontrarse con una DISCONTINUIDAD de la fabricación de los componentes necesarios, obligándole a adquirir nuevas unidades de switches. Razón por la cual proponemos que estos equipos fueran OPCIONALMENTE modulares y en formato chasis.