Skip to main content
Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

1. ¿Qué es la Compra Pública de Innovación?

La Compra Pública de Innovación (CPI), como instrumento de política de innovación desde la demanda, es una iniciativa orientada a potenciar sectores estratégicos utilizando la compra de las administraciones públicas para fomentar el desarrollo tecnológico y la obtención de bienes y servicios innovadores.

Este nuevo enfoque de las compras públicas se postula como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de las empresas innovadoras, al incentivar al sector privado a realizar propuestas de mayor valor añadido y dar solución a proyectos estratégicos de la Administración.

En concreto la CPI persigue los siguientes objetivos:
  • Mejorar los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores.
  • Fomentar la innovación empresarial.
  • Impulsar la internacionalización de la innovación empleando el mercado público como cliente de lanzamiento o referencia.

2. ¿Cuáles son las fases de la Compra Pública de Innovación?

Este proceso, distingue dos etapas diferenciadas pre-contractual y contractual en las cuáles se hará invitación al mercado a participar, con fines específicos. A continuación, la descripción del proceso:

  • Etapa Precontractual: esta etapa corresponde a una consulta al mercado de ideas innovadoras. Su objetivo es poder conocer el mercado y los potenciales proveedores de la solución tecnológica que pueda satisfacer la necesidad de la entidad. La participación en esta etapa no constituye obligación alguna por parte de la entidad de abrir un proceso de selección ni de efectuar contratación alguna con los aportantes de ideas.
  • Etapa Contractual: se lleva a cabo un proceso de contratación a través de un procedimiento de selección objetiva con criterios de evaluación jurídicos, técnicos y financieros, identificados en la etapa anterior luego del conocimiento previo del mercado.

3. ¿Qué es la Consulta Preliminar del Mercado?

Es un mecanismo previo al lanzamiento del procedimiento de compra pública, mediante el cual la entidad contratante dialoga con los potenciales proveedores, empresas, centros de investigación o expertos, explorar el estado del mercado.

4. ¿Cuál es el objetivo de la consulta al mercado?

La consulta al mercado se enmarca dentro del proceso pre-contractual y busca de forma transparente, la participación de todo tipo de entidades, universidades, personas físicas y jurídicas que tengan el interés y la capacidad de generar propuestas innovadoras para el proceso de desarrollo y ejecución de la solución que responda a la necesidad de la entidad.

5. ¿Quién puede participar?

Pueden participar todo tipo de entidades y personas físicas o morales que tengan voluntad de participación y de colaboración con la entidad, para dar respuesta a las necesidades planteadas.
En este sentido, se busca la participación de todo aquel que pueda “aportar conocimiento” para el desarrollo y ejecución de la necesidad presentada. En la fase de contratación, podrán participar personas físicas o morales, nacionales o extranjeras.

6. Consideraciones importantes.

 La consulta al mercado de ideas de soluciones innovadoras:

  • No es un concurso de ideas
  • No es una convocatoria de ayudas de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i,).
  • No es la presentación de una idea para obtener financiación por parte de la entidad.
  • No es un procedimiento abierto de contratación, es una actividad propia en la etapa pre-contractual del proceso de la Compra Pública de Innovación.

7. ¿Qué uso puede darles una entidad a las ideas recibidas?

La entidad puede utilizar ideas para identificar las soluciones que respondan a su necesidad de manera parcial o integral. El uso de los contenidos de las ideas enviadas en el marco de la consulta al mercado de ideas innovadoras se limitará exclusivamente a la posible inclusión de dichos contenidos en el proceso posterior de contratación que se tramite.

8. ¿Los participantes o proveedores de ideas tienen preferencia en el Proceso de Contratación?

No. Los participantes en la consulta al mercado no tienen preferencia alguna en el proceso de contratación. La convocatoria es abierta y, en consecuencia, todos los interesados son tratados en igualdad de condiciones.

9. ¿Quién será la persona o entidad con la que se suscriba el contrato (en la fase contractual)

La entidad que promueve el Proceso de Contratación es quien firma el contrato correspondiente con quien resulte adjudicatario, luego de iniciado el proceso contractual.

10. ¿Cómo puedo participar de este proceso?

Los solucionadores que se encuentren interesados de participar del proceso pre-contractual, pueden presentar sus posibles soluciones a la necesidad planteada por medio de la “ficha de ideas innovadoras”.

11. ¿Cómo se evalúan las ideas recibidas?

La entidad define un comité de evaluación, el cual consta de expertos técnicos, legales y de innovación, con el objetivo de evaluar la pertinencia de la idea frente a la necesidad.