Skip to main content
Logo DNCP
¿Qué estás buscando?



GUÍA BÁSICA DE RECOMENDACIONES PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN A MIPYMES


Octubre 2022


Elaborado por: Coordinación de Inteligencia de Mercado de la DNCP.

Revisado por: Comité Institucional de Competencia de la DNCP.



RELEVANCIA DE LA CONTRATACIÓN A MIPYMES

Considerando la economía formal, según una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan alrededor del 99,5% de las empresas de América Latina. Además, son responsables de la creación de más de la mitad del empleo formal y sus ingresos equivalen a la cuarta parte del Producto Interno Bruto de la región (CEPAL, 2020).

De acuerdo al Censo Económico Nacional (2011), realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, las MIPYMES representan alrededor del 96,8% de las unidades económicas de Paraguay y generan el 61,6% de empleos existentes.

Considerando la importancia de las MIPYMES para la creación de empleo y la dinamización de la producción, se hace necesaria la implementación de políticas para su fortalecimiento. Una de estas políticas puede abocarse a la promoción de su participación en el mercado de compras públicas.

PARTICIPACIÓN DE LAS MIPYMES EN EL MERCADO PÚBLICO

En este sentido, desde el año 2017 al 2020, fueron adjudicadas en promedio unas 1.045 MIPYMES[1] anualmente, lo que representó el 29,5% del total de empresas adjudicadas durante ese periodo. Desagregando por tipo, del total de MIPYMES adjudicadas, el 50% fueron pequeñas empresas, 30% medianas y el restante 20% microempresas. Cabe destacar que la participación de las MIPYMES en el mercado de contrataciones públicas ha ido incrementando en los últimos años, pasando de una representación del 27,9% en el 2017 al 30.8% en el 2020.

Además, en el lapso citado, las MIPYMES recibieron en promedio 5.254 contratos anualmente, lo cual representó el 35,3% del total de contratos suscritos en promedio por año. Al desagregar este dato por tamaño de empresa, se observa una participación similar de las pequeñas y medianas empresas, las primeras con un promedio en torno a los 2.431,5 contratos anuales (46,3% del total de contratos a MIPYMES), seguidas por las medianas empresas con una media de aproximadamente 2.238,7 contratos (42,6%). Por su parte, las microempresas fueron adjudicadas con 583,8 contratos (11,1%) en promedio.

Si bien las MIPYMES tienen una importante participación tanto en número de empresas contratadas por el Estado (29,5%), como en cantidad de contratos (35,3%), considerando los montos adjudicados, su participación es menor. Anualmente, las MIPYMES recibieron en promedio el 8,9% del monto total adjudicado, que representa alrededor de USD 305,85 millones. Atendiendo estas cifras, y a lo estipulado en la ley que regula la actividad de contrataciones públicas, se deben establecer mecanismos que permitan asegurar una mayor participación de las MIPYMES en el mercado público.

_________________________________________________________

[1] Estas cifras fueron obtenidas a partir del estudio sobre la participación de las MiPymes en las compras públicas del Paraguay en el periodo 2017-2020, para el cual se utilizaron datos del Registro Nacional de Mipymes (RENAMIPYMES) del Ministerio de Industria y Comercio.



OBSTÁCULOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MIPYMES EN EL MERCADO PÚBLICO

Rozenwurcel y Drewes (2012), mencionan que existen trabas que dificultan a las MIPYMES a competir en el mercado de compras públicas, entre ellas: problemas de escala de producción, elevado costo de preparación de las ofertas, limitada capacidad de recursos para financiar el proceso de producción, las demoras en los plazos de pago del Estado, exigencias de garantías, restricciones en el acceso a información, etc.

Igualmente, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE (2018), presentaba como obstáculos que enfrentan las MIPYMES para participar en el mercado de compras públicas a:

  • Limitada experiencia sobre los procedimientos de compra pública.
  • Insuficiente acceso a la información sobre las oportunidades de negocio en las compras públicas.
  • Requerimientos pocos claros y contratos muy amplios.
  • Falta de tiempo para preparar ofertas.
  • Excesiva burocracia de los procedimientos de compra pública.
  • Elevados requisitos de capacidad financiera y técnica.
  • Falta de retroalimentación por parte de los compradores públicos.

    En relación a los elevados requisitos de capacidad financiera y técnica, desde la DNCP se realizó un análisis de las cartas de invitación de los procedimientos de Contratación Directa, publicados en el año 2019 y correspondientes a los objetos de bienes y servicios. A partir de este análisis, se recomiendan los siguientes criterios generales de experiencia y capacidad financiera, que podrían favorecer a la participación de las MIPYMES.

    Capacidad Financiera:

En las contrataciones de baja cuantía establecer criterios más flexibles de capacidad financiera. Además, debe considerar a todos los tipos de contribuyentes. Como ejemplo, a aquellos oferentes que sean contribuyentes de obligaciones que exijan presentación de balance general, podría solicitarles que cumplan con los siguientes ratios de capacidad financiera[2]
____________________________________________

[2] Debe considerarse también que estos ratios tienen sus limitaciones, en cuanto a que se refieren a información pasada y varían de acuerdo a la actividad económica a la que se dedica la empresa. 



Razón de Liquidez

Activo Corriente/Pasivo Corriente​​

Igual o mayor que 1, en promedio, en los [indicar n° de años] últimos años*

 

El ratio de liquidez o llamado también razón corriente, compara información del activo corriente con el pasivo corriente[3], provenientes del balance de la empresa, para determinar si esta tiene capacidad de afrontar sus deudas a corto plazo.

Cuando se pide que el índice sea igual o mayor a 1, significa que el oferente deberá tener la misma o más cantidad de activos que obligaciones.

Sin embargo, no es aconsejable que el índice sea superior a 1 debido a que esto obligaría a los oferentes a tener más activos líquidos sin utilizar que los necesarios para el normal desempeño de las actividades, incurriendo así en una situación ineficiente ya que ese dinero sobrante podría utilizarlo para hacer inversiones que le reditúen ganancias.

Razón de endeudamiento

  Pasivo Total / Activo Total

No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los [indicar n° de años] últimos años.*

 

El ratio de endeudamiento indica cuánto del activo de la empresa es financiado con deudas contraídas con terceros. En otros términos, indica por cada Guaraní que la empresa tiene en activos, cuanto es financiado por sus acreedores.

 

Si bien los valores óptimos de dicho ratio dependen del sector y de la política de la empresa, en promedio se tolera un valor máximo de 0,80. Esto significa que si la empresa tiene un ratio superior a 0,80 entonces deja gran parte de su financiación a terceros, lo que implica que podría estar perdiendo autonomía en su administración y gestión y tener una gran carga de intereses. En cambio, cuanto más se acerque a 0 el ratio requerido, significaría que el inversor debe financiar la mayor parte de la operatividad de la empresa con capital propio, lo cual en el caso de las MIPYMES es una condición de difícil cumplimiento.

Rentabilidad

Utilidad del Ejercicio / Patrimonio Neto x 100

El promedio en los [indicar n° de últimos años], no deberá ser negativo.*

 

El ratio de rentabilidad indica el porcentaje de utilidad que genera la empresa en relación con el Patrimonio Neto total invertido.

En otros términos, este ratio mide la capacidad de la empresa de generar utilidad.

Cuando se pide que en promedio dicho ratio no sea negativo lo que indica es que la empresa no debería tener pérdidas, sino utilidades como resultado de sus operaciones.

En el caso de las MIPYMES, no es inusual que incurran en pérdidas cuando recién empiezan a operar por lo cual se recomienda omitir el requerimiento del presente ratio. 


[3] El activo corriente de la empresa constituye los bienes y derechos que esta tiene en el periodo de 1 año; mientras que su pasivo corriente representa sus obligaciones y deudas, también en el lapso de 1 año. 



*Se recomienda analizar mínimamente los ratios de los últimos dos años.


Debido a que algunos oferentes son contribuyentes de obligaciones en las que no se requiera la presentación de un balance general, podría solicitarles como indicador de capacidad financiera lo siguiente:


Eficiencia

Ingreso/Egreso

 

Igual o mayor que 1, en promedio, de los ejercicios fiscales requeridos.

 

Este ratio de eficiencia compara los ingresos de la empresa con sus egresos.

Cuando se pide que sea igual o mayor que 1, lo que indica es que los ingresos de la empresa igualen o superen a sus egresos.

En el caso de las MIPYMES, es usual que incurran en pérdidas cuando recién empiezan a operar por lo cual se recomienda omitir el requerimiento del presente ratio.​


Capacidad técnica:

En lo que respecta a la demostración de capacidad técnica, esta podría ser un requisito a ser exigido por la convocante solo si considera necesario de acuerdo al objeto de la contratación, buscando establecer su cumplimiento con la presentación de Declaraciones Juradas o requisitos no limitantes para las MIPYMES.

Experiencia:                                                  

Las convocantes podrían exigir la presentación de facturas o contratos que guarden relación con el objeto del llamado, así como requerir un porcentaje promedio de hasta el 50% del valor ofertado en los últimos tres años.

No obstante, se debe evitar la exigencia de contratos o facturaciones mínimas por cada año, permitiendo que para el análisis se considere el promedio de los años requeridos. Tampoco se aconseja que en el caso de solicitar antigüedad en el rubro, esta supere la cantidad de años requeridos de facturación.



RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS MIPYMES

La existencia de trabas para la participación de las MIPYMES en el mercado público es un asunto común en los países de la región, y en esta línea, se han adoptado políticas para promover su acceso. Estas políticas están agrupadas en políticas horizontales y verticales. La primera se aplica a cualquier sector o actividad y busca disminuir o eliminar las barreras legales y administrativas. La segunda, establece preferencias para un sector o rubro específico, en este caso las MIPYMES.

Como estrategia para promover una mayor participación de las MIPYMES en el mercado de contrataciones públicas, se recomienda el uso de las siguientes herramientas de tipo vertical y horizontal a ser implementadas por parte de las convocantes:

           Recomendaciones de estrategias de tipo horizontal

  • Facilitar el acceso a información de forma clara y sencilla sobre las oportunidades de compra.
  • Esclarecer sin demoras las consultas realizadas por los oferentes con relación a las convocatorias abiertas.
  • Realizar los trámites administrativos pertinentes para el pago oportuno a proveedores, evitando excesivas demoras.
  • Establecer requisitos de participación más flexibles en los pliegos de bases y condiciones.
  • Mejorar la capacidad de planificación de las contrataciones a realizar durante el año, publicando el PAC con bastante antelación al llamado.
  • Limitar la solicitud de ejemplares de la oferta a un original y no requerir copias de la misma.
  • Establecer criterios de selección estandarizados que generen confianza a los potenciales oferentes.
  • Utilizar las audiencias informativas para brindar retroalimentación a los oferentes, que resulte relevante para mejorar sus ofertas en próximas convocatorias, siguiendo los lineamientos de la guía para audiencias, publicada en Portal SICP.

     

    Recomendaciones de estrategias de tipo vertical
  • En los actos preparatorios de la licitación considerar el mercado de las MIPYMES para la obtención de datos y precios referenciales.
  • Publicar la convocatoria por un período mayor al mínimo requerido en las normativas, de manera a que los potenciales oferentes puedan preparar sus propuestas adecuadamente, sin necesidad de incurrir en costos extra de asesoramiento o gestoría.
  • Divulgar las convocatorias abiertas y en las que pudieran participar como oferentes las MIPYMES, a las cámaras y asociaciones que involucren a este tipo de empresas.
  • Redactar claramente las exigencias, facilitando la comprensión y la participación de las MIPYMES.
  • Planificar adecuadamente los procedimientos de contratación a fin de reducir las compras por urgencia, y con ello fomentar la participación de las MIPYMES.
  • Cuando la normativa vigente lo permita, considerar la posibilidad de reservar una cuota de mercado a las MIPYMES, o promover la subcontratación de MIPYMES, siempre y cuando las condiciones del mercado sean las adecuadas y no existan razones justificadas que determinen la imposibilidad de una MIPYME de proveer al Estado.
  • Siempre que sea posible, preferir el sistema de adjudicación por ítem o lote en rubros con potencial de participación de las MIPYMES.

     

    REFERENCIAS

    Censo Económico Nacional. (2011). Micro y pequeñas, medianas y grandes unidades económicas. Situación económica de Paraguay. Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/7d83_resultados_finales_CEN.pdf

    Insfrán, J. A. (2021). Estudio sobre la participación de las MiPymes en las compras públicas del Paraguay. Periodo 2017-2020. Programa MiPymes COMPITE. López-Fresno, P. y Barreto, M. (Eds). Paraguay: Ministerio de Industria y Comercio. Disponible en: https://www.contrataciones.gov.py/t/download/BannerAdjunto/44

    M. Dini y G. Stumpo (coords.), “MiPymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento", Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/ Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. Disponible en: Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)

    OECD (2018). SMEs in Public Procurement: Practices and strategies for shared benefits. Disponible en: SMEs in Public Procurement: Practices and Strategies for Shared Benefits | en | OECD

    Rozenwurcel G. y Drewes L. (2012). Las PYMES y las Compras Públicas. Disponible en: Microsoft Word – Doc 16 Las pymes y las compras p£blicas.doc (unsam.edu.ar)

     Sistema de Información Estratégica. Estadísticas de las Compras Públicas. Sistema de Información de las Compras Públicas de la DNCP. Disponible en: https://www.contrataciones.gov.py/dncp/estadistica.html#que-es