Secciones
Versión 1
Versión 2
Diferencias entre las versiones 1 y 2
Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido
Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
LOTE 1 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 81111805-004 | Mantenimiento y actualización de software En Catálogo: Mantenimiento y actualización de software |
2 | 2.093.333.334 | 1.046.666.667 | 2.093.333.334 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 1 - RENOVACION DE LICENCIA DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE MONITOREO ÍTEM 1: SOFTWARE DE MONITOREO LICENCIA ANUAL
Provisión de DOS (2) ACTUALIZACIÓN DE VERSIÓN DE LICENCIA ANUAL, renovadas cada 12 meses para 3 usuarios de diversos perfiles operativos / administrativos, del software de monitoreo implementado por la ANNP como eje central del SISTEMA DE MONITOREO, apto para operar con cartografía electrónica para la visualización, monitoreo de datos dinámicos y estáticos AIS en tiempo real y registro histórico de los AtoNs AIS (multimarca) y AtoNs con sistema de telemetría satelital.
El sistema de gestión inteligente de la vía navegable permitirá obtener información incluyendo los datos de identificación, el tipo, la posición y estado operativo de los AtoNs (control de posición: out-position), monitoreo de radio de borneo, estado, tensión de batería, colisiones y condición de flotación de boyas).
También existirá la posibilidad de visualizar señales virtuales AIS definidas de acuerdo a las necesidades operativas generadas por los equipos AIS de los que se disponga. Esta información será visible en los ECDIS de navegación de los buques circundantes debidamente equipados que se encuentren en el área de cobertura.
El software permitirá como mínimo, realizar búsquedas de AtoNs o Buques por nombre, número MMSI o número IMO (si aplica).
Asimismo, deberá poder mostrar información relativa al tráfico de buques en el mismo software, el que como mínimo deberá proporcionar datos sobre el rumbo, la velocidad, el estado de navegación, puerto destino y otros datos relacionados con los buques de forma automática.
El software deberá ser capaz de emitir alertas visuales al Centro de Monitoreo y Control por variaciones en parámetros configurables como ser: salida de posición de un AtoN por garreo o desprendimiento de su sistema de fondeo, por disminución o pérdida de luminosidad o por colisión de buques sobre las boyas.
Este esquema de alertas podrá visualizarse por categorías, según importancia, tipo y fecha, permitiendo gestionarlas asignando un responsable hasta su cierre de manera simple.
El software deberá ser de arquitectura Software as a Service (SaaS) siendo accesible vía web (web based) con cualquier dispositivo con conexión a internet y tendrá la capacidad de recopilar y almacenar de los datos históricos en la nube durante un período de al menos 1 año para reproducir lo acontecido en un cierto momento o rango de fechas, permitiendo re-visualizar lo acontecido y descargar la información en formato CSV.
La información generada por la red de hidrómetros deberá poder ser visualizada y registrada mediante este mismo software.
El presente licenciamiento deberá permitir un escalamiento de las capacidades del SISTEMA DE MONITOREO, dando la posibilidad de incorporar nuevos sensores y/o elementos de información en etapas posteriores. Asimismo, deberá también permitir la visualización de pronósticos, capas de batimetrías, trazas, kilometraje (progresiva), pasos y áreas de interés, y otros datos georeferenciados relevantes para la navegabilidad y el monitoreo.
Entregables:
Licencias activadas a nombre de la ANNP, bajo cuenta institucional.
Acceso a plataforma SaaS operativa e integrada con el sistema de monitoreo. Acceso a datos históricos por al menos un (1) año, con opción de descarga en CSV. Manuales de uso y capacitación al personal de la ANNP.
Generación de alertas configurables (colisiones, eventos, fallas). Escalabilidad para integrar sensores adicionales, pronósticos y batimetrías.
Capacitación: La CONTRATISTA deberá brindar capacitación para el uso y mantenimiento de servicio de datos
LOTE 2 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 41113630-9999 | Medidor de Ondas Estacionarias - Estaciones bases para ampliación de cobertura En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias |
11 | 4.821.666.663 | 438.333.333 | 4.821.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
2 | 43221722-001 | Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps - Antenas BIPOLOS En Catálogo: Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps |
11 | 4.051.666.663 | 368.333.333 | 4.051.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
3 | 41113630-9999 | Medidor de Ondas Estacionarias - Reglas hidrométricas eléctronicas En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias |
5 | 683.333.335 | 136.666.667 | 683.333.335 | SEGÚN DETALLE | |
4 | 46161601-001 | Boya de senalizacion nautica En Catálogo: Boya de senalizacion nautica |
12 | 6.540.000.000 | 545.000.000 | 6.540.000.000 | SEGÚN DETALLE | |
5 | 73152101-9981 | Mantenimiento y Reparacion de Radar - Correccion de ceros En Catálogo: Mantenimiento y Reparacion de Radar |
18 | 408.000.006 | 22.666.667 | 408.000.006 | SEGÚN DETALLE | |
3 | 72102201-009 | Mantenimiento de reparacion de medidores - Mantenimiento de equipos, boyas, linternas, hidrometros, antennas | 1 | 35.833.333 | 35.833.333 | 35.833.333 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 2 - HARDWARE DE MONITOREO DEL SITEMA DE MONITOREO
ÍTEM 1: ESTACIÓN BASE
Infraestructura de AIS.
Se deberá proveer e instalar la infraestructura para uso de tecnología AIS costera (Estación base de recepción / transmisión, antena, cableado y protecciones) dentro de la zona establecida para el proyecto y teniendo en consideración que la red deberá atravesar la ciudad de Asunción.
El CONTRATISTA deberá instalar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un sistema AIS costero, que permita realizar el monitoreo en tiempo real del estado del sistema de balizamiento, obtener información de las embarcaciones presentes dentro del área de cobertura, incluido los datos de su identificación, el tipo, la posición, el rumbo, la velocidad, el estado de navegación y otra
información relacionada con los buques de forma automática. La información decepcionada deberá ser transmitida al Centro de monitoreo y control para su procesamiento mediante el Software de monitoreo remoto.
La red debe poder ser ampliable en años posteriores.
Estación Base: es el principal componente de una red AIS (Automatic Identification System) costera, el dispositivo físico donde se reciben los datos AIS transmitidos desde todas las fuentes (barcos, ayudas a la navegación, etc) y desde donde pueden comunicarse datos AIS (balizas virtuales, mensajes, etc).
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) estaciones bases de AIS. OCHO (8) de ellas estarán instaladas entre las ciudades de Bahía Negra y Humaitá, en los destacamentos de la Prefectura General Naval, instalaciones de la ANNP u otro lugar que la fiscalización considere necesario, siempre y cuando se encuentre a lo largo del río Paraguay y sea con el fin del objeto del llamado, y otras Tres (3) serán instaladas sobre el río Paraná, en Encarnación, Ayolas e Ita Cora.
La contratista, si fuere necesario, deberá encargarse de todas las adecuaciones necesarias del predio, como ser torres metálicas para alcanzar la altura de 20 metros mínimo, eléctrica, protección perimetral, datos 4G/3G donde fueren a ser instalado las estaciones bases para el correcto funcionamiento de los equipos.
Características generales:
Recepción y decodificación de todos los transceptores AIS
Transmisión de mensajes. Operación como AIS AtoN Tipo 1 o Tipo 3 para la transmisión de informes de posición AIS AtoN Almacenamiento en búfer de datos
Compatibilidad con cifrado de red e interfaz AIS Conectividad de red inteligente
Puerto Ethernet local para configuración y monitorización Conectividad WiFi integrada
Capacidad de seguimiento AIS de largo alcance Tecnología central HF-AISTM integrada
Cumplimiento de estándares internacionales: IEC62320-2 E2, TU-R M.1371-5, IEC60945 E4 y IEC61108-1. Bajo consumo eléctrico y alta sensibilidad de recepción
ÍTEM 2: ANTENAS E/R AIS
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) antenas. Las mismas deberán estar conformadas por una suma de dipolos y estar construida en aleación de aluminio, y soldada con sistema Tig (atmósfera de argón). El dipolo deberá estar alimentado con un balún encapsulado en resina epoxi, y estar enfasados con un arnés por cable. Las conexiones deberán ser totalmente soldadas, a fin de garantizar la ausencia de corrosión e intermodulación. Deberán ser incluidas tanto las grampas de hierro galvanizado como todo aquel accesorio de montaje que fuese requerido para una aplicación de esta índole, así como también la respectiva protección a tierra.
Características mecánicas:
Área expuesta: 0.15 m² o superior
Resistencia al viento: mín. 170 km/h.
Características eléctricas:
Ganancia sobre media onda unidireccional: ≥ 6 dB
Ganancia sobre media onda omnidireccional: ≥ 3 dB Potencia: ≥ 250W
ÍTEMS 3: HIDRÓMETROS
Se deberá proveer e instalar CINCO (5), preferentemente sensores del tipo hidrómetro de tecnología radar, de 80 Ghz o frecuencia superior, precisión +/- 2mm, sin embargo, se aceptara hidrómetros con sensores de presión en caso que las características del terreno a ser instalados los mismos no sea conveniente para la colocación de hidrómetros con tecnología de radar, previa autorización de la fiscalización, los mismos serán colocados en los sitios donde la ANNP tiene instalada su red de limnígrafos convencionales, u en otro lugar que la contratante considere más relevante, junto con su respectivo sistema de telemetría que permita el envío continuo de datos hacia el Centro de monitoreo y control, permitiendo así la visualización y seguimiento del nivel del río en los sitios establecidos y durante las 24hs del día con una periodicidad de medición y transmisión cada 1 hora u otra periodicidad que la contratante considere relevante
Los principales lugares son:
Bahia Negra.
Fuerte Olimpo. Isla Margarita. Itacua.
Humaita.
La provisión deberá contemplar todos los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos requeridos para disponer de energía estabilizada, capacidad de comunicación constante, alojamiento estanco y apropiado montaje del sensor, según se requiera para cada sitio de instalación.
ÍTEM 4: BOYAS
- Boya plástica
Se deberán proveer e instalar DOCE (12) Boyas Marinas Plásticas Completas (cuerpo de boya + torre + marca de tope según corresponda), en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación:
Boya plástica rotomoldeada monocasco según IALA - B, rellena con poliuretano expandido de célula cerrada Diámetro entre 1.4 m y 1.6 m
Altura focal entre 1.9 m y 2.0 m Calado entre 0.60 m y 0.70 m
Marca de tope acorde a señales Lateral Babor y Estribor
Dos (2) cáncamos de amarre de acero inoxidable de 38 mm de diámetro
La boya deberá ser provista con sus contrapesos correspondientes integrados dentro del cuerpo flotante de la misma Platina para lumínica estándar de 4 x 200 mm
La estructura de la boya debe ser galvanizado por inmersión en caliente
Materiales para Boyas Marinas Plásticas.
La CONTRATISTA deberá proveer las Boyas Plásticas Marinas Completas cuyos elementos y materiales se ajustan a los requerimientos de las normas y recomendaciones ISO, IALA o reglamentos similares, de primera calidad, según el siguiente detalle:
Torre: La torre deberá ser del mismo material plástico del cuerpo flotante de la boya. Además, deberá contener un cartel indicando el respectivo kilometraje.
Marca de Tope: La marca de tope deberá ser de aluminio grado marítimo, del tipo de aleación de las series 5000 y 6000 o de superiores características.
Flotador: El cuerpo flotante deberá ser de polietileno roto-moldeado de media densidad cuyo espesor deberá ser como mínimo de 10 mm, sin metales pesados, relleno de poliuretano expandido de celda cerrada. Deberá contener 2 (dos) cáncamos de amarre y 2 (dos) cáncamos de izaje de acero inoxidable. La boya deberá contar con una estructura metálica en su interior, de acero al carbono galvanizado por inmersión en caliente, la cual vincule mecánicamente ambos cáncamos. Asimismo, el material deberá contar una resistencia mecánica suficiente para que no se vea afectado ante fuertes impactos de choques ocasionales, así como tampoco por la exposición a los Rayos UV.
Bulones: En el caso de que las boyas provistas contengan bulonería, la totalidad de los mencionados en el presente deberán ser de acero inoxidable.
Contrapeso: Se deberá incorporar dentro del cuerpo de la boya el contrapeso/balasto que se considere necesario, a efectos de garantizar la estabilidad de la misma frente a las condiciones hidrometeorológicas de la zona donde serán instaladas.
Ensayos: La CONTRATISTA deberá presentar los certificados de ensayos del material solicitado, tanto de la estructura como el flotador, que comprueben la resistencia y calidad de dichos elementos.
En el caso de que no exista una certificación oficial se podrá presentar los ensayos realizados por la misma CONTRATISTA que contribuyan a la verificación de la calidad del material con sus respectivos procedimientos, en los siguientes aspectos.
Es necesario presentar certificados de ensayos del material solicitado. Para el flotador:
Polietileno testeado con envejecimiento artificial ARCTAC Certificado UV 16
Prueba de exposición artificial referente a colorimetría según Norma ISO 7724 Prueba de tensión
Pruebas a tracción
La CONTRATISTA deberá garantizar la verticalidad de la boya, una vez realizado el fondeo de la misma y su respectiva puesta en funcionamiento.
- Balizas autocontenidas con AIS.
Se deberá proveer e instalar DOCE (12) Linternas Marinas integradas con telemetría AIS (paneles solares, batería, electrónica de control y AIS tipo 1 incorporados) de alcance nominal de 3 (tres) a 5 (cinco) millas náuticas, en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación.
Alcance.
La intensidad requerida para las linternas, utilizando una transmisividad atmosférica de 0.74 según la Recomendación E-200-3 de la IALA, deberá ser de una intensidad estacionaria mínima de 15 Cd para lograr así obtener una longitud efectiva mínima de 3 millas náuticas, tanto para las linternas de color rojo como las de color verde.
Destellador.
La fuente de luz deberá estar constituida por LED’s de alta intensidad, montados sobre un dispositivo disipador de temperatura supervisada por el control de intensidad en todas las condiciones de funcionamiento para maximizar la vida útil, la cual deberá ser superior a las 50.000 horas de uso.
Sistema óptico.
El sistema óptico debe contar con protección contra los rayos UV. El ángulo de divergencia vertical debe ser de 5° a 10° al 50% de la intensidad pico.
Sistema de potencia.
El sistema de potencia del equipo deberá estar formado por una batería de Litio de 12V de tensión nominal y de al menos 20Ah de capacidad nominal, con la finalidad de evitar posibles concentraciones de hidrógeno que puedan ocasionar daños sobre el equipo o sus operadores. La misma deberá ser cargada mediante 4 (cuatro) paneles solares y tendrá que contar con un sistema de regulación y control de carga que asegure el correcto suministro de energía a la batería a modo tal de maximizar su vida útil.
Asimismo, el controlador o regulador deberá contar con un sistema de gestión de batería (BMS) propio que asegure la adecuada distribución de energía entre las distintas celdas que componen el conjunto.
Sistema de control.
El equipo propuesto deberá contar con una electrónica de control interna que realice el monitoreo y gestión de los distintos subsistemas que componen el equipo, los cuales serán:
Tipos de destellos
Sincronización de destellos Sensores internos
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
Tipo de destellos.
El equipo debe contar con códigos precargados, los cuales puedan ser seleccionados vía programación inalámbrica.
La linterna debe ser capaz de destellar según todos los tipos de destellos reglamentados por la Asociación de Señalización Marítima (AISM-IALA) para la región B.
Todos los tipos de destellos deberán estar disponibles en la plataforma de configuración inalámbrica según se indica a continuación:
Fijo
Destello normal
Oculto (Destello invertido) Isofase
Destello Rápido
Destello Muy Rápido Destello Largo
Sincronización de destellos.
Las linternas deben ser capaces de sincronizar los destellos según la disposición requerida, mediante la tecnología GPS. Esta sincronización deberá poder ser realizada de manera inalámbrica en los alrededores del equipo, permitiendo que una vez que las diferentes linternas del canal se encuentren configuradas se produzca un efecto destello coordinado.
Sensores internos
Los equipos ofrecidos deberán contar internamente con sensores de colisión que permitan detectar cualquier impacto sobre las boyas, de forma tal de generar la alerta y registro necesario en el Sistema de Monitoreo, lo que permite identificar posteriormente aquella embarcación que intervino en un evento que pudiese haber afectado a la infraestructura perteneciente a la Administración Nacional de Navegación y Puertos.
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
El AIS tipo 1 incorporado deberá poseer las siguientes funcionalidades mínimas:
Transmisión automática de mensajes AIS: 21 (Identificación y estado de baliza), 6 (Estado de batería, linterna, batería, panel solar), 8 (Red meteorológica), 12 (Mensaje de dirección relacionado con la seguridad), 14 (Mensaje broadcast relacionado con la seguridad) y 20 (Mensaje de gestión de enlace de datos).
Chequeo de posición por períodos configurables.
Capacidad para informar y transmitir datos sobre meteorología, mareas, temperatura, corrientes de agua y datos medioambientales.
Seguir las recomendaciones de los estándares IALA A-126, IUT 1371-3 y IEC 60945. Rango de frecuencia 156,025 162,025 Mhz, ancho de banda 25 kHz.
La antena AIS deberá estar dispuesta de forma tal de maximizar la transmisión de mensajes, y ubicada preferentemente alejada de la batería y otros componentes electrónicos que pudieran generar problemas de compatibilidad electromagnética.
Conectividad.
La configuración de la linterna y la supervisión de su estado, en sitio, deberá poder ser realizada tanto de manera alámbrica como de manera inalámbrica, debiendo para esta última ser a través de una aplicación móvil con conectividad Bluetooth.
Cuerpo y base.
Los distintos componentes deberán estar alojados dentro de un compartimiento estanco IP68, compacto y autónomo. El cuerpo contendrá 4 (cuatro) paneles solares y estará construido de un material en plástico ABS o de equivalentes características técnicas que asegure ser resistente a las exigentes condiciones de operación, agentes climáticos y factores meteorológicos adversos. La base de la estructura o cuerpo de la linterna será de un material que asegure la correcta sujeción de la misma y que a su vez permita un adecuado anclaje a la torre de la boya, debiendo soportar los esfuerzos mecánicos a los que pudiese estar expuesta. El acceso al interior se deberá realizar a través del retiro de tornillos, permitiendo realizar las tareas de mantenimiento habituales como ser el cambio del pack de baterías reciclables y o-ring. La tapa superior será indicadora del color de la luz y contendrá la conexión de la antena correspondiente.
Generalidades
La CONTRATISTA deberá garantizar la operatividad de cada baliza una vez realizado el montaje y puesta en funcionamiento de la respectiva boya. Asimismo, deberá ser integrado la totalidad de los datos provistos por las linternas autocontenidas, incluyéndose la funcionalidad de detección de impactos y la medición de flotabilidad/escora, al actual Sistema de Monitoreo del Río Paraguay, permitiendo así contar con las herramientas de monitoreo, registro y análisis.
- Sistemas de fondeo.
Por cada una de las boyas, se deberá proveer un sistema de fondeo siguiendo las recomendaciones de IALA para el tipo de boya a proveer y la zona de emplazamiento. El mismo deberá constar del cuerpo muerto de hormigón, la cadena y grilletes necesarios para el correcto ensamblado del conjunto. El mismo deberá asegurar una operación libre de mantenimiento por un período de 5 (cinco) años.
ÍTEM 5: MATERIALIZACIÓN DE HITOS GEORREFERENCIADOS
Se deberá realizar la materialización de hitos georreferenciados en 18 lugares de la red de limnígrafos de la ANNP, con las siguientes características para cada lugar:
Mojón Principal: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación.
2 o más Mojones Secundarios: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación. La ubicación de los mismos formara un triángulo en cuyos vértices se ubicarán los mojones con una distancia aproximada de 30 m una de otra.
Los mojones deberán estar protegidos contra posibles daños por terceros o por el medio ambiente.
La determinación de coordenadas en el Sistema de Proyección UTMWGS84 ZONAS 20 y 21-SUR y el traslado de cotas sobre los mojones a ser construidos, se realizará mediante receptores GNSS, a partir de los cuales, mediante nivelación geométrica se trasladará dicho valor de cota al nivel 0 de la regla hidrométrica a ser instalada en las estaciones definidas, como parte de la red de estaciones hidrométricas de la ANNP. En este sentido, se recomienda establecer como valor de cota prioritaria a ser determinada el de la Red de Nivelación Nacional (Cota IGM Py) en los sitios donde los mojones de esta red puedan ser ubicadas, por ser el dato oficial del país y ser la más utilizada por instituciones relacionadas al tema como la ESSAP, entre otras. Alternativamente puede ser vincular a la cota de Nivel Medio del Mar (Datum MARPLA), en los sitios en que la primera no se hallare.
En segundo lugar, realizar determinación de altura elipsoidal utilizando el Datum WGS 84 (Satelital) como complemento en los lugares en que puedan ser ubicados los mojones de las estaciones pasivas distribuidas en el país.
En cuanto a las coordenadas planimétricas (X e Y) a ser determinadas mediante receptores satelitales GNSS, se recomienda utilizar el modo diferencial (PPK), con tiempo de exposición mínima de 3 min / km, a partir de los puntos de la Red Geodésica, las cuales se recomiendan sean utilizadas como base.
Se recomienda que las determinaciones de lecturas de coordenadas se encuentren dentro de las siguientes tolerancias:
Desv. Vertical : 0,02 m
Desv. Horizontal: 0,02 m
Se solicitará el reporte RINEX de medición referente al mojón principal.
Se solicitará finalmente un Informe Técnico descriptivo de las mediciones y el Plano de Ubicación con la identificación de los mojones y la Regla hidrométrica.
Los Lugares a ser colocados los hitos de nivelación serán en los lugares donde la ANNP cuenta con limnigrafos convencionales:
Bahia Negra
Fuerte Olimpo Isla Margarita Caraya Vuelta Itacua
Itapucumi Vallemi
Concepción Antequera
Rosario
Asunción Villeta
Alberdi
Humaita
Villa Florida Encarnación Ayolas
- Ita Cora.
ÍTEM 6: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
La CONTRATISTA deberá realizar la instalación de todo el sistema en un plazo no mayor a catorce (14) meses, con un periodo de garantía de los equipos de doce (12) meses desde la puesta en funcionamiento y recepción del bien. Dentro de este período, la CONTRATISTA deberá realizar todas las actividades con sus correspondientes provisiones asociadas para garantizar la disponibilidad en servicio del sistema, hasta su recepción definitiva y se abonara UN (1) pago en concepto del mantenimiento. Para esto deberá contar con los equipos, embarcaciones, herramientas, personal embarcado y técnicos especializados.
En este periodo se deberá garantizar el correcto funcionamiento de las estaciones bases AIS, tanto de las 4 existentes como de las 11 nuevas a ser instaladas, de los 8 hidrómetros ya instalados como de los 5 nuevos a ser instalados, y realizará las tareas de mantenimiento del sistema de balizamiento con el objetivo de lograr el correcto funcionamiento del mismo en forma integral garantizando un nivel de disponibilidad superior al 90% con atención operativa continua (guardia 24 h) y resolución de incidentes críticos en un plazo no mayor de 72 h, . Dichas tareas incluyen:
- Fondeo de boyas faltantes y nuevas.
- Evaluación de funcionamiento de los elementos eléctricos y lumínicos (linternas, baterías, reguladores, cables, sistema de posicionamiento de boyas).
- Normalización de boyas apagadas.
- Normalización del sistema de posicionamiento, en caso de que el mismo falle. Para esto se deberá contar con guardias de 24 hs.
- Reubicación de boyas garreadas.
- Rescate de boyas a la deriva.
- Provisión y colocación de leyendas en las señales.
- Aporte de herramientas, instrumental y dispositivos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
- Desmontajes parciales de la boya en el agua o parciales y totales en tierra.
- Verificación de la disponibilidad de la señal AIS, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas
- Verificación de la disponibilidad de la verticalidad y correcta información transmitida por los hidrómetros automáticos, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas.
Queda exento de responsabilidad de la CONTRATISTA en caso de que los equipos estén fuera de funcionamiento producto vandalismo, robos, u daños de los equipos ocasionados por la naturaleza.
Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido
Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
LOTE 1 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 81111805-004 | Mantenimiento y actualización de software En Catálogo: Mantenimiento y actualización de software |
2 | 2.093.333.334 | 1.046.666.667 | 2.093.333.334 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 1 - RENOVACION DE LICENCIA DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE MONITOREO ÍTEM 1: SOFTWARE DE MONITOREO LICENCIA ANUAL
Provisión de DOS (2) ACTUALIZACIÓN DE VERSIÓN DE LICENCIA ANUAL, renovadas cada 12 meses para 3 usuarios de diversos perfiles operativos / administrativos, del software de monitoreo implementado por la ANNP como eje central del SISTEMA DE MONITOREO, apto para operar con cartografía electrónica para la visualización, monitoreo de datos dinámicos y estáticos AIS en tiempo real y registro histórico de los AtoNs AIS (multimarca) y AtoNs con sistema de telemetría satelital.
El sistema de gestión inteligente de la vía navegable permitirá obtener información incluyendo los datos de identificación, el tipo, la posición y estado operativo de los AtoNs (control de posición: out-position), monitoreo de radio de borneo, estado, tensión de batería, colisiones y condición de flotación de boyas).
También existirá la posibilidad de visualizar señales virtuales AIS definidas de acuerdo a las necesidades operativas generadas por los equipos AIS de los que se disponga. Esta información será visible en los ECDIS de navegación de los buques circundantes debidamente equipados que se encuentren en el área de cobertura.
El software permitirá como mínimo, realizar búsquedas de AtoNs o Buques por nombre, número MMSI o número IMO (si aplica).
Asimismo, deberá poder mostrar información relativa al tráfico de buques en el mismo software, el que como mínimo deberá proporcionar datos sobre el rumbo, la velocidad, el estado de navegación, puerto destino y otros datos relacionados con los buques de forma automática.
El software deberá ser capaz de emitir alertas visuales al Centro de Monitoreo y Control por variaciones en parámetros configurables como ser: salida de posición de un AtoN por garreo o desprendimiento de su sistema de fondeo, por disminución o pérdida de luminosidad o por colisión de buques sobre las boyas.
Este esquema de alertas podrá visualizarse por categorías, según importancia, tipo y fecha, permitiendo gestionarlas asignando un responsable hasta su cierre de manera simple.
El software deberá ser de arquitectura Software as a Service (SaaS) siendo accesible vía web (web based) con cualquier dispositivo con conexión a internet y tendrá la capacidad de recopilar y almacenar de los datos históricos en la nube durante un período de al menos 1 año para reproducir lo acontecido en un cierto momento o rango de fechas, permitiendo re-visualizar lo acontecido y descargar la información en formato CSV.
La información generada por la red de hidrómetros deberá poder ser visualizada y registrada mediante este mismo software.
El presente licenciamiento deberá permitir un escalamiento de las capacidades del SISTEMA DE MONITOREO, dando la posibilidad de incorporar nuevos sensores y/o elementos de información en etapas posteriores. Asimismo, deberá también permitir la visualización de pronósticos, capas de batimetrías, trazas, kilometraje (progresiva), pasos y áreas de interés, y otros datos georeferenciados relevantes para la navegabilidad y el monitoreo.
Entregables:
Licencias activadas a nombre de la ANNP, bajo cuenta institucional.
Acceso a plataforma SaaS operativa e integrada con el sistema de monitoreo. Acceso a datos históricos por al menos un (1) año, con opción de descarga en CSV. Manuales de uso y capacitación al personal de la ANNP.
Generación de alertas configurables (colisiones, eventos, fallas). Escalabilidad para integrar sensores adicionales, pronósticos y batimetrías.
Capacitación: La CONTRATISTA deberá brindar capacitación para el uso y mantenimiento de servicio de datos
LOTE 2 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 41113630-9999 | Medidor de Ondas Estacionarias - Estaciones bases para ampliación de cobertura En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias |
11 | 4.821.666.663 | 438.333.333 | 4.821.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
2 | 43221722-001 | Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps - Antenas BIPOLOS En Catálogo: Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps |
11 | 4.051.666.663 | 368.333.333 | 4.051.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
3 | 41113630-9999 | hidrométricas eléctronicas En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias |
5 | 683.333.335 | 136.666.667 | 683.333.335 | SEGÚN DETALLE | |
4 | 46161601-001 | Boya de senalizacion nautica En Catálogo: Boya de senalizacion nautica |
12 | 6.540.000.000 | 545.000.000 | 6.540.000.000 | SEGÚN DETALLE | |
5 | 73152101-9981 | Mantenimiento y Reparacion de Radar - Correccion de ceros En Catálogo: Mantenimiento y Reparacion de Radar |
18 | 408.000.006 | 22.666.667 | 408.000.006 | SEGÚN DETALLE | |
6 | 72102201-009 | Mantenimiento de reparacion de medidores - Mantenimiento de equipos, boyas, linternas, hidrometros, antennas | 1 | 35.833.333 | 35.833.333 | 35.833.333 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 2 - HARDWARE DE MONITOREO DEL SITEMA DE MONITOREO
ÍTEM 1: ESTACIÓN BASE
Infraestructura de AIS.
Se deberá proveer e instalar la infraestructura para uso de tecnología AIS costera (Estación base de recepción / transmisión, antena, cableado y protecciones) dentro de la zona establecida para el proyecto y teniendo en consideración que la red deberá atravesar la ciudad de Asunción.
El CONTRATISTA deberá instalar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un sistema AIS costero, que permita realizar el monitoreo en tiempo real del estado del sistema de balizamiento, obtener información de las embarcaciones presentes dentro del área de cobertura, incluido los datos de su identificación, el tipo, la posición, el rumbo, la velocidad, el estado de navegación y otra
información relacionada con los buques de forma automática. La información decepcionada deberá ser transmitida al Centro de monitoreo y control para su procesamiento mediante el Software de monitoreo remoto.
La red debe poder ser ampliable en años posteriores.
Estación Base: es el principal componente de una red AIS (Automatic Identification System) costera, el dispositivo físico donde se reciben los datos AIS transmitidos desde todas las fuentes (barcos, ayudas a la navegación, etc) y desde donde pueden comunicarse datos AIS (balizas virtuales, mensajes, etc).
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) estaciones bases de AIS. OCHO (8) de ellas estarán instaladas entre las ciudades de Bahía Negra y Humaitá, en los destacamentos de la Prefectura General Naval, instalaciones de la ANNP u otro lugar que la fiscalización considere necesario, siempre y cuando se encuentre a lo largo del río Paraguay y sea con el fin del objeto del llamado, y otras Tres (3) serán instaladas sobre el río Paraná, en Encarnación, Ayolas e Ita Cora.
La contratista, si fuere necesario, deberá encargarse de todas las adecuaciones necesarias del predio, como ser torres metálicas para alcanzar la altura de 20 metros mínimo, eléctrica, protección perimetral, datos 4G/3G donde fueren a ser instalado las estaciones bases para el correcto funcionamiento de los equipos.
Características generales:
Recepción y decodificación de todos los transceptores AIS
Transmisión de mensajes. Operación como AIS AtoN Tipo 1 o Tipo 3 para la transmisión de informes de posición AIS AtoN Almacenamiento en búfer de datos
Compatibilidad con cifrado de red e interfaz AIS Conectividad de red inteligente
Puerto Ethernet local para configuración y monitorización Conectividad WiFi integrada
Capacidad de seguimiento AIS de largo alcance Tecnología central HF-AISTM integrada
Cumplimiento de estándares internacionales: IEC62320-2 E2, TU-R M.1371-5, IEC60945 E4 y IEC61108-1. Bajo consumo eléctrico y alta sensibilidad de recepción
ÍTEM 2: ANTENAS E/R AIS
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) antenas. Las mismas deberán estar conformadas por una suma de dipolos y estar construida en aleación de aluminio, y soldada con sistema Tig (atmósfera de argón). El dipolo deberá estar alimentado con un balún encapsulado en resina epoxi, y estar enfasados con un arnés por cable. Las conexiones deberán ser totalmente soldadas, a fin de garantizar la ausencia de corrosión e intermodulación. Deberán ser incluidas tanto las grampas de hierro galvanizado como todo aquel accesorio de montaje que fuese requerido para una aplicación de esta índole, así como también la respectiva protección a tierra.
Características mecánicas:
Área expuesta: 0.15 m² o superior
Resistencia al viento: mín. 170 km/h.
Características eléctricas:
Ganancia sobre media onda unidireccional: ≥ 6 dB
Ganancia sobre media onda omnidireccional: ≥ 3 dB Potencia: ≥ 250W
ÍTEMS 3: HIDRÓMETROS
Se deberá proveer e instalar CINCO (5), preferentemente sensores del tipo hidrómetro de tecnología radar, de 80 Ghz o frecuencia superior, precisión +/- 2mm, sin embargo, se aceptara hidrómetros con sensores de presión en caso que las características del terreno a ser instalados los mismos no sea conveniente para la colocación de hidrómetros con tecnología de radar, previa autorización de la fiscalización, los mismos serán colocados en los sitios donde la ANNP tiene instalada su red de limnígrafos convencionales, u en otro lugar que la contratante considere más relevante, junto con su respectivo sistema de telemetría que permita el envío continuo de datos hacia el Centro de monitoreo y control, permitiendo así la visualización y seguimiento del nivel del río en los sitios establecidos y durante las 24hs del día con una periodicidad de medición y transmisión cada 1 hora u otra periodicidad que la contratante considere relevante
Los principales lugares son:
Bahia Negra.
Fuerte Olimpo. Isla Margarita. Itacua.
Humaita.
La provisión deberá contemplar todos los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos requeridos para disponer de energía estabilizada, capacidad de comunicación constante, alojamiento estanco y apropiado montaje del sensor, según se requiera para cada sitio de instalación.
ÍTEM 4: BOYAS
- Boya plástica
Se deberán proveer e instalar DOCE (12) Boyas Marinas Plásticas Completas (cuerpo de boya + torre + marca de tope según corresponda), en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación:
Boya plástica rotomoldeada monocasco según IALA - B, rellena con poliuretano expandido de célula cerrada Diámetro entre 1.4 m y 1.6 m
Altura focal entre 1.9 m y 2.0 m Calado entre 0.60 m y 0.70 m
Marca de tope acorde a señales Lateral Babor y Estribor
Dos (2) cáncamos de amarre de acero inoxidable de 38 mm de diámetro
La boya deberá ser provista con sus contrapesos correspondientes integrados dentro del cuerpo flotante de la misma Platina para lumínica estándar de 4 x 200 mm
La estructura de la boya debe ser galvanizado por inmersión en caliente
Materiales para Boyas Marinas Plásticas.
La CONTRATISTA deberá proveer las Boyas Plásticas Marinas Completas cuyos elementos y materiales se ajustan a los requerimientos de las normas y recomendaciones ISO, IALA o reglamentos similares, de primera calidad, según el siguiente detalle:
Torre: La torre deberá ser del mismo material plástico del cuerpo flotante de la boya. Además, deberá contener un cartel indicando el respectivo kilometraje.
Marca de Tope: La marca de tope deberá ser de aluminio grado marítimo, del tipo de aleación de las series 5000 y 6000 o de superiores características.
Flotador: El cuerpo flotante deberá ser de polietileno roto-moldeado de media densidad cuyo espesor deberá ser como mínimo de 10 mm, sin metales pesados, relleno de poliuretano expandido de celda cerrada. Deberá contener 2 (dos) cáncamos de amarre y 2 (dos) cáncamos de izaje de acero inoxidable. La boya deberá contar con una estructura metálica en su interior, de acero al carbono galvanizado por inmersión en caliente, la cual vincule mecánicamente ambos cáncamos. Asimismo, el material deberá contar una resistencia mecánica suficiente para que no se vea afectado ante fuertes impactos de choques ocasionales, así como tampoco por la exposición a los Rayos UV.
Bulones: En el caso de que las boyas provistas contengan bulonería, la totalidad de los mencionados en el presente deberán ser de acero inoxidable.
Contrapeso: Se deberá incorporar dentro del cuerpo de la boya el contrapeso/balasto que se considere necesario, a efectos de garantizar la estabilidad de la misma frente a las condiciones hidrometeorológicas de la zona donde serán instaladas.
Ensayos: La CONTRATISTA deberá presentar los certificados de ensayos del material solicitado, tanto de la estructura como el flotador, que comprueben la resistencia y calidad de dichos elementos.
En el caso de que no exista una certificación oficial se podrá presentar los ensayos realizados por la misma CONTRATISTA que contribuyan a la verificación de la calidad del material con sus respectivos procedimientos, en los siguientes aspectos.
Es necesario presentar certificados de ensayos del material solicitado. Para el flotador:
Polietileno testeado con envejecimiento artificial ARCTAC Certificado UV 16
Prueba de exposición artificial referente a colorimetría según Norma ISO 7724 Prueba de tensión
Pruebas a tracción
La CONTRATISTA deberá garantizar la verticalidad de la boya, una vez realizado el fondeo de la misma y su respectiva puesta en funcionamiento.
- Balizas autocontenidas con AIS.
Se deberá proveer e instalar DOCE (12) Linternas Marinas integradas con telemetría AIS (paneles solares, batería, electrónica de control y AIS tipo 1 incorporados) de alcance nominal de 3 (tres) a 5 (cinco) millas náuticas, en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación.
Alcance.
La intensidad requerida para las linternas, utilizando una transmisividad atmosférica de 0.74 según la Recomendación E-200-3 de la IALA, deberá ser de una intensidad estacionaria mínima de 15 Cd para lograr así obtener una longitud efectiva mínima de 3 millas náuticas, tanto para las linternas de color rojo como las de color verde.
Destellador.
La fuente de luz deberá estar constituida por LED’s de alta intensidad, montados sobre un dispositivo disipador de temperatura supervisada por el control de intensidad en todas las condiciones de funcionamiento para maximizar la vida útil, la cual deberá ser superior a las 50.000 horas de uso.
Sistema óptico.
El sistema óptico debe contar con protección contra los rayos UV. El ángulo de divergencia vertical debe ser de 5° a 10° al 50% de la intensidad pico.
Sistema de potencia.
El sistema de potencia del equipo deberá estar formado por una batería de Litio de 12V de tensión nominal y de al menos 20Ah de capacidad nominal, con la finalidad de evitar posibles concentraciones de hidrógeno que puedan ocasionar daños sobre el equipo o sus operadores. La misma deberá ser cargada mediante 4 (cuatro) paneles solares y tendrá que contar con un sistema de regulación y control de carga que asegure el correcto suministro de energía a la batería a modo tal de maximizar su vida útil.
Asimismo, el controlador o regulador deberá contar con un sistema de gestión de batería (BMS) propio que asegure la adecuada distribución de energía entre las distintas celdas que componen el conjunto.
Sistema de control.
El equipo propuesto deberá contar con una electrónica de control interna que realice el monitoreo y gestión de los distintos subsistemas que componen el equipo, los cuales serán:
Tipos de destellos
Sincronización de destellos Sensores internos
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
Tipo de destellos.
El equipo debe contar con códigos precargados, los cuales puedan ser seleccionados vía programación inalámbrica.
La linterna debe ser capaz de destellar según todos los tipos de destellos reglamentados por la Asociación de Señalización Marítima (AISM-IALA) para la región B.
Todos los tipos de destellos deberán estar disponibles en la plataforma de configuración inalámbrica según se indica a continuación:
Fijo
Destello normal
Oculto (Destello invertido) Isofase
Destello Rápido
Destello Muy Rápido Destello Largo
Sincronización de destellos.
Las linternas deben ser capaces de sincronizar los destellos según la disposición requerida, mediante la tecnología GPS. Esta sincronización deberá poder ser realizada de manera inalámbrica en los alrededores del equipo, permitiendo que una vez que las diferentes linternas del canal se encuentren configuradas se produzca un efecto destello coordinado.
Sensores internos
Los equipos ofrecidos deberán contar internamente con sensores de colisión que permitan detectar cualquier impacto sobre las boyas, de forma tal de generar la alerta y registro necesario en el Sistema de Monitoreo, lo que permite identificar posteriormente aquella embarcación que intervino en un evento que pudiese haber afectado a la infraestructura perteneciente a la Administración Nacional de Navegación y Puertos.
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
El AIS tipo 1 incorporado deberá poseer las siguientes funcionalidades mínimas:
Transmisión automática de mensajes AIS: 21 (Identificación y estado de baliza), 6 (Estado de batería, linterna, batería, panel solar), 8 (Red meteorológica), 12 (Mensaje de dirección relacionado con la seguridad), 14 (Mensaje broadcast relacionado con la seguridad) y 20 (Mensaje de gestión de enlace de datos).
Chequeo de posición por períodos configurables.
Capacidad para informar y transmitir datos sobre meteorología, mareas, temperatura, corrientes de agua y datos medioambientales.
Seguir las recomendaciones de los estándares IALA A-126, IUT 1371-3 y IEC 60945. Rango de frecuencia 156,025 162,025 Mhz, ancho de banda 25 kHz.
La antena AIS deberá estar dispuesta de forma tal de maximizar la transmisión de mensajes, y ubicada preferentemente alejada de la batería y otros componentes electrónicos que pudieran generar problemas de compatibilidad electromagnética.
Conectividad.
La configuración de la linterna y la supervisión de su estado, en sitio, deberá poder ser realizada tanto de manera alámbrica como de manera inalámbrica, debiendo para esta última ser a través de una aplicación móvil con conectividad Bluetooth.
Cuerpo y base.
Los distintos componentes deberán estar alojados dentro de un compartimiento estanco IP68, compacto y autónomo. El cuerpo contendrá 4 (cuatro) paneles solares y estará construido de un material en plástico ABS o de equivalentes características técnicas que asegure ser resistente a las exigentes condiciones de operación, agentes climáticos y factores meteorológicos adversos. La base de la estructura o cuerpo de la linterna será de un material que asegure la correcta sujeción de la misma y que a su vez permita un adecuado anclaje a la torre de la boya, debiendo soportar los esfuerzos mecánicos a los que pudiese estar expuesta. El acceso al interior se deberá realizar a través del retiro de tornillos, permitiendo realizar las tareas de mantenimiento habituales como ser el cambio del pack de baterías reciclables y o-ring. La tapa superior será indicadora del color de la luz y contendrá la conexión de la antena correspondiente.
Generalidades
La CONTRATISTA deberá garantizar la operatividad de cada baliza una vez realizado el montaje y puesta en funcionamiento de la respectiva boya. Asimismo, deberá ser integrado la totalidad de los datos provistos por las linternas autocontenidas, incluyéndose la funcionalidad de detección de impactos y la medición de flotabilidad/escora, al actual Sistema de Monitoreo del Río Paraguay, permitiendo así contar con las herramientas de monitoreo, registro y análisis.
- Sistemas de fondeo.
Por cada una de las boyas, se deberá proveer un sistema de fondeo siguiendo las recomendaciones de IALA para el tipo de boya a proveer y la zona de emplazamiento. El mismo deberá constar del cuerpo muerto de hormigón, la cadena y grilletes necesarios para el correcto ensamblado del conjunto. El mismo deberá asegurar una operación libre de mantenimiento por un período de 5 (cinco) años.
ÍTEM 5: MATERIALIZACIÓN DE HITOS GEORREFERENCIADOS
Se deberá realizar la materialización de hitos georreferenciados en 18 lugares de la red de limnígrafos de la ANNP, con las siguientes características para cada lugar:
Mojón Principal: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación.
2 o más Mojones Secundarios: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación. La ubicación de los mismos formara un triángulo en cuyos vértices se ubicarán los mojones con una distancia aproximada de 30 m una de otra.
Los mojones deberán estar protegidos contra posibles daños por terceros o por el medio ambiente.
La determinación de coordenadas en el Sistema de Proyección UTMWGS84 ZONAS 20 y 21-SUR y el traslado de cotas sobre los mojones a ser construidos, se realizará mediante receptores GNSS, a partir de los cuales, mediante nivelación geométrica se trasladará dicho valor de cota al nivel 0 de la regla hidrométrica a ser instalada en las estaciones definidas, como parte de la red de estaciones hidrométricas de la ANNP. En este sentido, se recomienda establecer como valor de cota prioritaria a ser determinada el de la Red de Nivelación Nacional (Cota IGM Py) en los sitios donde los mojones de esta red puedan ser ubicadas, por ser el dato oficial del país y ser la más utilizada por instituciones relacionadas al tema como la ESSAP, entre otras. Alternativamente puede ser vincular a la cota de Nivel Medio del Mar (Datum MARPLA), en los sitios en que la primera no se hallare.
En segundo lugar, realizar determinación de altura elipsoidal utilizando el Datum WGS 84 (Satelital) como complemento en los lugares en que puedan ser ubicados los mojones de las estaciones pasivas distribuidas en el país.
En cuanto a las coordenadas planimétricas (X e Y) a ser determinadas mediante receptores satelitales GNSS, se recomienda utilizar el modo diferencial (PPK), con tiempo de exposición mínima de 3 min / km, a partir de los puntos de la Red Geodésica, las cuales se recomiendan sean utilizadas como base.
Se recomienda que las determinaciones de lecturas de coordenadas se encuentren dentro de las siguientes tolerancias:
Desv. Vertical : 0,02 m
Desv. Horizontal: 0,02 m
Se solicitará el reporte RINEX de medición referente al mojón principal.
Se solicitará finalmente un Informe Técnico descriptivo de las mediciones y el Plano de Ubicación con la identificación de los mojones y la Regla hidrométrica.
Los Lugares a ser colocados los hitos de nivelación serán en los lugares donde la ANNP cuenta con limnigrafos convencionales:
Bahia Negra
Fuerte Olimpo Isla Margarita Caraya Vuelta Itacua
Itapucumi Vallemi
Concepción Antequera
Rosario
Asunción Villeta
Alberdi
Humaita
Villa Florida Encarnación Ayolas
- Ita Cora.
ÍTEM 6: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
La CONTRATISTA deberá realizar la instalación de todo el sistema en un plazo no mayor a catorce (14) meses, con un periodo de garantía de los equipos de doce (12) meses desde la puesta en funcionamiento y recepción del bien. Dentro de este período, la CONTRATISTA deberá realizar todas las actividades con sus correspondientes provisiones asociadas para garantizar la disponibilidad en servicio del sistema, hasta su recepción definitiva y se abonara UN (1) pago en concepto del mantenimiento. Para esto deberá contar con los equipos, embarcaciones, herramientas, personal embarcado y técnicos especializados.
En este periodo se deberá garantizar el correcto funcionamiento de las estaciones bases AIS, tanto de las 4 existentes como de las 11 nuevas a ser instaladas, de los 8 hidrómetros ya instalados como de los 5 nuevos a ser instalados, y realizará las tareas de mantenimiento del sistema de balizamiento con el objetivo de lograr el correcto funcionamiento del mismo en forma integral garantizando un nivel de disponibilidad superior al 90% con atención operativa continua (guardia 24 h) y resolución de incidentes críticos en un plazo no mayor de 72 h, . Dichas tareas incluyen:
- Fondeo de boyas faltantes y nuevas.
- Evaluación de funcionamiento de los elementos eléctricos y lumínicos (linternas, baterías, reguladores, cables, sistema de posicionamiento de boyas).
- Normalización de boyas apagadas.
- Normalización del sistema de posicionamiento, en caso de que el mismo falle. Para esto se deberá contar con guardias de 24 hs.
- Reubicación de boyas garreadas.
- Rescate de boyas a la deriva.
- Provisión y colocación de leyendas en las señales.
- Aporte de herramientas, instrumental y dispositivos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
- Desmontajes parciales de la boya en el agua o parciales y totales en tierra.
- Verificación de la disponibilidad de la señal AIS, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas
- Verificación de la disponibilidad de la verticalidad y correcta información transmitida por los hidrómetros automáticos, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas.
Queda exento de responsabilidad de la CONTRATISTA en caso de que los equipos estén fuera de funcionamiento producto vandalismo, robos, u daños de los equipos ocasionados por la naturaleza.
Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido
Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
LOTE 1 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 81111805-004 | Mantenimiento y actualización de software En Catálogo: Mantenimiento y actualización de software | 2 | 2.093.333.334 | 1.046.666.667 | 2.093.333.334 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 1 - RENOVACION DE LICENCIA DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE MONITOREO ÍTEM 1: SOFTWARE DE MONITOREO LICENCIA ANUAL
Provisión de DOS (2) ACTUALIZACIÓN DE VERSIÓN DE LICENCIA ANUAL, renovadas cada 12 meses para 3 usuarios de diversos perfiles operativos / administrativos, del software de monitoreo implementado por la ANNP como eje central del SISTEMA DE MONITOREO, apto para operar con cartografía electrónica para la visualización, monitoreo de datos dinámicos y estáticos AIS en tiempo real y registro histórico de los AtoNs AIS (multimarca) y AtoNs con sistema de telemetría satelital.
El sistema de gestión inteligente de la vía navegable permitirá obtener información incluyendo los datos de identificación, el tipo, la posición y estado operativo de los AtoNs (control de posición: out-position), monitoreo de radio de borneo, estado, tensión de batería, colisiones y condición de flotación de boyas).
También existirá la posibilidad de visualizar señales virtuales AIS definidas de acuerdo a las necesidades operativas generadas por los equipos AIS de los que se disponga. Esta información será visible en los ECDIS de navegación de los buques circundantes debidamente equipados que se encuentren en el área de cobertura.
El software permitirá como mínimo, realizar búsquedas de AtoNs o Buques por nombre, número MMSI o número IMO (si aplica).
Asimismo, deberá poder mostrar información relativa al tráfico de buques en el mismo software, el que como mínimo deberá proporcionar datos sobre el rumbo, la velocidad, el estado de navegación, puerto destino y otros datos relacionados con los buques de forma automática.
El software deberá ser capaz de emitir alertas visuales al Centro de Monitoreo y Control por variaciones en parámetros configurables como ser: salida de posición de un AtoN por garreo o desprendimiento de su sistema de fondeo, por disminución o pérdida de luminosidad o por colisión de buques sobre las boyas.
Este esquema de alertas podrá visualizarse por categorías, según importancia, tipo y fecha, permitiendo gestionarlas asignando un responsable hasta su cierre de manera simple.
El software deberá ser de arquitectura Software as a Service (SaaS) siendo accesible vía web (web based) con cualquier dispositivo con conexión a internet y tendrá la capacidad de recopilar y almacenar de los datos históricos en la nube durante un período de al menos 1 año para reproducir lo acontecido en un cierto momento o rango de fechas, permitiendo re-visualizar lo acontecido y descargar la información en formato CSV.
La información generada por la red de hidrómetros deberá poder ser visualizada y registrada mediante este mismo software.
El presente licenciamiento deberá permitir un escalamiento de las capacidades del SISTEMA DE MONITOREO, dando la posibilidad de incorporar nuevos sensores y/o elementos de información en etapas posteriores. Asimismo, deberá también permitir la visualización de pronósticos, capas de batimetrías, trazas, kilometraje (progresiva), pasos y áreas de interés, y otros datos georeferenciados relevantes para la navegabilidad y el monitoreo.
Entregables:
Licencias activadas a nombre de la ANNP, bajo cuenta institucional.
Acceso a plataforma SaaS operativa e integrada con el sistema de monitoreo. Acceso a datos históricos por al menos un (1) año, con opción de descarga en CSV. Manuales de uso y capacitación al personal de la ANNP.
Generación de alertas configurables (colisiones, eventos, fallas). Escalabilidad para integrar sensores adicionales, pronósticos y batimetrías.
Capacitación: La CONTRATISTA deberá brindar capacitación para el uso y mantenimiento de servicio de datos
LOTE 2 | ||||||||
Ítem | Código de Catálogo | Descripción | Atributos | Cantidad | Monto | Precio Unitario | Precio Total | Características |
1 | 41113630-9999 | Medidor de Ondas Estacionarias - Estaciones bases para ampliación de cobertura En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias | 11 | 4.821.666.663 | 438.333.333 | 4.821.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
2 | 43221722-001 | Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps - Antenas BIPOLOS En Catálogo: Antena de sistema de posicionamiento geográfico gps | 11 | 4.051.666.663 | 368.333.333 | 4.051.666.663 | SEGÚN DETALLE | |
3 | 41113630-9999 | En Catálogo: Medidor de Ondas Estacionarias | 5 | 683.333.335 | 136.666.667 | 683.333.335 | SEGÚN DETALLE | |
4 | 46161601-001 | Boya de senalizacion nautica En Catálogo: Boya de senalizacion nautica | 12 | 6.540.000.000 | 545.000.000 | 6.540.000.000 | SEGÚN DETALLE | |
5 | 73152101-9981 | Mantenimiento y Reparacion de Radar - Correccion de ceros En Catálogo: Mantenimiento y Reparacion de Radar | 18 | 408.000.006 | 22.666.667 | 408.000.006 | SEGÚN DETALLE | |
72102201-009 | Mantenimiento de reparacion de medidores - Mantenimiento de equipos, boyas, linternas, hidrometros, antennas | 1 | 35.833.333 | 35.833.333 | 35.833.333 | SEGÚN DETALLE |
LOTE N° 2 - HARDWARE DE MONITOREO DEL SITEMA DE MONITOREO
ÍTEM 1: ESTACIÓN BASE
Infraestructura de AIS.
Se deberá proveer e instalar la infraestructura para uso de tecnología AIS costera (Estación base de recepción / transmisión, antena, cableado y protecciones) dentro de la zona establecida para el proyecto y teniendo en consideración que la red deberá atravesar la ciudad de Asunción.
El CONTRATISTA deberá instalar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un sistema AIS costero, que permita realizar el monitoreo en tiempo real del estado del sistema de balizamiento, obtener información de las embarcaciones presentes dentro del área de cobertura, incluido los datos de su identificación, el tipo, la posición, el rumbo, la velocidad, el estado de navegación y otra
información relacionada con los buques de forma automática. La información decepcionada deberá ser transmitida al Centro de monitoreo y control para su procesamiento mediante el Software de monitoreo remoto.
La red debe poder ser ampliable en años posteriores.
Estación Base: es el principal componente de una red AIS (Automatic Identification System) costera, el dispositivo físico donde se reciben los datos AIS transmitidos desde todas las fuentes (barcos, ayudas a la navegación, etc) y desde donde pueden comunicarse datos AIS (balizas virtuales, mensajes, etc).
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) estaciones bases de AIS. OCHO (8) de ellas estarán instaladas entre las ciudades de Bahía Negra y Humaitá, en los destacamentos de la Prefectura General Naval, instalaciones de la ANNP u otro lugar que la fiscalización considere necesario, siempre y cuando se encuentre a lo largo del río Paraguay y sea con el fin del objeto del llamado, y otras Tres (3) serán instaladas sobre el río Paraná, en Encarnación, Ayolas e Ita Cora.
La contratista, si fuere necesario, deberá encargarse de todas las adecuaciones necesarias del predio, como ser torres metálicas para alcanzar la altura de 20 metros mínimo, eléctrica, protección perimetral, datos 4G/3G donde fueren a ser instalado las estaciones bases para el correcto funcionamiento de los equipos.
Características generales:
Recepción y decodificación de todos los transceptores AIS
Transmisión de mensajes. Operación como AIS AtoN Tipo 1 o Tipo 3 para la transmisión de informes de posición AIS AtoN Almacenamiento en búfer de datos
Compatibilidad con cifrado de red e interfaz AIS Conectividad de red inteligente
Puerto Ethernet local para configuración y monitorización Conectividad WiFi integrada
Capacidad de seguimiento AIS de largo alcance Tecnología central HF-AISTM integrada
Cumplimiento de estándares internacionales: IEC62320-2 E2, TU-R M.1371-5, IEC60945 E4 y IEC61108-1. Bajo consumo eléctrico y alta sensibilidad de recepción
ÍTEM 2: ANTENAS E/R AIS
Se deberá proveer e instalar ONCE (11) antenas. Las mismas deberán estar conformadas por una suma de dipolos y estar construida en aleación de aluminio, y soldada con sistema Tig (atmósfera de argón). El dipolo deberá estar alimentado con un balún encapsulado en resina epoxi, y estar enfasados con un arnés por cable. Las conexiones deberán ser totalmente soldadas, a fin de garantizar la ausencia de corrosión e intermodulación. Deberán ser incluidas tanto las grampas de hierro galvanizado como todo aquel accesorio de montaje que fuese requerido para una aplicación de esta índole, así como también la respectiva protección a tierra.
Características mecánicas:
Área expuesta: 0.15 m² o superior
Resistencia al viento: mín. 170 km/h.
Características eléctricas:
Ganancia sobre media onda unidireccional: ≥ 6 dB
Ganancia sobre media onda omnidireccional: ≥ 3 dB Potencia: ≥ 250W
ÍTEMS 3: HIDRÓMETROS
Se deberá proveer e instalar CINCO (5), preferentemente sensores del tipo hidrómetro de tecnología radar, de 80 Ghz o frecuencia superior, precisión +/- 2mm, sin embargo, se aceptara hidrómetros con sensores de presión en caso que las características del terreno a ser instalados los mismos no sea conveniente para la colocación de hidrómetros con tecnología de radar, previa autorización de la fiscalización, los mismos serán colocados en los sitios donde la ANNP tiene instalada su red de limnígrafos convencionales, u en otro lugar que la contratante considere más relevante, junto con su respectivo sistema de telemetría que permita el envío continuo de datos hacia el Centro de monitoreo y control, permitiendo así la visualización y seguimiento del nivel del río en los sitios establecidos y durante las 24hs del día con una periodicidad de medición y transmisión cada 1 hora u otra periodicidad que la contratante considere relevante
Los principales lugares son:
Bahia Negra.
Fuerte Olimpo. Isla Margarita. Itacua.
Humaita.
La provisión deberá contemplar todos los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos requeridos para disponer de energía estabilizada, capacidad de comunicación constante, alojamiento estanco y apropiado montaje del sensor, según se requiera para cada sitio de instalación.
ÍTEM 4: BOYAS
Boya plástica- Boya plástica
Se deberán proveer e instalar DOCE (12) Boyas Marinas Plásticas Completas (cuerpo de boya + torre + marca de tope según corresponda), en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación:
Boya plástica rotomoldeada monocasco según IALA - B, rellena con poliuretano expandido de célula cerrada Diámetro entre 1.4 m y 1.6 m
Altura focal entre 1.9 m y 2.0 m Calado entre 0.60 m y 0.70 m
Marca de tope acorde a señales Lateral Babor y Estribor
Dos (2) cáncamos de amarre de acero inoxidable de 38 mm de diámetro
La boya deberá ser provista con sus contrapesos correspondientes integrados dentro del cuerpo flotante de la misma Platina para lumínica estándar de 4 x 200 mm
La estructura de la boya debe ser galvanizado por inmersión en caliente
Materiales para Boyas Marinas Plásticas.
La CONTRATISTA deberá proveer las Boyas Plásticas Marinas Completas cuyos elementos y materiales se ajustan a los requerimientos de las normas y recomendaciones ISO, IALA o reglamentos similares, de primera calidad, según el siguiente detalle:
Torre: La torre deberá ser del mismo material plástico del cuerpo flotante de la boya. Además, deberá contener un cartel indicando el respectivo kilometraje.
Marca de Tope: La marca de tope deberá ser de aluminio grado marítimo, del tipo de aleación de las series 5000 y 6000 o de superiores características.
Flotador: El cuerpo flotante deberá ser de polietileno roto-moldeado de media densidad cuyo espesor deberá ser como mínimo de 10 mm, sin metales pesados, relleno de poliuretano expandido de celda cerrada. Deberá contener 2 (dos) cáncamos de amarre y 2 (dos) cáncamos de izaje de acero inoxidable. La boya deberá contar con una estructura metálica en su interior, de acero al carbono galvanizado por inmersión en caliente, la cual vincule mecánicamente ambos cáncamos. Asimismo, el material deberá contar una resistencia mecánica suficiente para que no se vea afectado ante fuertes impactos de choques ocasionales, así como tampoco por la exposición a los Rayos UV.
Bulones: En el caso de que las boyas provistas contengan bulonería, la totalidad de los mencionados en el presente deberán ser de acero inoxidable.
Contrapeso: Se deberá incorporar dentro del cuerpo de la boya el contrapeso/balasto que se considere necesario, a efectos de garantizar la estabilidad de la misma frente a las condiciones hidrometeorológicas de la zona donde serán instaladas.
Ensayos: La CONTRATISTA deberá presentar los certificados de ensayos del material solicitado, tanto de la estructura como el flotador, que comprueben la resistencia y calidad de dichos elementos.
En el caso de que no exista una certificación oficial se podrá presentar los ensayos realizados por la misma CONTRATISTA que contribuyan a la verificación de la calidad del material con sus respectivos procedimientos, en los siguientes aspectos.
Es necesario presentar certificados de ensayos del material solicitado. Para el flotador:
Polietileno testeado con envejecimiento artificial ARCTAC Certificado UV 16
Prueba de exposición artificial referente a colorimetría según Norma ISO 7724 Prueba de tensión
Pruebas a tracción
La CONTRATISTA deberá garantizar la verticalidad de la boya, una vez realizado el fondeo de la misma y su respectiva puesta en funcionamiento.
- Balizas autocontenidas con AIS.
Se deberá proveer e instalar DOCE (12) Linternas Marinas integradas con telemetría AIS (paneles solares, batería, electrónica de control y AIS tipo 1 incorporados) de alcance nominal de 3 (tres) a 5 (cinco) millas náuticas, en un todo de acuerdo y conforme a los indicado a continuación.
Alcance.
La intensidad requerida para las linternas, utilizando una transmisividad atmosférica de 0.74 según la Recomendación E-200-3 de la IALA, deberá ser de una intensidad estacionaria mínima de 15 Cd para lograr así obtener una longitud efectiva mínima de 3 millas náuticas, tanto para las linternas de color rojo como las de color verde.
Destellador.
La fuente de luz deberá estar constituida por LED’s de alta intensidad, montados sobre un dispositivo disipador de temperatura supervisada por el control de intensidad en todas las condiciones de funcionamiento para maximizar la vida útil, la cual deberá ser superior a las 50.000 horas de uso.
Sistema óptico.
El sistema óptico debe contar con protección contra los rayos UV. El ángulo de divergencia vertical debe ser de 5° a 10° al 50% de la intensidad pico.
Sistema de potencia.
El sistema de potencia del equipo deberá estar formado por una batería de Litio de 12V de tensión nominal y de al menos 20Ah de capacidad nominal, con la finalidad de evitar posibles concentraciones de hidrógeno que puedan ocasionar daños sobre el equipo o sus operadores. La misma deberá ser cargada mediante 4 (cuatro) paneles solares y tendrá que contar con un sistema de regulación y control de carga que asegure el correcto suministro de energía a la batería a modo tal de maximizar su vida útil.
Asimismo, el controlador o regulador deberá contar con un sistema de gestión de batería (BMS) propio que asegure la adecuada distribución de energía entre las distintas celdas que componen el conjunto.
Sistema de control.
El equipo propuesto deberá contar con una electrónica de control interna que realice el monitoreo y gestión de los distintos subsistemas que componen el equipo, los cuales serán:
Tipos de destellos
Sincronización de destellos Sensores internos
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
Tipo de destellos.
El equipo debe contar con códigos precargados, los cuales puedan ser seleccionados vía programación inalámbrica.
La linterna debe ser capaz de destellar según todos los tipos de destellos reglamentados por la Asociación de Señalización Marítima (AISM-IALA) para la región B.
Todos los tipos de destellos deberán estar disponibles en la plataforma de configuración inalámbrica según se indica a continuación:
Fijo
Destello normal
Oculto (Destello invertido) Isofase
Destello Rápido
Destello Muy Rápido Destello Largo
Sincronización de destellos.
Las linternas deben ser capaces de sincronizar los destellos según la disposición requerida, mediante la tecnología GPS. Esta sincronización deberá poder ser realizada de manera inalámbrica en los alrededores del equipo, permitiendo que una vez que las diferentes linternas del canal se encuentren configuradas se produzca un efecto destello coordinado.
Sensores internos
Los equipos ofrecidos deberán contar internamente con sensores de colisión que permitan detectar cualquier impacto sobre las boyas, de forma tal de generar la alerta y registro necesario en el Sistema de Monitoreo, lo que permite identificar posteriormente aquella embarcación que intervino en un evento que pudiese haber afectado a la infraestructura perteneciente a la Administración Nacional de Navegación y Puertos.
Transmisión de datos AIS (Aids to Navigation)
El AIS tipo 1 incorporado deberá poseer las siguientes funcionalidades mínimas:
Transmisión automática de mensajes AIS: 21 (Identificación y estado de baliza), 6 (Estado de batería, linterna, batería, panel solar), 8 (Red meteorológica), 12 (Mensaje de dirección relacionado con la seguridad), 14 (Mensaje broadcast relacionado con la seguridad) y 20 (Mensaje de gestión de enlace de datos).
Chequeo de posición por períodos configurables.
Capacidad para informar y transmitir datos sobre meteorología, mareas, temperatura, corrientes de agua y datos medioambientales.
Seguir las recomendaciones de los estándares IALA A-126, IUT 1371-3 y IEC 60945. Rango de frecuencia 156,025 162,025 Mhz, ancho de banda 25 kHz.
La antena AIS deberá estar dispuesta de forma tal de maximizar la transmisión de mensajes, y ubicada preferentemente alejada de la batería y otros componentes electrónicos que pudieran generar problemas de compatibilidad electromagnética.
Conectividad.
La configuración de la linterna y la supervisión de su estado, en sitio, deberá poder ser realizada tanto de manera alámbrica como de manera inalámbrica, debiendo para esta última ser a través de una aplicación móvil con conectividad Bluetooth.
Cuerpo y base.
Los distintos componentes deberán estar alojados dentro de un compartimiento estanco IP68, compacto y autónomo. El cuerpo contendrá 4 (cuatro) paneles solares y estará construido de un material en plástico ABS o de equivalentes características técnicas que asegure ser resistente a las exigentes condiciones de operación, agentes climáticos y factores meteorológicos adversos. La base de la estructura o cuerpo de la linterna será de un material que asegure la correcta sujeción de la misma y que a su vez permita un adecuado anclaje a la torre de la boya, debiendo soportar los esfuerzos mecánicos a los que pudiese estar expuesta. El acceso al interior se deberá realizar a través del retiro de tornillos, permitiendo realizar las tareas de mantenimiento habituales como ser el cambio del pack de baterías reciclables y o-ring. La tapa superior será indicadora del color de la luz y contendrá la conexión de la antena correspondiente.
Generalidades
La CONTRATISTA deberá garantizar la operatividad de cada baliza una vez realizado el montaje y puesta en funcionamiento de la respectiva boya. Asimismo, deberá ser integrado la totalidad de los datos provistos por las linternas autocontenidas, incluyéndose la funcionalidad de detección de impactos y la medición de flotabilidad/escora, al actual Sistema de Monitoreo del Río Paraguay, permitiendo así contar con las herramientas de monitoreo, registro y análisis.
- Sistemas de fondeo.
Por cada una de las boyas, se deberá proveer un sistema de fondeo siguiendo las recomendaciones de IALA para el tipo de boya a proveer y la zona de emplazamiento. El mismo deberá constar del cuerpo muerto de hormigón, la cadena y grilletes necesarios para el correcto ensamblado del conjunto. El mismo deberá asegurar una operación libre de mantenimiento por un período de 5 (cinco) años.
ÍTEM 5: MATERIALIZACIÓN DE HITOS GEORREFERENCIADOS
Se deberá realizar la materialización de hitos georreferenciados en 18 lugares de la red de limnígrafos de la ANNP, con las siguientes características para cada lugar:
Mojón Principal: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación.
2 o más Mojones Secundarios: circular de 150 mm de diámetro, construido de hormigón, con una base cuadrangular de 30 x 30 cm, sobresaliendo 20 cm de la base cuadrangular, con una placa circular de aluminio o latón en la parte alta con la nomenclatura correspondiente y el año de instalación. La ubicación de los mismos formara un triángulo en cuyos vértices se ubicarán los mojones con una distancia aproximada de 30 m una de otra.
Los mojones deberán estar protegidos contra posibles daños por terceros o por el medio ambiente.
La determinación de coordenadas en el Sistema de Proyección UTMWGS84 ZONAS 20 y 21-SUR y el traslado de cotas sobre los mojones a ser construidos, se realizará mediante receptores GNSS, a partir de los cuales, mediante nivelación geométrica se trasladará dicho valor de cota al nivel 0 de la regla hidrométrica a ser instalada en las estaciones definidas, como parte de la red de estaciones hidrométricas de la ANNP. En este sentido, se recomienda establecer como valor de cota prioritaria a ser determinada el de la Red de Nivelación Nacional (Cota IGM Py) en los sitios donde los mojones de esta red puedan ser ubicadas, por ser el dato oficial del país y ser la más utilizada por instituciones relacionadas al tema como la ESSAP, entre otras. Alternativamente puede ser vincular a la cota de Nivel Medio del Mar (Datum MARPLA), en los sitios en que la primera no se hallare.
En segundo lugar, realizar determinación de altura elipsoidal utilizando el Datum WGS 84 (Satelital) como complemento en los lugares en que puedan ser ubicados los mojones de las estaciones pasivas distribuidas en el país.
En cuanto a las coordenadas planimétricas (X e Y) a ser determinadas mediante receptores satelitales GNSS, se recomienda utilizar el modo diferencial (PPK), con tiempo de exposición mínima de 3 min / km, a partir de los puntos de la Red Geodésica, las cuales se recomiendan sean utilizadas como base.
Se recomienda que las determinaciones de lecturas de coordenadas se encuentren dentro de las siguientes tolerancias:
Desv. Vertical : 0,02 m
Desv. Horizontal: 0,02 m
Se solicitará el reporte RINEX de medición referente al mojón principal.
Se solicitará finalmente un Informe Técnico descriptivo de las mediciones y el Plano de Ubicación con la identificación de los mojones y la Regla hidrométrica.
Los Lugares a ser colocados los hitos de nivelación serán en los lugares donde la ANNP cuenta con limnigrafos convencionales:
Bahia Negra
Fuerte Olimpo Isla Margarita Caraya Vuelta Itacua
Itapucumi Vallemi
Concepción Antequera
Rosario
Asunción Villeta
Alberdi
Humaita
Villa Florida Encarnación Ayolas
- Ita Cora.
ÍTEM 6: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
La CONTRATISTA deberá realizar la instalación de todo el sistema en un plazo no mayor a catorce (14) meses, con un periodo de garantía de los equipos de doce (12) meses desde la puesta en funcionamiento y recepción del bien. Dentro de este período, la CONTRATISTA deberá realizar todas las actividades con sus correspondientes provisiones asociadas para garantizar la disponibilidad en servicio del sistema, hasta su recepción definitiva y se abonara UN (1) pago en concepto del mantenimiento. Para esto deberá contar con los equipos, embarcaciones, herramientas, personal embarcado y técnicos especializados.
En este periodo se deberá garantizar el correcto funcionamiento de las estaciones bases AIS, tanto de las 4 existentes como de las 11 nuevas a ser instaladas, de los 8 hidrómetros ya instalados como de los 5 nuevos a ser instalados, y realizará las tareas de mantenimiento del sistema de balizamiento con el objetivo de lograr el correcto funcionamiento del mismo en forma integral garantizando un nivel de disponibilidad superior al 90% con atención operativa continua (guardia 24 h) y resolución de incidentes críticos en un plazo no mayor de 72 h, . Dichas tareas incluyen:
- Fondeo de boyas faltantes y nuevas.
- Evaluación de funcionamiento de los elementos eléctricos y lumínicos (linternas, baterías, reguladores, cables, sistema de posicionamiento de boyas).
- Normalización de boyas apagadas.
- Normalización del sistema de posicionamiento, en caso de que el mismo falle. Para esto se deberá contar con guardias de 24 hs.
- Reubicación de boyas garreadas.
- Rescate de boyas a la deriva.
- Provisión y colocación de leyendas en las señales.
- Aporte de herramientas, instrumental y dispositivos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
- Desmontajes parciales de la boya en el agua o parciales y totales en tierra.
- Verificación de la disponibilidad de la señal AIS, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas
- Verificación de la disponibilidad de la verticalidad y correcta información transmitida por los hidrómetros automáticos, transmisión de datos como la correcta energización de las mismas.
Queda exento de responsabilidad de la CONTRATISTA en caso de que los equipos estén fuera de funcionamiento producto vandalismo, robos, u daños de los equipos ocasionados por la naturaleza.