Secciones
Versión 2
Versión 3
Diferencias entre las versiones 2 y 3
Adenda
Las modificaciones al presente procedimiento de contratación son los indicados a continuación:
ADENDA - PBC VERSIÓN N° 2
Punto 1
El apartado Otros criterios que la convocante requiera incluido en la sección Requisitos de participación y criterios de evaluación, queda redactado como sigue:
Otros criterios que la convocante requiera
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
- Con relación a la Garantía de Mantenimiento de Oferta solicitada en el apartado Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación de la Sección REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN favor considerar lo siguiente: En los procedimientos de contratación de menor cuantía inferiores a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones juradas. Dicha declaración jurada deberá estar acompañada de la CERTIFICACIÓN DE FIRMAS conforme a la reglamentación vigente (Res. DNCP N° 1230/2024). Según la Circular DNCP N° 1/2025, la certificación puede ser de la misma fecha de la del documento o de una fecha posterior, no así de una fecha anterior al documento. Con relación a la constancia notarial en la que se individualiza el número de Hoja de Certificación en la Declaración Jurada, favor remitirse a lo indicado en la citada Circular.
- Con relación a la documentación requerida en el punto 6. del apartado Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación, será válida la presentación de patente comercial o patente profesional o patente industrial.
- La convocante se reserva el derecho a requerir la información y/o documentación adicional que estime pertinente a fin de acreditar la veracidad de la información contenida en la documentación presentada por el oferente referente a los requisitos documentales para la evaluación citados más arriba.
Punto 2
El apartado A. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO PSICOLABORAL incluido en las Especificaciones Técnicas CPS de la sección Suministros requeridos Especificaciones técnicas, queda redactado como sigue:
- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO PSICOLABORAL
El BCP podrá solicitar los siguientes informes:
- ITEM N° 1 - SERVICIO DE EVALUACIÓN Y PROVISIÓN DE INFORME PSICOMÉTRICO.
- ITEM N° 2 - SERVICIO DE EVALUACIÓN Y PROVISIÓN DE INFORME PROYECTIVO.
En un proceso previo, ya sea en el marco de incorporación de personas o evaluaciones internas requeridas para cubrir vacancias, el Banco Central del Paraguay realizará la convocatoria Pública o Interna. Una vez definida la lista de postulantes que deban ser evaluados por el Proveedor, se entregará ésta al mismo a fin de que agende la fecha y horario de evaluación de los postulantes.
El proceso de estudio psicolaboral a cargo del Proveedor consistirá en la realización de pruebas: consistente en la aplicación de test psicolaborales que midan aptitudes, competencias, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas, personalidad y carácter, según sea el caso.
A efectos de la exploración de rasgos de carácter y personalidad, se deberán aplicar los siguientes tipos de técnicas:
- Test de nivel intelectual: que permita medir la capacidad intelectual, habilidad mental general, para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Se recomienda que el mismo no posea características verbales, tanto por la índole del material como por la respuesta que demande del examinado, en la medida que estos test se encuentran muy influenciados por aspectos culturales.
- Test para medir aptitudes: razonamiento, comprensión verbal, aritmética, numérica y alfabética.
- Competencias a Evaluar:
- Competencias Básicas: Solución de Problemas, Iniciativa, Comunicación, Autocontrol, Adaptabilidad.
- Competencias Técnicas: Planificación y organización, Orientación al logro, Experticia técnica, Manejo del tiempo, Seguimiento y Supervisión.
- Competencias de Gestión y Liderazgo: Compromiso Organizacional, Liderazgo de Equipos, Trabajo en equipo, Asertividad y firmeza, Orientación al servicio.
- Test de tipos de atención: destinado a apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar estímulos; esto es, la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias en forma precisa y rápida, las aptitudes para percibir detalles mínimos, discriminar elementos por pequeñas diferencias y en general, captar e interpretar patrones especialmente ordenados.
- Test de medición de aptitudes de organización, planificación y previsión: investiga la capacidad de organización, planificación, previsión y coordinación, sentido del orden y meticulosidad. Capacidad para anticipar situaciones futuras. Capacidad para resolver problemas.
- Test para medir capacidad de análisis y síntesis, juicio crítico, tipo de pensamiento: el pensamiento crítico es valorado como una forma superior de razonamiento y un recurso cognitivo esencial en la formación profesional puesto que es una herramienta fundamental frente a la cantidad de información y la multiplicidad de situaciones a enfrentar diariamente en la actualidad, que exigen nuevas funciones cognitivas, particularmente poder combinar conocimiento, experiencia y habilidades intelectuales para un desempeño eficiente.
- Test de personalidad: se investigarán aspectos de personalidad y afectivo — sociales: estabilidad emocional, como reacción ante situaciones de tensión, capacidad para afrontar situaciones nuevas y resolver conflictos, cumplir tareas bajo presión, responsabilidad, sentido de realidad.
Se indagará la capacidad y la forma de afrontar la toma de decisiones, también el dinamismo, la ejecutividad, el empuje y el compromiso con la labor a desempeñar. Se obtendrá información sobre: la capacidad para relacionarse con los demás: con figuras de autoridad, con un grupo particular y con el entorno en general, capacidad de dirección, supervisión, control y seguimiento, capacidad de liderazgo, dependencia o independencia en el encare del trabajo, capacidad de negociación, responsabilidad y confiabilidad, ajuste a las normas ético - laborales, orientación a resultados, flexibilidad.
- Test de la casa, árbol y de la persona. H.T.P. por sus siglas en inglés: test proyectivo que brindará a la institución información acerca de la manera que el postulante experimenta su yo en relación con los demás, con su ambiente familiar y cómo impacta en su actividad laboral.
- Test de WARTEGG: prueba gráfico-proyectiva, que brindará al proceso de selección de personal un diagnóstico de variables psicológicas y lesiones orgánicas en algunos casos. Se espera obtener informes concluyentes sobre el rendimiento individual, el comportamiento, la situación y la toma de posición de un individuo frente a aspectos determinados como: Personalidad Posición ante el mundo Manejo de relaciones interpersonales Dinamismo y energía vital para el logro de objetivos en el entorno laboral.
4. Entrevista individual por competencias: la entrevista por competencias será individual y permitirá obtener una información más acabada de la forma como el aspirante se presenta y aborda diversas situaciones, así como su manejo verbal, sus aspiraciones, expectativas y motivación para el cargo. Asimismo, explorará su interés en la convocatoria, las posibles reacciones del sujeto ante situaciones de crisis, su adaptabilidad a los cambios, como así también sus preocupaciones, inquietudes e intereses y preferencias básicas. De acuerdo al perfil requerido, se evaluarán las competencias descriptas en el punto 3), inciso c), apartados 1 al 3.
5. Elaboración de informe: se deberá entregar un informe psicolaboral de cada aspirante de acuerdo al modelo que se detalla a continuación y que deberá incluir los siguientes aspectos:
a. El informe individual de los candidatos deberá contener los resultados de los tests aplicados, además de un resumen cualitativo y cuantitativo, que brinde al lector un conocimiento más preciso de los resultados obtenidos por un candidato en términos de las estimaciones que pueden realizarse de las habilidades que posee y las conductas asociadas a su desenvolvimiento en un programa de evaluación. Conocer los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos e identificar las fortalezas y oportunidades de mejora del candidato. En la conclusión del informe se deberá discriminar y dejar por explícito las potencialidades del candidato y las limitaciones que posee, así como la relevancia para el cargo al cual aspira el postulante. Cuando las postulaciones sean abiertas a todo público, deberá ir acompañado de su Curriculum Vitae y documentaciones respaldatorias que a criterio del BCP sean establecidas.
b. Los informes grupales deberán estar detallados conforme a variables o competencias requeridas para el cargo, en función de las cuales se manifiesta un orden de los candidatos de acuerdo a la comparación de sus puntuaciones respecto a lo solicitado; esta clasificación suele llamarse "ranking" de aspirantes. La finalidad de este tipo de informes es reconocer rápidamente cuales de los candidatos obtuvieron rendimientos superiores en las variables evaluadas y quiénes se destacan con respecto a sus compañeros en términos de resultados obtenidos. No se busca conocer a fondo el resultado de cada uno, sino de comparar sus resultados para tomar la decisión más acertada. Los informes grupales se utilizan para la toma de decisiones respecto a un grupo de candidatos que compiten por un cargo mostrando un panorama comparativo general que desencadena en la elección del más indicado. Es importante señalar que el documento puede ser manipulado por personas ajenas al área y la finalidad del mismo es comunicar los resultados obtenidos y proponer una decisión respecto al proceso y a los candidatos evaluados. Asimismo, se debe tener presente que el Informe de Selección es un documento exclusivo de Recursos Humanos, por lo tanto, debe ser resguardado con los máximos criterios de confidencialidad.
Independientemente del tipo de informe que se utilice (individual o grupal), es importante conocer las implicaciones de la información personal que se está manejando y el impacto que posee sobre el evaluado, así como todos los elementos expresados en el código de ética del BCP, en mantener la confidencialidad.
- Un Profesiograma, expresión cuantitativa de las competencias relacionadas al perfil del llamado. El mismo se centrará en el análisis de los factores referidos a las características que deben poseer los aspirantes a los cargos específicos. La cuantificación de cada ítem definido se efectuará en base a una escala numérica de acuerdo al siguiente criterio:
Para Concursos Internos y Concursos Públicos:
Rango 1: Muy por debajo del promedio menor a 40 puntos
Rango 2: Bajo el promedio entre 40 y 49 puntos
Rango 3: Promedio entre 50 y 69 puntos
Rango 4: Sobre el promedio entre 70 y 89 puntos
Rango 5: Muy por encima del promedio entre 90 y 100 puntos
La escala mencionada podrá ser objeto de modificación por parte del área administradora del contrato durante la ejecución contractual, en cuyo caso será comunicado por escrito al Proveedor.
- Un puntaje final total (dentro de un máximo de 100 puntos).
Estructura de puntuación:
Aplicación de Test Psicolaboral 80 puntos
Entrevista Individual 20 puntos
Total de puntos 100 puntos
- MODELO DE INFORME INDIVIDUAL
Datos generales
Datos de Identificación y profesión del candidato, de la organización y del cargo (al que se postula).
Pruebas aplicadas
Breve descripción de cada una de las pruebas aplicadas al candidato.
Resultados
Interpretación de las puntuaciones obtenidas por el candidato en los Instrumentos utilizados.
Conclusiones
Recomendaciones acerca del candidato de acuerdo al grado de desarrollo de las competencias evaluadas.
Es importante que considere como objetivo fundamental el culminar con una decisión en torno a si se recomienda o no al candidato para llenar la vacante.
- MODELO DE INFORME GRUPAL
Datos generales
Datos de la organización, del cargo y fecha de la evaluación.
Instrumentos de evaluación
Datos de la organización, del cargo y fecha de la evaluación.
Ranking general
Análisis comparativo de los resultados de los candidatos a la luz de las competencias exigidas para el cargo.
Conclusiones
Recomendaciones acerca del proceso y toma de decisión respecto a los candidatos más adecuados para la vacante.
- Un análisis cualitativo — conceptual de los aspectos investigados y evaluados a través de las diversas técnicas aplicadas en el proceso, haciendo especial énfasis en los ítems de mayor peso en el perfil profisiográfico. Implica el acompañamiento a la Gerencia de Recursos Humanos en las entrevistas técnicas, que permita ampliar los datos para la opinión final sobre el postulante respecto de las competencias.
- Conclusión del informe y Recomendaciones: la firma consultora emitirá opinión respecto al ajuste del candidato en relación al Perfil proporcionado, indicando si el candidato presenta un no ajuste, ajuste parcial, buen ajuste o muy buen ajuste, en cada uno de los aspectos evaluados. Puntualmente deberá determinar si el postulante es apto o no para el puesto por el que concursa.
El Psicólogo determinará la no aptitud de un aspirante en alguna situación puntual en que la relevancia de cierto aspecto disfuncional de su personalidad así lo indique.
En todos los casos el Banco tendrá la posibilidad de aclarar o ampliar la información que entienda necesaria en relación a cada uno de los informes. Podrá entonces requerirse una entrevista planteada a tal fin con el Psicólogo responsable del proceso de selección.
Punto 3
El apartado Formas y condiciones de pago de la sección Condiciones contractuales del PBC, queda redactado como sigue:
Formas y condiciones de pago
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar los siguientes documentos:
a) Nota de solicitud de pago (si fuera la primera factura presentada en el marco de la ejecución contractual, se deberá mencionar el número de cuenta habilitada en una entidad sujeta a las disposiciones de la Ley No. 861 General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito, en la cual se depositarán los fondos del pago correspondiente y la dirección de correo electrónico (e-mail) de la empresa, a los efectos de que la Contratante comunique y/o informe cualquier cuestión atinente a la relación contractual). En caso de que se hubiere establecido más de un pago en el marco de la contratación, se considerarán los datos de la cuenta y del correo consignados en la solicitud de pago de la primera factura, los que se mantendrán invariables para los pagos posteriores, debiendo el proveedor comunicar por escrito cualquier modificación/actualización que hubiere en los mismos.
b) Formulario de conformidad del área administradora del contrato/orden de compra y Formulario FC 14 (si correspondiere);
c) Factura, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
d) Nota de Remisión (para los casos de adquisición de bienes e insumos o provisión de servicios por evento);
e) Certificado de Cumplimiento Tributario (CCT);
f) Certificado de Cumplimiento con el Seguro Social;
g) Formulario de Identificación del Personal (FIP);
h) Formulario de informe de servicios personales (FIS), correspondiente al mes del servicio prestado o de la provisión del bien;
i) Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), cuando corresponda; y
j) Otros documentos adicionales solicitados en el PBC o que sean exigibles conforme al tipo de contratación.
Una vez obtenidos los documentos exigidos en los apartados anteriores, el Proveedor deberá ingresar en forma física el legajo de los mismos, debidamente foliado, en la Mesa Central de Entrada del BCP (Planta Baja del Edificio BCP). La Contratante abonará al Proveedor en Guaraníes, en un plazo máximo de 30 (treinta) días contados a partir de la presentación del legajo completo de documentos mencionados más arriba.
En caso de constatarse alguna deficiencia en la documentación presentada, se reclamará al proveedor a través del correo electrónico (email) y el plazo para el pago será computado desde la presentación en forma satisfactoria del último documento requerido.
El/los precio/s facturado/s por el Proveedor no deberá/n diferir del/los que hubiese cotizado en su oferta (Lista de Precios), con excepción de los ajustes de precios de acuerdo a lo establecido en el presente PBC.
En cuanto a la contribución sobre contratos suscriptos, conforme al artículo 63 de la Ley N° 7021/22, se retendrá el equivalente al 0,4% (cero coma cuatro por ciento) del importe de cada factura, deducidos los impuestos correspondientes; así como otras retenciones que fueran obligatorias de acuerdo a la normativa aplicable.
En caso de que la contratación sea plurianual, los pagos correspondientes a cada ejercicio fiscal, estarán sujetos a su aprobación presupuestaria correspondiente.
En el mes de enero y la quincena de febrero, al no contar con Plan Financiero, la presentación de las facturas que correspondan a los efectos del pago, podrán presentarse en la segunda quincena del mes de febrero, una vez que la contratante cuente con las reglamentaciones presupuestarias. Por lo tanto, en estas fechas no corresponde la aplicación de intereses a las facturas presentadas.
MULTAS:
Si la Contratante observare atrasos, deficiencias y/o incumplimientos, imputables al Proveedor, en la ejecución de lo contratado en los plazos o formas establecidos por el área administradora del contrato o en el Pliego de Bases y Condiciones, el Contrato/ Orden de Compra o sus eventuales prórrogas, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor justificada, será pasible de una multa equivalente al uno por ciento (1%) del valor total de la factura, por cada día de atraso y/o por cada deficiencia y/o incumplimiento.
La Contratante queda autorizada a deducir estas multas, en forma automática y sin interpelación judicial, de la factura del servicio correspondiente, o de la Garantía que el Proveedor deberá presentar. La contratante podrá rescindir administrativamente el contrato cuando el valor de las multas supere el monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato. En caso de no rescindir el contrato se seguirán aplicando las multas que fueron establecidas.
La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Punto 4
Se modifican las fechas en el SICP.
Atentamente.
Se detectaron modificaciones en las siguientes cláusulas:
Sección: Requisitos de participación y criterios de evaluación
- Otros criterios que la convocante requiera
Sección: Suministros requeridos - especificaciones técnicas
- Especificaciones técnicas - CPS
Sección: Condiciones contractuales
- Formas y condiciones de pago
Se puede realizar una comparación de esta versión del pliego con la versión anterior en el siguiente enlace: https://www.contrataciones.gov.py/licitaciones/convocatoria/460844-mcn-n-12-2025-servicio-evaluacion-provision-informes-psicolaborales/pliego/2/diferencias/1.html?seccion=adenda
La adenda es el documento emitido por la convocante, mediante la cual se modifican aspectos establecidos en las bases de la contratación. A los efectos legales, la adenda será considerada parte integrante del documento cuyo contenido modifique.
La convocante podrá introducir modificaciones cuando se ajuste a los parámetros establecidos en la Ley.
Las adendas serán difundidas en el SICP respetando los plazos establecidos en la resolución matriz de normas.
Obs: Cuando la convocante requiera prorrogar la fecha tope de presentación y apertura de ofertas, sin modificar los demás datos e información de las bases de la contratación, será difundida automáticamente a través del SICP y no se instrumentará a traves de adenda.
Adenda
Las modificaciones al presente procedimiento de contratación son los indicados a continuación:
ADENDA - PBC VERSIÓN 3
La Unidad Operativa de Contratación comunica a través de la presente Adenda a la Convocatoria, la modificación de las fechas de presentación y apertura de ofertas establecidas en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP).
Atentamente.
La adenda es el documento emitido por la convocante, mediante la cual se modifican aspectos establecidos en las bases de la contratación. A los efectos legales, la adenda será considerada parte integrante del documento cuyo contenido modifique.
La convocante podrá introducir modificaciones cuando se ajuste a los parámetros establecidos en la Ley.
Las adendas serán difundidas en el SICP respetando los plazos establecidos en la resolución matriz de normas.
Obs: Cuando la convocante requiera prorrogar la fecha tope de presentación y apertura de ofertas, sin modificar los demás datos e información de las bases de la contratación, será difundida automáticamente a través del SICP y no se instrumentará a traves de adenda.
Adenda
Las modificaciones al presente procedimiento de contratación son los indicados a continuación:
ADENDA - PBC VERSIÓN N° 2
Punto 1ADENDA - PBC VERSIÓN 3
El apartado Otros criterios queLa Unidad Operativa de Contratación comunica a través de la convocante requiera incluido enpresente Adenda a la sección Requisitos de participación y criterios de evaluaciónConvocatoria, queda redactado como sigue:
Otros criterios que la convocante requiera
Otros criterios para la evaluaciónmodificación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
Con relación a la Garantía de Mantenimiento de Oferta solicitada en el apartado Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación de la Sección REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN favor considerar lo siguiente: En los procedimientos de contratación de menor cuantía inferiores a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones juradas. Dicha declaración jurada deberá estar acompañada de la CERTIFICACIÓN DE FIRMAS conforme a la reglamentación vigente (Res. DNCP N° 1230/2024). Según la Circular DNCP N° 1/2025, la certificación puede ser de la misma fecha de la del documento o de una fecha posterior, no así de una fecha anterior al documento. Con relación a la constancia notarial en la que se individualiza el número de Hoja de Certificación en la Declaración Jurada, favor remitirse a lo indicado en la citada Circular.Con relación a la documentación requerida en el punto 6. del apartado Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación, será válida la presentación de patente comercial o patente profesional o patente industrial.La convocante se reserva el derecho a requerir la información y/o documentación adicional que estime pertinente a fin de acreditar la veracidad de la información contenida en la documentación presentada por el oferente referente a los requisitos documentales para la evaluación citados más arriba.
Punto 2
El apartado A. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO PSICOLABORAL incluido en las Especificaciones Técnicas CPSfechas de la sección Suministros requeridos Especificaciones técnicas, queda redactado como sigue:
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO PSICOLABORAL
El BCP podrá solicitar los siguientes informes:
ITEM N° 1 - SERVICIO DE EVALUACIÓN Y PROVISIÓN DE INFORME PSICOMÉTRICO.ITEM N° 2 - SERVICIO DE EVALUACIÓN Y PROVISIÓN DE INFORME PROYECTIVO.
En un proceso previo, ya seapresentación y apertura de ofertas establecidas en el marcoSistema de incorporaciónInformación de personas o evaluaciones internas requeridas para cubrir vacancias, el Banco Central del Paraguay realizará la convocatoria Pública o Interna. Una vez definida la lista de postulantes que deban ser evaluados por el Proveedor, se entregará ésta al mismo a fin de que agende la fecha y horario de evaluación de los postulantes.
El proceso de estudio psicolaboral a cargo del Proveedor consistirá en la realización de pruebas: consistente en la aplicación de test psicolaborales que midan aptitudes, competencias, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas, personalidad y carácter, según sea el caso.
A efectos de la exploración de rasgos de carácter y personalidad, se deberán aplicar los siguientes tipos de técnicas:
Test de nivel intelectual:que permita medir la capacidad intelectual, habilidad mental general, para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Se recomienda que el mismo no posea características verbales, tanto por la índole del material como por la respuesta que demande del examinado, en la medida que estos test se encuentran muy influenciados por aspectos culturales.Test para medir aptitudes:razonamiento, comprensión verbal, aritmética, numérica y alfabética.Competencias a Evaluar:
Competencias Básicas:Solución de Problemas, Iniciativa, Comunicación, Autocontrol, Adaptabilidad.Competencias Técnicas:Planificación y organización, Orientación al logro, Experticia técnica, Manejo del tiempo, Seguimiento y Supervisión.Competencias de Gestión y Liderazgo:Compromiso Organizacional, Liderazgo de Equipos, Trabajo en equipo, Asertividad y firmeza, Orientación al servicio.
Test de tipos de atención:destinado a apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar estímulos; esto es, la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias en forma precisa y rápida, las aptitudes para percibir detalles mínimos, discriminar elementos por pequeñas diferencias y en general, captar e interpretar patrones especialmente ordenados.Test de medición de aptitudes de organización, planificación y previsión:investiga la capacidad de organización, planificación, previsión y coordinación, sentido del orden y meticulosidad. Capacidad para anticipar situaciones futuras. Capacidad para resolver problemas.Test para medir capacidad de análisis y síntesis, juicio crítico, tipo de pensamiento:el pensamiento crítico es valorado como una forma superior de razonamiento y un recurso cognitivo esencial en la formación profesional puesto que es una herramienta fundamental frente a la cantidad de información y la multiplicidad de situaciones a enfrentar diariamente en la actualidad, que exigen nuevas funciones cognitivas, particularmente poder combinar conocimiento, experiencia y habilidades intelectuales para un desempeño eficiente.Test de personalidad:se investigarán aspectos de personalidad y afectivo — sociales: estabilidad emocional, como reacción ante situaciones de tensión, capacidad para afrontar situaciones nuevas y resolver conflictos, cumplir tareas bajo presión, responsabilidad, sentido de realidad.
Se indagará la capacidad y la forma de afrontar la toma de decisiones, también el dinamismo, la ejecutividad, el empuje y el compromiso con la labor a desempeñar. Se obtendrá información sobre: la capacidad para relacionarse con los demás: con figuras de autoridad, con un grupo particular y con el entorno en general, capacidad de dirección, supervisión, control y seguimiento, capacidad de liderazgo, dependencia o independencia en el encare del trabajo, capacidad de negociación, responsabilidad y confiabilidad, ajuste a las normas ético - laborales, orientación a resultados, flexibilidad.
Test de la casa, árbol y de la persona. H.T.P. por sus siglas en inglés:test proyectivo que brindará a la institución información acerca de la manera que el postulante experimenta su yo en relación con los demás, con su ambiente familiar y cómo impacta en su actividad laboral.Test de WARTEGG:prueba gráfico-proyectiva, que brindará al proceso de selección de personal un diagnóstico de variables psicológicas y lesiones orgánicas en algunos casos. Se espera obtener informes concluyentes sobre el rendimiento individual, el comportamiento, la situación y la toma de posición de un individuo frente a aspectos determinados como: Personalidad Posición ante el mundo Manejo de relaciones interpersonales Dinamismo y energía vital para el logro de objetivos en el entorno laboral.
4. Entrevista individual por competencias: la entrevista por competencias será individual y permitirá obtener una información más acabada de la forma como el aspirante se presenta y aborda diversas situaciones, así como su manejo verbal, sus aspiraciones, expectativas y motivación para el cargo. Asimismo, explorará su interés en la convocatoria, las posibles reacciones del sujeto ante situaciones de crisis, su adaptabilidad a los cambios, como así también sus preocupaciones, inquietudes e intereses y preferencias básicas. De acuerdo al perfil requerido, se evaluarán las competencias descriptas en el punto 3), inciso c), apartados 1 al 3.
5. Elaboración de informe: se deberá entregar un informe psicolaboral de cada aspirante de acuerdo al modelo que se detalla a continuación y que deberá incluir los siguientes aspectos:
a. El informe individual de los candidatos deberá contener los resultados de los tests aplicados, además de un resumen cualitativo y cuantitativo, que brinde al lector un conocimiento más preciso de los resultados obtenidos por un candidato en términos de las estimaciones que pueden realizarse de las habilidades que posee y las conductas asociadas a su desenvolvimiento en un programa de evaluación. Conocer los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos e identificar las fortalezas y oportunidades de mejora del candidato. En la conclusión del informe se deberá discriminar y dejar por explícito las potencialidades del candidato y las limitaciones que posee, así como la relevancia para el cargo al cual aspira el postulante. Cuando las postulaciones sean abiertas a todo público, deberá ir acompañado de su Curriculum Vitae y documentaciones respaldatorias que a criterio del BCP sean establecidas.
b. Los informes grupales deberán estar detallados conforme a variables o competencias requeridas para el cargo, en función de las cuales se manifiesta un orden de los candidatos de acuerdo a la comparación de sus puntuaciones respecto a lo solicitado; esta clasificación suele llamarse "ranking" de aspirantes. La finalidad de este tipo de informes es reconocer rápidamente cuales de los candidatos obtuvieron rendimientos superiores en las variables evaluadas y quiénes se destacan con respecto a sus compañeros en términos de resultados obtenidos. No se busca conocer a fondo el resultado de cada uno, sino de comparar sus resultados para tomar la decisión más acertada. Los informes grupales se utilizan para la toma de decisiones respecto a un grupo de candidatos que compiten por un cargo mostrando un panorama comparativo general que desencadena en la elección del más indicado. Es importante señalar que el documento puede ser manipulado por personas ajenas al área y la finalidad del mismo es comunicar los resultados obtenidos y proponer una decisión respecto al proceso y a los candidatos evaluados. Asimismo, se debe tener presente que el Informe de Selección es un documento exclusivo de Recursos Humanos, por lo tanto, debe ser resguardado con los máximos criterios de confidencialidad.
Independientemente del tipo de informe que se utiliceContrataciones Públicas (individual o grupalSICP), es importante conocer las implicaciones de la información personal que se está manejando y el impacto que posee sobre el evaluado, así como todos los elementos expresados en el código de ética del BCP, en mantener la confidencialidad.
Un Profesiograma, expresión cuantitativa de las competencias relacionadas al perfil del llamado. El mismo se centrará en el análisis de los factores referidos a las características que deben poseer los aspirantes a los cargos específicos. La cuantificación de cada ítem definido se efectuará en base a una escala numérica de acuerdo al siguiente criterio:
Para Concursos Internos y Concursos Públicos:
Rango 1: Muy por debajo del promedio menor a 40 puntos
Rango 2: Bajo el promedio entre 40 y 49 puntos
Rango 3: Promedio entre 50 y 69 puntos
Rango 4: Sobre el promedio entre 70 y 89 puntos
Rango 5: Muy por encima del promedio entre 90 y 100 puntos
La escala mencionada podrá ser objeto de modificación por parte del área administradora del contrato durante la ejecución contractual, en cuyo caso será comunicado por escrito al Proveedor.
Un puntaje final total (dentro de un máximo de 100 puntos).
Estructura de puntuación:
Aplicación de Test Psicolaboral 80 puntos
Entrevista Individual 20 puntos
Total de puntos 100 puntos
MODELO DE INFORME INDIVIDUAL
Datos generales
Datos de Identificación y profesión del candidato, de la organización y del cargo (al que se postula).
Pruebas aplicadas
Breve descripción de cada una de las pruebas aplicadas al candidato.
Resultados
Interpretación de las puntuaciones obtenidas por el candidato en los Instrumentos utilizados.
Conclusiones
Recomendaciones acerca del candidato de acuerdo al grado de desarrollo de las competencias evaluadas.
Es importante que considere como objetivo fundamental el culminar con una decisión en torno a si se recomienda o no al candidato para llenar la vacante.
MODELO DE INFORME GRUPAL
Datos generales
Datos de la organización, del cargo y fecha de la evaluación.
Instrumentos de evaluación
Datos de la organización, del cargo y fecha de la evaluación.
Ranking general
Análisis comparativo de los resultados de los candidatos a la luz de las competencias exigidas para el cargo.
Conclusiones
Recomendaciones acerca del proceso y toma de decisión respecto a los candidatos más adecuados para la vacante.
Un análisis cualitativo — conceptual de los aspectos investigados y evaluados a través de las diversas técnicas aplicadas en el proceso, haciendo especial énfasis en los ítems de mayor peso en el perfil profisiográfico. Implica el acompañamiento a la Gerencia de Recursos Humanos en las entrevistas técnicas, que permita ampliar los datos para la opinión final sobre el postulante respecto de las competencias.Conclusión del informe y Recomendaciones: la firma consultora emitirá opinión respecto al ajuste del candidato en relación al Perfil proporcionado, indicando si el candidato presenta un no ajuste, ajuste parcial, buen ajuste o muy buen ajuste, en cada uno de los aspectos evaluados. Puntualmente deberá determinar si el postulante es apto o no para el puesto por el que concursa.
El Psicólogo determinará la no aptitud de un aspirante en alguna situación puntual en que la relevancia de cierto aspecto disfuncional de su personalidad así lo indique.
En todos los casos el Banco tendrá la posibilidad de aclarar o ampliar la información que entienda necesaria en relación a cada uno de los informes. Podrá entonces requerirse una entrevista planteada a tal fin con el Psicólogo responsable del proceso de selección.
Punto 3
El apartado Formas y condiciones de pago de la sección Condiciones contractuales del PBC, queda redactado como sigue:
Formas y condiciones de pago
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar los siguientes documentos:
a) Nota de solicitud de pago (si fuera la primera factura presentada en el marco de la ejecución contractual, se deberá mencionar el número de cuenta habilitada en una entidad sujeta a las disposiciones de la Ley No. 861 General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito, en la cual se depositarán los fondos del pago correspondiente y la dirección de correo electrónico (e-mail) de la empresa, a los efectos de que la Contratante comunique y/o informe cualquier cuestión atinente a la relación contractual). En caso de que se hubiere establecido más de un pago en el marco de la contratación, se considerarán los datos de la cuenta y del correo consignados en la solicitud de pago de la primera factura, los que se mantendrán invariables para los pagos posteriores, debiendo el proveedor comunicar por escrito cualquier modificación/actualización que hubiere en los mismos.
b) Formulario de conformidad del área administradora del contrato/orden de compra y Formulario FC 14 (si correspondiere);
c) Factura, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
d) Nota de Remisión (para los casos de adquisición de bienes e insumos o provisión de servicios por evento);
e) Certificado de Cumplimiento Tributario (CCT);
f) Certificado de Cumplimiento con el Seguro Social;
g) Formulario de Identificación del Personal (FIP);
h) Formulario de informe de servicios personales (FIS), correspondiente al mes del servicio prestado o de la provisión del bien;
i) Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), cuando corresponda; y
j) Otros documentos adicionales solicitados en el PBC o que sean exigibles conforme al tipo de contratación.
Una vez obtenidos los documentos exigidos en los apartados anteriores, el Proveedor deberá ingresar en forma física el legajo de los mismos, debidamente foliado, en la Mesa Central de Entrada del BCP (Planta Baja del Edificio BCP). La Contratante abonará al Proveedor en Guaraníes, en un plazo máximo de 30 (treinta) días contados a partir de la presentación del legajo completo de documentos mencionados más arriba.
En caso de constatarse alguna deficiencia en la documentación presentada, se reclamará al proveedor a través del correo electrónico (email) y el plazo para el pago será computado desde la presentación en forma satisfactoria del último documento requerido.
El/los precio/s facturado/s por el Proveedor no deberá/n diferir del/los que hubiese cotizado en su oferta (Lista de Precios), con excepción de los ajustes de precios de acuerdo a lo establecido en el presente PBC.
En cuanto a la contribución sobre contratos suscriptos, conforme al artículo 63 de la Ley N° 7021/22, se retendrá el equivalente al 0,4% (cero coma cuatro por ciento) del importe de cada factura, deducidos los impuestos correspondientes; así como otras retenciones que fueran obligatorias de acuerdo a la normativa aplicable.
En caso de que la contratación sea plurianual, los pagos correspondientes a cada ejercicio fiscal, estarán sujetos a su aprobación presupuestaria correspondiente.
En el mes de enero y la quincena de febrero, al no contar con Plan Financiero, la presentación de las facturas que correspondan a los efectos del pago, podrán presentarse en la segunda quincena del mes de febrero, una vez que la contratante cuente con las reglamentaciones presupuestarias. Por lo tanto, en estas fechas no corresponde la aplicación de intereses a las facturas presentadas.
MULTAS:
Si la Contratante observare atrasos, deficiencias y/o incumplimientos, imputables al Proveedor, en la ejecución de lo contratado en los plazos o formas establecidos por el área administradora del contrato o en el Pliego de Bases y Condiciones, el Contrato/ Orden de Compra o sus eventuales prórrogas, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor justificada, será pasible de una multa equivalente al uno por ciento (1%) del valor total de la factura, por cada día de atraso y/o por cada deficiencia y/o incumplimiento.
La Contratante queda autorizada a deducir estas multas, en forma automática y sin interpelación judicial, de la factura del servicio correspondiente, o de la Garantía que el Proveedor deberá presentar. La contratante podrá rescindir administrativamente el contrato cuando el valor de las multas supere el monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato. En caso de no rescindir el contrato se seguirán aplicando las multas que fueron establecidas.
La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Punto 4
Se modifican las fechas en el SICP.
Atentamente.
Se detectaron modificaciones en las siguientes cláusulas:
Sección: Requisitos de participación y criterios de evaluación
Otros criterios que la convocante requiera
Sección: Suministros requeridos - especificaciones técnicas
Especificaciones técnicas - CPS
Sección: Condiciones contractuales
Formas y condiciones de pago
Se puede realizar una comparación de esta versión del pliego con la versión anterior en el siguiente enlace: https://www.contrataciones.gov.py/licitaciones/convocatoria/460844-mcn-n-12-2025-servicio-evaluacion-provision-informes-psicolaborales/pliego/2/diferencias/1.html?seccion=adenda
La adenda es el documento emitido por la convocante, mediante la cual se modifican aspectos establecidos en las bases de la contratación. A los efectos legales, la adenda será considerada parte integrante del documento cuyo contenido modifique.
La convocante podrá introducir modificaciones cuando se ajuste a los parámetros establecidos en la Ley.
Las adendas serán difundidas en el SICP respetando los plazos establecidos en la resolución matriz de normas.
Obs: Cuando la convocante requiera prorrogar la fecha tope de presentación y apertura de ofertas, sin modificar los demás datos e información de las bases de la contratación, será difundida automáticamente a través del SICP y no se instrumentará a traves de adenda.