Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

Versión 2

Versión 3

Diferencias entre las versiones 2 y 3

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

SISTEMA  DE ENERGIA CC

 

1.            GENERALIDADES PARA CENTRALES TELEFÓNICAS.

                El sistema de energía es el conjunto de elementos cuya función es proveer la energía eléctrica necesaria para la alimentación en forma ininterrumpida de los equipamientos que componen el sistema de telecomunicaciones de COPACO S. A., tales como equipos de transmisión, conmutación, planta externa, internet, etc., a partir de la energía eléctrica alterna AC de la red pública comercial o de un grupo electrógeno.

El presente capítulo describe las especificaciones técnicas de los sistemas de energía y sus componentes, contemplando las características de alimentación ( 48VDC) que deberá ceñirse la empresa contratista.

                Los equipos de energía a suministrarse serán de alta calidad, armados en origen, cuya construcción deberá cumplir con las normas internacionales reconocidas para la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. Deberá ser explícito en la oferta cuáles son las normas que cumplen los equipos a suministrarse.

                La empresa contratista deberá acreditar mediante, ser Representante Oficial, Distribuidor Autorizado para el Paraguay o Certificado de Autorización  del Fabricante, Representante o Distribuidor.

                Los sistemas de energía cotizados deberán cumplir con las exigencias necesarias para el buen funcionamiento de los equipos de comunicación y también con las especificaciones detalladas en este capítulo. Los bienes adquiridos contarán con una placa identificadora con el número y año de Contrato.

                La contratista deberá prever que todo el sistema de energía a suministrar deberá consistir en un equipo de rectificadores, sistema de supervisión, control y alarma, elementos de protección y maniobra y elementos para distribución y conexión necesarios para la alimentación de los consumidores.

                Los sistemas deben funcionar correctamente dentro de las condiciones eléctricas y ambientales estipuladas que se describe a continuación.

                Condiciones nominales de la red de alimentación de energía primaria:

* Tensión nominal (Vrms):               trifásica con neutro aterrado 3x380V, ±10 % y/o monofásica con tensión de 220V, ±10 %, (se permite rango diferente, con supervisión automática).

* Frecuencia:                                                  50 Hz, ± 2%.

                Rango de condiciones ambientales en los locales donde serán instalados los equipos:

*                              Temperatura ambiente:    0 a 45    ºC.

*                              Humedad relativa:              30 a 95  %.

                Los equipamientos del sistema de energía se suministrarán con componentes normalizados de acuerdo a los criterios que se establecen en este capítulo.

                Deberán contar con prestaciones de autodiagnóstico y autoexclusión de modo que ninguna falla en ella pueda causar daños a los equipos que se alimentan.

                Deberán poder instalarse y permanecer en funcionamiento en la misma sala que los equipos de comunicación existentes, sin provocar ningún tipo de interferencias y/o perturbaciones en los mismos.

 

 2.           CARACTERISTICA DEL SISTEMA DE ENERGIA.

                La tensión de corriente continua nominal que la planta de energía suministrará para la alimentación de los equipos, será de - 48 Voltios Nominales. El polo positivo estará conectado al potencial de tierra.

                Los sistemas de energía deberán estar dentro de un Rack y estar equipados de módulos rectificadores idénticos, cada uno de los cuales tendrá una corriente de salida mínima nominal de 36 Amperes o 1,73 KW de potencia.

                NO SE equiparán con baterías en este llamado pero si debe estar preparado la planta de energía para aguantar Banco de Batería de 100 a 150 AH.

 

3.            COMPONENTES Y CONSTRUCCION.

                Los  sistemas de energía estarán dispuestos en un (1) único bastidor vertical de pie o pared. Contendrá las siguientes divisiones o módulos:

1). Módulos rectificadores (dispositivos conversores de energía eléctrica alterna en energía eléctrica de corriente continua).

2). Módulos de supervisión del sistema de alimentación, incluida el sistema remoto de puerto Ethernet

3). Módulos de distribución de corriente continua.

4). Módulo de desconexión de batería 

5). Módulo de protección y supervisión de batería.

                El bastidor será protegido contra la eventual entrada de cuerpos sólidos superiores a 12 mm, desde cualquier parte (frente, fondo, costados y parte superior). 

En el caso de instalaciones internas los puntos del 1 al 5 deberán estar en un mismo bastidor.

 

4.            DIMENSIONAMIENTO.

                En la oferta se indicarán con detalle de los equipamientos ofertados, se deberá tener en cuenta las cantidades y capacidades indicadas en la planilla de suministro de bienes y servicios.

                Igualmente el consumo de corriente para recargar las baterías del sistema de alimentación a un 90 % de su capacidad, en un intervalo máximo de tiempo de 10 horas, suponiendo que previamente sufrió una descarga profunda hasta una tensión final de 1,70 voltios por celda o elemento.

                Al número de rectificadores indicado en la planilla se incluye un rectificador de redundancia. La cantidad total de rectificadores (incluyendo el redundante) deberá ser  conforme se indica en la planilla de suministro.

 

5.            OPERACION.

                Las baterías estarán conectadas en paralelo con la salida de tensión continua de los módulos rectificadores (desde ahora simplemente rectificadores), y como consecuencia también con los consumidores, de tal forma que a las fluctuaciones o ausencia de energía eléctrica de la red pública, las baterías puedan suministrar energía en forma ininterrumpida durante el período de respaldo para la cual fueron calculadas.

                Al retornar el suministro de corriente alterna de la red pública o del grupo electrógeno, el sistema de alimentación procederá a suministrar la corriente necesaria a los consumidores, así como la recarga en forma correcta al banco de baterías.

                Las transiciones entre una y otra fuente de energía (rectificadores y baterías) para los consumidores, serán tal que la tensión de alimentación de los mismos se mantendrá en todo instante dentro de los límites tolerables de correcto funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones.

                Todos los consumidores se conectarán al sistema de alimentación a través de disyuntores termo magnéticos unipolares, fusibles NH o tipo cartucho en porta fusibles, accesibles desde el frente del equipo, ubicados en la parte frontal del bastidor, que se encontrarán en el módulo de distribución de corriente continua.

                Para las conexiones eléctricas a las baterías se preverán juegos de barras de fácil acceso dentro del equipo, para la conexión de los conductores. Estas barras estarán conectadas internamente a la salida de los rectificadores a través de fusibles tipo NH y/o Contactor de desconexión de baterías si lo tuviere.

                El Módulo de desconexión de batería será comandado por un circuito de protección y supervisión de batería.

                En el Módulo de supervisión de batería habrá disponibilidad de conectar hasta el doble de la cantidad de baterías de la oferta inicial, previéndose con esto mantener la autonomía de la entidad  agregando baterías, ante un posible crecimiento del equipo telefónico.

                Los juegos de barras, fusibles NH y Contactor de desconexión de baterías (si lo tuviere), estarán dimensionados cada uno para soportar la corriente total de salida que el sistema es capaz de suministrar en su grado máximo de expansión.

                Todos los rectificadores tendrán sus salidas de corriente continua conectadas  en paralelo, repartiendo la corriente total que exigen las cargas (consumidores y baterías), entre cada rectificador en idéntica cantidad de corriente en equilibrio.

 

6.            PRESTACIONES.

                Preferiblemente el sistema contará con la posibilidad de separar manualmente del sistema de cada uno de los rectificadores (o cada conjunto de rectificadores) y el o los bancos de baterías, sin sacar de servicio la planta de energía. Del mismo modo, se podrá conectar un rectificador (o conjunto de rectificadores) a un banco de baterías para proceder a darle una carga especial en forma separada del resto del sistema.

                El usuario del equipo podrá visualizar, a través de un instrumento con visor digital en el Módulo de supervisión del sistema de alimentación y/o en el Módulo de protección y supervisión de batería, el valor de la corriente al consumidor, la corriente a las baterías, la tensión del consumidor, la tensión de las baterías, así como el valor de tensión y corriente entregado por cada módulo rectificador.

               El sistema admitirá la posibilidad de programar el valor máximo de corriente hacia las baterías,  procedente de los rectificadores.

                En el Módulo de protección y supervisión de la batería, se deberá poder ajustar un valor de tensión de baterías por debajo del cual se desconectarán las mismas del consumidor mediante un Contactor. El mismo se reconectará  automáticamente al estar presente el suministro de corriente alterna y en un valor de tensión de baterías que también será posible programar.

                El sistema deberá tener protección contra sobretensiones transitorias que se presenten en la línea de alimentación de la red pública por motivos de descargas atmosféricas. Las mismas tendrán una tensión residual baja (menor a 500V).

                En el Módulo de supervisión del sistema de alimentación o en el Módulo de protección y supervisión de batería deberá existir un comando manual para que los rectificadores pasen al modo carga de ecualización de baterías.

                Este modo establecerá un valor pre ajustable como tensión de salida del sistema, de acuerdo a la recomendación del fabricante de las baterías.

 

7.            MODULO DE SUPERVISION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

                El sistema de supervisión (Módulo de supervisión del sistema de alimentación) examinará continuamente los valores relevantes del sistema, controlará el reparto de corriente y la tensión de salida de los rectificadores en función de la temperatura de baterías, y generará alarmas en las distintas situaciones.

                     El Módulo de supervisión del sistema de alimentación deberá contar con instrumentos digitales con visor numérico, clase 2, apreciación 0,1V y 1A, para examinar los valores de tensión y corriente de consumidores y baterías respectivamente. Permitirá también la visualización de los valores de tensión y corrientes individuales de cada módulo rectificador.

                El Módulo de supervisión del sistema de alimentación enviará las alarmas que funcionarán de forma independiente y que llegara a través del cableado instalado hasta el sistema de redes existente en cada uno de los siguientes casos:

Alarma Nº 1:        Cuando se produzca un corte del suministro de la red pública.

Alarma Nº 2:        Cuando suceda una de las dos situaciones siguientes:

a)            Si la tensión de las baterías está por debajo de 2.10 V por celda o elemento en valor absoluto (rango ajustable desde 2.00 a 2.9 V por elemento de batería).

b)            Cuando se detecte una corriente  mayor a 5 A. suministrándose por parte de las baterías.

Alarma Nº 3:        Cuando  suceda cualquiera de las siguientes situaciones:

a)            Falla de un rectificador.

b)            Quema de cualquier fusible.

c)            Apertura de un disyuntor o fusible del sistema de alimentación.

d)            Cuando la tensión continua de salida sobrepase los 2.40 V por elemento de batería en valor absoluto (rango que será ajustable de 2.30 a2.50 V por elemento de batería).

                Además los rectificadores deberán ser gestionados remotamente mediante conexión Ethernet LAN/WAN, permitiendo su configuración, monitoreo y gestión de todo el equipamiento, ofreciendo las siguientes características mínimas:

  • Monitoreo:
    • Estado de los módulos rectificadores
    • Estado de las baterías (voltaje, corriente, autonomía, falla, corto circuito, etc.)
    • Temperatura del sistema
    • El voltaje AC de entrada
    • El voltaje DC de salida
    • Corriente de carga de las baterías
    • Enviar notificaciones en caso de eventos  (Ej.: vía mail, sms, etc.)
  • Auditoria
    • Debe ser capaz de llevar un historial de todas las alarmas presentadas,
    • Log de trabajos realizados
    • Respaldo de configuraciones
  • Gestión
    • Vía web browser para gestión local y remota
    • TCP/IP
    • SNMP (En caso que la oferta resultara ganadora, el Oferente adjudicado deberá especificar dentro de su PID (Proyecto de Ingeniería de Detalle) los OID (Object Identifier) para obtener las variables medibles del sistema rectificador, a fin de que COPACO S.A. puede utilizarlo para su sistema de gestión global (Ej.: Voltaje, corriente, temperatura, estado de batería, etc.)

                Los oferentes deberán incluir curso de adiestramiento para los equipos rectificadores de Gestión de una duración de 20 horas cátedras para 10 (diez) empleados que serán designados por la Administradora del Contrato, y serán dictadas antes de la solicitud del Acta de Recepción Técnica Provisoría.

 

8.            DOCUMENTACIONES TECNICAS.

                La Contratista deberá presentar adjunto a su oferta, la documentación técnica completa (especificaciones, manuales de instalación, operación y mantenimiento, todos en idioma español) de los sistemas propuestos en  2 (dos) juegos impresos y uno en medio magnético.

                La Contratista deberá suministrar todos los elementos que aunque no estén especificados en este capítulo, sean necesarios para el correcto funcionamiento e instalación de los equipos.

9.            RECTIFICADORES.

                Serán los responsables de suministrar tensión y corriente continua CC de salida, de forma regulada y estabilizada tanto a los consumidores como a las baterías.

                En el suministro de los rectificadores se deben considerar una configuración redundante del tipo N+1; en donde (N) es igual a la suma de la corriente de todos los consumidores más la corriente de carga de las baterías en 10 Horas; o en su defecto la capacidad indicada por COPACO S.A. en la planilla de suministro.

9.1.      TECNOLOGIA.

                Serán de última tecnología, del tipo conmutado en rangos de frecuencias no audibles (high frecuency switching power supply) y microprocesadores. Además deberá estar incluido el Software de configuración del equipo ofertado.

                Los módulos serán de fácil y rápida instalación, retiro o sustitución en el bastidor del sistema de alimentación (intercambiable en caliente), sin necesidad de ninguna clase de corte de suministro hacia el consumidor. De lo anterior se desprende que cada rectificador debe ser fácilmente manejable por un operario.

                Deberán trabajar cada uno de ellos en forma autónoma e independiente, aún en el caso de mal funcionamiento o salida de servicio del Módulo de supervisión del sistema de alimentación, y su tensión de salida habitual será del valor especificado en el ítem 9.2 como Vf.

                A efectos de no perturbar la red de C.A., al ser conectado a la misma, el rectificador arrancará en forma lenta y progresiva hasta alcanzar la condición de carga demandada.

                En caso de accionarse el comando manual de paso a carga de ecualización, la tensión total de los rectificadores se elevará al valor especificado en el ítem 9.2.

                En caso de avería de un rectificador, los rectificadores no averiados deben asumir la carga total, manteniendo la corriente de carga de los consumidores y baterías en los mismos valores anteriores al instante de la avería.

                Deberán poder regular la tensión de salida en función de la temperatura según los datos del fabricante de las baterías. Esta función será comandada por el Módulo de supervisión del sistema de alimentación.

                Se deberá especificar la corriente nominal de salida de los rectificadores (In).

 9.2.        ESPECIFICACIONES ELECTRICAS (CADA RECTIFICADOR):           SISTEMA 48 VCC

SALIDA (LOS VALORES DE TENSIÓN ESTÁN EN VALOR ABSOLUTO)

Tensión de salida nominal (Vn) según el caso....                                                      48 Vcc  

Limitación de corriente (ajuste).........................                                                        50 a 100 % In

Limitación de corriente trabajando en carga normal......                                          5 a 100 % In

Ajuste manual de tensión de flotación (Vf).........                                                     52.0 a 56.0 Vcc

Ajuste manual de tensión de carga de ecualización....                                            54.0 a 60.0 Vcc

Regulación estática de Vf............................                                                               +/-1%    

RUIDOS:

Psofométrico.......................................                                                                      <2 mV  (CCITT A)

Pico a Pico......................................................                                                           < 200 mV        

Eficiencia en condiciones nominales....................                                                       >90 %             

Eficiencia al 50% de In.........................................                                                          >80 %             

MTBF...................................................................                                                               >100000 hs   

Protección a la salida.....................................                                                 fusible o disyuntor    

ENTRADA

Factor de potencia en todo punto de funcionamiento                                                              > 0.90

Armónicos en la corriente                                                                                                              Según IEC 1000-3 Sección 2

Ruido:    Bajo ruido ambiental                                                                                        < 35dB (A), 1 m

                Cuando el margen de la tensión de red escape del margen especificado previamente de Vrms +/- 10% el rectificador se bloqueará (autoexclusión)  y cuando el suministro de la tensión de red vuelva a los márgenes especificados, los rectificadores entrarán en funcionamiento en forma automática sin necesidad de intervención alguna de un medio exterior a la planta de energía.

                Deberá existir histéresis entre los valores en que se desconecta el rectificador por alta tensión de la red, y en el que se reconecta al bajar el nivel de tensión de la misma. Idénticamente debe suceder entre los valores en que se desconecta y reconecta por baja tensión de la red.

                Todas las unidades del mismo tipo serán de igual capacidad, tamaño y modelo, y con posibilidad de crecimiento modular.

                Los rectificadores deberán permitir la selección en forma individual del tipo de alimentación que recibirán, ya sea de la red comercial o la de emergencia. Si se selecciona solamente la red comercial, el rectificador quedará fuera de servicio ante la falla de red durante el lapso de tiempo que dure ésta, al volver la energía comercial asumirá de nuevo la carga. Los demás rectificadores entraran en servicio ya sea con la red de emergencia.

                En el caso de que el sistema ofertado admita una señal externa de falta de red, que permita inhibir el funcionamiento de rectificadores elegidos a voluntad, se admitirá una única alimentación, en cuyo caso también se deberán incluir disyuntores termo magnéticos individuales. La Contratista deberá implementar lo necesario para el uso de esta opción (instalación de relé auxiliar, etc.)

9.3.         INSTRUMENTACION, MANDOS E INDICADORES.

                Cada rectificador deberá contar con la posibilidad de realizar mediciones de tensión y corriente de salida, además de los bancos de baterías y otros parámetros indicadores. También contará con mando individual de paso a carga de igualación, así como leds indicadores de:

a).           Equipo energizado.

b).           Funcionamiento normal

c).           Rectificador en falla.

 

10.          DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA.

         Deberá incluir el equipo un tablero o Gabinete de Distribución de corriente continua. En éste, además de los fusibles o interruptores que sean necesarios para proteger las líneas de alimentación, se agregarán dos interruptores o fusibles de salida para eventualmente alimentar  los convertidores y en todos los casos dos (2) interruptor de 30 amperes, dos (2) interruptor de 20 amperes y dos (2) de 10 Amperes en 48V, totalizando 6 interruptores como reserva.

 

11.          RECEPCION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

                Previo a que COPACO S.A. asuma la operación y el mantenimiento de los sistemas de energía, se procederá a verificar el correcto estado de funcionamiento y mantenimiento del mismo. Se aceptará el normal desgaste de los equipos por su uso correcto desde su puesta en servicio.

                Los componentes de los sistemas de energía y accesorios deteriorados dentro del periodo de garantía, por causas atribuibles a fabricación o defectos de montaje e instalación, deberán ser sustituidos por materiales nuevos sin ningún costo adicional para COPACO S.A.

                El periodo de garantía es de doce (12) meses contados desde la fecha de la Recepción Técnica Provisoria de los equipos.

 

12.       GARANTIA.

                El Contratista debe garantizar el correcto funcionamiento de los equipos suministrados y de los trabajos realizados por un período de doce (12) meses contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Recepción Técnica Provisoria de los equipos por parte de COPACO S. A.-

Esto significa que en caso de que debido a errores de diseño y/o insuficiencia calidad de materiales y componentes se produzcan averías durante el período de garantía, mudanza de las características eléctricas especificadas o modificación del aspecto de los materiales y componentes, el Contratista debe modificar, reparar y/o reemplazar estos equipos en el lugar en donde están instalados, a fin de subsanar en forma definitiva las causas que originaron las averías. Dichas modificaciones, reparaciones y/o reemplazo deberán realizarse en un tiempo no mayor a 10 días hábiles, a partir del momento de recibir el contratista el reclamo correspondiente, corriendo por cuenta de éste los gastos de dicho procedimiento.-

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

SISTEMA  DE ENERGIA CC

 

1.            GENERALIDADES PARA CENTRALES TELEFÓNICAS.

                El sistema de energía es el conjunto de elementos cuya función es proveer la energía eléctrica necesaria para la alimentación en forma ininterrumpida de los equipamientos que componen el sistema de telecomunicaciones de COPACO S. A., tales como equipos de transmisión, conmutación, planta externa, internet, etc., a partir de la energía eléctrica alterna AC de la red pública comercial o de un grupo electrógeno.

El presente capítulo describe las especificaciones técnicas de los sistemas de energía y sus componentes, contemplando las características de alimentación ( 48VDC) que deberá ceñirse la empresa contratista.

                Los equipos de energía a suministrarse serán de alta calidad, armados en origen, cuya construcción deberá cumplir con las normas internacionales reconocidas para la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. Deberá ser explícito en la oferta cuáles son las normas que cumplen los equipos a suministrarse.

                La empresa contratista deberá acreditar mediante, ser Representante Oficial, Distribuidor Autorizado para el Paraguay o Certificado de Autorización  del Fabricante, Representante o Distribuidor.

                Los sistemas de energía cotizados deberán cumplir con las exigencias necesarias para el buen funcionamiento de los equipos de comunicación y también con las especificaciones detalladas en este capítulo. Los bienes adquiridos contarán con una placa identificadora con el número y año de Contrato.

                La contratista deberá prever que todo el sistema de energía a suministrar deberá consistir en un equipo de rectificadores, sistema de supervisión, control y alarma, elementos de protección y maniobra y elementos para distribución y conexión necesarios para la alimentación de los consumidores.

                Los sistemas deben funcionar correctamente dentro de las condiciones eléctricas y ambientales estipuladas que se describe a continuación.

                Condiciones nominales de la red de alimentación de energía primaria:

* Tensión nominal (Vrms):               trifásica con neutro aterrado 3x380V, ±10 % y/o monofásica con tensión de 220V, ±10 %, (se permite rango diferente, con supervisión automática).

* Frecuencia:                                                  50 Hz, ± 2%.

                Rango de condiciones ambientales en los locales donde serán instalados los equipos:

*                              Temperatura ambiente:    0 a 45    ºC.

*                              Humedad relativa:              30 a 95  %.

                Los equipamientos del sistema de energía se suministrarán con componentes normalizados de acuerdo a los criterios que se establecen en este capítulo.

                Deberán contar con prestaciones de autodiagnóstico y autoexclusión de modo que ninguna falla en ella pueda causar daños a los equipos que se alimentan.

                Deberán poder instalarse y permanecer en funcionamiento en la misma sala que los equipos de comunicación existentes, sin provocar ningún tipo de interferencias y/o perturbaciones en los mismos.

 

 2.           CARACTERISTICA DEL SISTEMA DE ENERGIA.

                La tensión de corriente continua nominal que la planta de energía suministrará para la alimentación de los equipos, será de - 48 Voltios Nominales. El polo positivo estará conectado al potencial de tierra.

                Los sistemas de energía deberán estar dentro de un Rack y estar equipados de módulos rectificadores idénticos, cada uno de los cuales tendrá una corriente de salida mínima nominal de 36 Amperes o 1,73 KW de potencia.

                NO SE equiparán con baterías en este llamado pero si debe estar preparado la planta de energía para aguantar Banco de Batería de 100 a 150 AH.

 

3.            COMPONENTES Y CONSTRUCCION.

                Los  sistemas de energía estarán dispuestos en un (1) único bastidor vertical de pie o pared. Contendrá las siguientes divisiones o módulos:

1). Módulos rectificadores (dispositivos conversores de energía eléctrica alterna en energía eléctrica de corriente continua).

2). Módulos de supervisión del sistema de alimentación, incluida el sistema remoto de puerto Ethernet

3). Módulos de distribución de corriente continua.

4). Módulo de desconexión de batería 

5). Módulo de protección y supervisión de batería.

                El bastidor será protegido contra la eventual entrada de cuerpos sólidos superiores a 12 mm, desde cualquier parte (frente, fondo, costados y parte superior). 

En el caso de instalaciones internas los puntos del 1 al 5 deberán estar en un mismo bastidor.

 

4.            DIMENSIONAMIENTO.

                En la oferta se indicarán con detalle de los equipamientos ofertados, se deberá tener en cuenta las cantidades y capacidades indicadas en la planilla de suministro de bienes y servicios.

                Igualmente el consumo de corriente para recargar las baterías del sistema de alimentación a un 90 % de su capacidad, en un intervalo máximo de tiempo de 10 horas, suponiendo que previamente sufrió una descarga profunda hasta una tensión final de 1,70 voltios por celda o elemento.

                Al número de rectificadores indicado en la planilla se incluye un rectificador de redundancia. La cantidad total de rectificadores (incluyendo el redundante) deberá ser  conforme se indica en la planilla de suministro.

 

5.            OPERACION.

                Las baterías estarán conectadas en paralelo con la salida de tensión continua de los módulos rectificadores (desde ahora simplemente rectificadores), y como consecuencia también con los consumidores, de tal forma que a las fluctuaciones o ausencia de energía eléctrica de la red pública, las baterías puedan suministrar energía en forma ininterrumpida durante el período de respaldo para la cual fueron calculadas.

                Al retornar el suministro de corriente alterna de la red pública o del grupo electrógeno, el sistema de alimentación procederá a suministrar la corriente necesaria a los consumidores, así como la recarga en forma correcta al banco de baterías.

                Las transiciones entre una y otra fuente de energía (rectificadores y baterías) para los consumidores, serán tal que la tensión de alimentación de los mismos se mantendrá en todo instante dentro de los límites tolerables de correcto funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones.

                Todos los consumidores se conectarán al sistema de alimentación a través de disyuntores termo magnéticos unipolares, fusibles NH o tipo cartucho en porta fusibles, accesibles desde el frente del equipo, ubicados en la parte frontal del bastidor, que se encontrarán en el módulo de distribución de corriente continua.

                Para las conexiones eléctricas a las baterías se preverán juegos de barras de fácil acceso dentro del equipo, para la conexión de los conductores. Estas barras estarán conectadas internamente a la salida de los rectificadores a través de fusibles tipo NH y/o Contactor de desconexión de baterías si lo tuviere.

                El Módulo de desconexión de batería será comandado por un circuito de protección y supervisión de batería.

                En el Módulo de supervisión de batería habrá disponibilidad de conectar hasta el doble de la cantidad de baterías de la oferta inicial, previéndose con esto mantener la autonomía de la entidad  agregando baterías, ante un posible crecimiento del equipo telefónico.

                Los juegos de barras, fusibles NH y Contactor de desconexión de baterías (si lo tuviere), estarán dimensionados cada uno para soportar la corriente total de salida que el sistema es capaz de suministrar en su grado máximo de expansión.

                Todos los rectificadores tendrán sus salidas de corriente continua conectadas  en paralelo, repartiendo la corriente total que exigen las cargas (consumidores y baterías), entre cada rectificador en idéntica cantidad de corriente en equilibrio.

 

6.            PRESTACIONES.

                Preferiblemente el sistema contará con la posibilidad de separar manualmente del sistema de cada uno de los rectificadores (o cada conjunto de rectificadores) y el o los bancos de baterías, sin sacar de servicio la planta de energía. Del mismo modo, se podrá conectar un rectificador (o conjunto de rectificadores) a un banco de baterías para proceder a darle una carga especial en forma separada del resto del sistema.

                El usuario del equipo podrá visualizar, a través de un instrumento con visor digital en el Módulo de supervisión del sistema de alimentación y/o en el Módulo de protección y supervisión de batería, el valor de la corriente al consumidor, la corriente a las baterías, la tensión del consumidor, la tensión de las baterías, así como el valor de tensión y corriente entregado por cada módulo rectificador.

               El sistema admitirá la posibilidad de programar el valor máximo de corriente hacia las baterías,  procedente de los rectificadores.

                En el Módulo de protección y supervisión de la batería, se deberá poder ajustar un valor de tensión de baterías por debajo del cual se desconectarán las mismas del consumidor mediante un Contactor. El mismo se reconectará  automáticamente al estar presente el suministro de corriente alterna y en un valor de tensión de baterías que también será posible programar.

                El sistema deberá tener protección contra sobretensiones transitorias que se presenten en la línea de alimentación de la red pública por motivos de descargas atmosféricas. Las mismas tendrán una tensión residual baja (menor a 500V).

                En el Módulo de supervisión del sistema de alimentación o en el Módulo de protección y supervisión de batería deberá existir un comando manual para que los rectificadores pasen al modo carga de ecualización de baterías.

                Este modo establecerá un valor pre ajustable como tensión de salida del sistema, de acuerdo a la recomendación del fabricante de las baterías.

 

7.            MODULO DE SUPERVISION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

                El sistema de supervisión (Módulo de supervisión del sistema de alimentación) examinará continuamente los valores relevantes del sistema, controlará el reparto de corriente y la tensión de salida de los rectificadores en función de la temperatura de baterías, y generará alarmas en las distintas situaciones.

                     El Módulo de supervisión del sistema de alimentación deberá contar con instrumentos digitales con visor numérico, clase 2, apreciación 0,1V y 1A, para examinar los valores de tensión y corriente de consumidores y baterías respectivamente. Permitirá también la visualización de los valores de tensión y corrientes individuales de cada módulo rectificador.

                El Módulo de supervisión del sistema de alimentación enviará las alarmas que funcionarán de forma independiente y que llegara a través del cableado instalado hasta el sistema de redes existente en cada uno de los siguientes casos:

Alarma Nº 1:        Cuando se produzca un corte del suministro de la red pública.

Alarma Nº 2:        Cuando suceda una de las dos situaciones siguientes:

a)            Si la tensión de las baterías está por debajo de 2.10 V por celda o elemento en valor absoluto (rango ajustable desde 2.00 a 2.9 V por elemento de batería).

b)            Cuando se detecte una corriente  mayor a 5 A. suministrándose por parte de las baterías.

Alarma Nº 3:        Cuando  suceda cualquiera de las siguientes situaciones:

a)            Falla de un rectificador.

b)            Quema de cualquier fusible.

c)            Apertura de un disyuntor o fusible del sistema de alimentación.

d)            Cuando la tensión continua de salida sobrepase los 2.40 V por elemento de batería en valor absoluto (rango que será ajustable de 2.30 a2.50 V por elemento de batería).

                Además los rectificadores deberán ser gestionados remotamente mediante conexión Ethernet LAN/WAN, permitiendo su configuración, monitoreo y gestión de todo el equipamiento, ofreciendo las siguientes características mínimas:

  • Monitoreo:
    • Estado de los módulos rectificadores
    • Estado de las baterías (voltaje, corriente, autonomía, falla, corto circuito, etc.)
    • Temperatura del sistema
    • El voltaje AC de entrada
    • El voltaje DC de salida
    • Corriente de carga de las baterías
    • Enviar notificaciones en caso de eventos  (Ej.: vía mail, sms, etc.)
  • Auditoria
    • Debe ser capaz de llevar un historial de todas las alarmas presentadas,
    • Log de trabajos realizados
    • Respaldo de configuraciones
  • Gestión
    • Vía web browser para gestión local y remota
    • TCP/IP
    • SNMP (En caso que la oferta resultara ganadora, el Oferente adjudicado deberá especificar dentro de su PID (Proyecto de Ingeniería de Detalle) los OID (Object Identifier) para obtener las variables medibles del sistema rectificador, a fin de que COPACO S.A. puede utilizarlo para su sistema de gestión global (Ej.: Voltaje, corriente, temperatura, estado de batería, etc.)

                

8.            DOCUMENTACIONES TECNICAS.

                La Contratista deberá presentar adjunto a su oferta, la documentación técnica completa (especificaciones, manuales de instalación, operación y mantenimiento, todos en idioma español) de los sistemas propuestos en  2 (dos) juegos impresos y uno en medio magnético.

                La Contratista deberá suministrar todos los elementos que aunque no estén especificados en este capítulo, sean necesarios para el correcto funcionamiento e instalación de los equipos.

9.            RECTIFICADORES.

                Serán los responsables de suministrar tensión y corriente continua CC de salida, de forma regulada y estabilizada tanto a los consumidores como a las baterías.

                En el suministro de los rectificadores se deben considerar una configuración redundante del tipo N+1; en donde (N) es igual a la suma de la corriente de todos los consumidores más la corriente de carga de las baterías en 10 Horas; o en su defecto la capacidad indicada por COPACO S.A. en la planilla de suministro.

9.1.      TECNOLOGIA.

                Serán de última tecnología, del tipo conmutado en rangos de frecuencias no audibles (high frecuency switching power supply) y microprocesadores. Además deberá estar incluido el Software de configuración del equipo ofertado.

                Los módulos serán de fácil y rápida instalación, retiro o sustitución en el bastidor del sistema de alimentación (intercambiable en caliente), sin necesidad de ninguna clase de corte de suministro hacia el consumidor. De lo anterior se desprende que cada rectificador debe ser fácilmente manejable por un operario.

                Deberán trabajar cada uno de ellos en forma autónoma e independiente, aún en el caso de mal funcionamiento o salida de servicio del Módulo de supervisión del sistema de alimentación, y su tensión de salida habitual será del valor especificado en el ítem 9.2 como Vf.

                A efectos de no perturbar la red de C.A., al ser conectado a la misma, el rectificador arrancará en forma lenta y progresiva hasta alcanzar la condición de carga demandada.

                En caso de accionarse el comando manual de paso a carga de ecualización, la tensión total de los rectificadores se elevará al valor especificado en el ítem 9.2.

                En caso de avería de un rectificador, los rectificadores no averiados deben asumir la carga total, manteniendo la corriente de carga de los consumidores y baterías en los mismos valores anteriores al instante de la avería.

                Deberán poder regular la tensión de salida en función de la temperatura según los datos del fabricante de las baterías. Esta función será comandada por el Módulo de supervisión del sistema de alimentación.

                Se deberá especificar la corriente nominal de salida de los rectificadores (In).

 9.2.        ESPECIFICACIONES ELECTRICAS (CADA RECTIFICADOR):           SISTEMA 48 VCC

SALIDA (LOS VALORES DE TENSIÓN ESTÁN EN VALOR ABSOLUTO)

Tensión de salida nominal (Vn) según el caso....                                                      48 Vcc  

Limitación de corriente (ajuste).........................                                                        50 a 100 % In

Limitación de corriente trabajando en carga normal......                                          5 a 100 % In

Ajuste manual de tensión de flotación (Vf).........                                                     52.0 a 56.0 Vcc

Ajuste manual de tensión de carga de ecualización....                                            54.0 a 60.0 Vcc

Regulación estática de Vf............................                                                               +/-1%    

RUIDOS:

Psofométrico.......................................                                                                      <2 mV  (CCITT A)

Pico a Pico......................................................                                                           < 200 mV        

Eficiencia en condiciones nominales....................                                                       >90 %             

Eficiencia al 50% de In.........................................                                                          >80 %             

MTBF...................................................................                                                               >100000 hs   

Protección a la salida.....................................                                                 fusible o disyuntor    

ENTRADA

Factor de potencia en todo punto de funcionamiento                                                              > 0.90

Armónicos en la corriente                                                                                                              Según IEC 1000-3 Sección 2

Ruido:    Bajo ruido ambiental                                                                                        < 35dB (A), 1 m

                Cuando el margen de la tensión de red escape del margen especificado previamente de Vrms +/- 10% el rectificador se bloqueará (autoexclusión)  y cuando el suministro de la tensión de red vuelva a los márgenes especificados, los rectificadores entrarán en funcionamiento en forma automática sin necesidad de intervención alguna de un medio exterior a la planta de energía.

                Deberá existir histéresis entre los valores en que se desconecta el rectificador por alta tensión de la red, y en el que se reconecta al bajar el nivel de tensión de la misma. Idénticamente debe suceder entre los valores en que se desconecta y reconecta por baja tensión de la red.

                Todas las unidades del mismo tipo serán de igual capacidad, tamaño y modelo, y con posibilidad de crecimiento modular.

                Los rectificadores deberán permitir la selección en forma individual del tipo de alimentación que recibirán, ya sea de la red comercial o la de emergencia. Si se selecciona solamente la red comercial, el rectificador quedará fuera de servicio ante la falla de red durante el lapso de tiempo que dure ésta, al volver la energía comercial asumirá de nuevo la carga. Los demás rectificadores entraran en servicio ya sea con la red de emergencia.

                En el caso de que el sistema ofertado admita una señal externa de falta de red, que permita inhibir el funcionamiento de rectificadores elegidos a voluntad, se admitirá una única alimentación, en cuyo caso también se deberán incluir disyuntores termo magnéticos individuales. La Contratista deberá implementar lo necesario para el uso de esta opción (instalación de relé auxiliar, etc.)

9.3.         INSTRUMENTACION, MANDOS E INDICADORES.

                Cada rectificador deberá contar con la posibilidad de realizar mediciones de tensión y corriente de salida, además de los bancos de baterías y otros parámetros indicadores. También contará con mando individual de paso a carga de igualación, así como leds indicadores de:

a).           Equipo energizado.

b).           Funcionamiento normal

c).           Rectificador en falla.

 

10.          DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA.

         Deberá incluir el equipo un tablero o Gabinete de Distribución de corriente continua. En éste, además de los fusibles o interruptores que sean necesarios para proteger las líneas de alimentación, se agregarán dos interruptores o fusibles de salida para eventualmente alimentar  los convertidores y en todos los casos dos (2) interruptor de 30 amperes, dos (2) interruptor de 20 amperes y dos (2) de 10 Amperes en 48V, totalizando 6 interruptores como reserva.

 

11.          RECEPCION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

                Previo a que COPACO S.A. asuma la operación y el mantenimiento de los sistemas de energía, se procederá a verificar el correcto estado de funcionamiento y mantenimiento del mismo. Se aceptará el normal desgaste de los equipos por su uso correcto desde su puesta en servicio.

                Los componentes de los sistemas de energía y accesorios deteriorados dentro del periodo de garantía, por causas atribuibles a fabricación o defectos de montaje e instalación, deberán ser sustituidos por materiales nuevos sin ningún costo adicional para COPACO S.A.

                El periodo de garantía es de doce (12) meses contados desde la fecha de la Recepción Técnica Provisoria de los equipos.

 

12.       GARANTIA.

                El Contratista debe garantizar el correcto funcionamiento de los equipos suministrados y de los trabajos realizados por un período de doce (12) meses contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Recepción Técnica Provisoria de los equipos por parte de COPACO S. A.-

Esto significa que en caso de que debido a errores de diseño y/o insuficiencia calidad de materiales y componentes se produzcan averías durante el período de garantía, mudanza de las características eléctricas especificadas o modificación del aspecto de los materiales y componentes, el Contratista debe modificar, reparar y/o reemplazar estos equipos en el lugar en donde están instalados, a fin de subsanar en forma definitiva las causas que originaron las averías. Dichas modificaciones, reparaciones y/o reemplazo deberán realizarse en un tiempo no mayor a 10 días hábiles, a partir del momento de recibir el contratista el reclamo correspondiente, corriendo por cuenta de éste los gastos de dicho procedimiento.-

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

SISTEMA DE ENERGIA CC

1. GENERALIDADES PARA CENTRALES TELEFÓNICAS.

El sistema de energía es el conjunto de elementos cuya función es proveer la energía eléctrica necesaria para la alimentación en forma ininterrumpida de los equipamientos que componen el sistema de telecomunicaciones de COPACO S. A., tales como equipos de transmisión, conmutación, planta externa, internet, etc., a partir de la energía eléctrica alterna AC de la red pública comercial o de un grupo electrógeno.

El presente capítulo describe las especificaciones técnicas de los sistemas de energía y sus componentes, contemplando las características de alimentación ( 48VDC) que deberá ceñirse la empresa contratista.

Los equipos de energía a suministrarse serán de alta calidad, armados en origen, cuya construcción deberá cumplir con las normas internacionales reconocidas para la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. Deberá ser explícito en la oferta cuáles son las normas que cumplen los equipos a suministrarse.

La empresa contratista deberá acreditar mediante, ser Representante Oficial, Distribuidor Autorizado para el Paraguay o Certificado de Autorización del Fabricante, Representante o Distribuidor.

Los sistemas de energía cotizados deberán cumplir con las exigencias necesarias para el buen funcionamiento de los equipos de comunicación y también con las especificaciones detalladas en este capítulo. Los bienes adquiridos contarán con una placa identificadora con el número y año de Contrato.

La contratista deberá prever que todo el sistema de energía a suministrar deberá consistir en un equipo de rectificadores, sistema de supervisión, control y alarma, elementos de protección y maniobra y elementos para distribución y conexión necesarios para la alimentación de los consumidores.

Los sistemas deben funcionar correctamente dentro de las condiciones eléctricas y ambientales estipuladas que se describe a continuación.

Condiciones nominales de la red de alimentación de energía primaria:

* Tensión nominal (Vrms): trifásica con neutro aterrado 3x380V, ±10 % y/o monofásica con tensión de 220V, ±10 %, (se permite rango diferente, con supervisión automática).

* Frecuencia: 50 Hz, ± 2%.

Rango de condiciones ambientales en los locales donde serán instalados los equipos:

* Temperatura ambiente: 0 a 45 ºC.

* Humedad relativa: 30 a 95 %.

Los equipamientos del sistema de energía se suministrarán con componentes normalizados de acuerdo a los criterios que se establecen en este capítulo.

Deberán contar con prestaciones de autodiagnóstico y autoexclusión de modo que ninguna falla en ella pueda causar daños a los equipos que se alimentan.

Deberán poder instalarse y permanecer en funcionamiento en la misma sala que los equipos de comunicación existentes, sin provocar ningún tipo de interferencias y/o perturbaciones en los mismos.

2. CARACTERISTICA DEL SISTEMA DE ENERGIA.

La tensión de corriente continua nominal que la planta de energía suministrará para la alimentación de los equipos, será de - 48 Voltios Nominales. El polo positivo estará conectado al potencial de tierra.

Los sistemas de energía deberán estar dentro de un Rack y estar equipados de módulos rectificadores idénticos, cada uno de los cuales tendrá una corriente de salida mínima nominal de 36 Amperes o 1,73 KW de potencia.

NO SE equiparán con baterías en este llamado pero si debe estar preparado la planta de energía para aguantar Banco de Batería de 100 a 150 AH.

3. COMPONENTES Y CONSTRUCCION.

Los sistemas de energía estarán dispuestos en un (1) único bastidor vertical de pie o pared. Contendrá las siguientes divisiones o módulos:

1). Módulos rectificadores (dispositivos conversores de energía eléctrica alterna en energía eléctrica de corriente continua).

2). Módulos de supervisión del sistema de alimentación, incluida el sistema remoto de puerto Ethernet

3). Módulos de distribución de corriente continua.

4). Módulo de desconexión de batería

5). Módulo de protección y supervisión de batería.

El bastidor será protegido contra la eventual entrada de cuerpos sólidos superiores a 12 mm, desde cualquier parte (frente, fondo, costados y parte superior).

En el caso de instalaciones internas los puntos del 1 al 5 deberán estar en un mismo bastidor.

4. DIMENSIONAMIENTO.

En la oferta se indicarán con detalle de los equipamientos ofertados, se deberá tener en cuenta las cantidades y capacidades indicadas en la planilla de suministro de bienes y servicios.

Igualmente el consumo de corriente para recargar las baterías del sistema de alimentación a un 90 % de su capacidad, en un intervalo máximo de tiempo de 10 horas, suponiendo que previamente sufrió una descarga profunda hasta una tensión final de 1,70 voltios por celda o elemento.

Al número de rectificadores indicado en la planilla se incluye un rectificador de redundancia. La cantidad total de rectificadores (incluyendo el redundante) deberá ser conforme se indica en la planilla de suministro.

5. OPERACION.

Las baterías estarán conectadas en paralelo con la salida de tensión continua de los módulos rectificadores (desde ahora simplemente rectificadores), y como consecuencia también con los consumidores, de tal forma que a las fluctuaciones o ausencia de energía eléctrica de la red pública, las baterías puedan suministrar energía en forma ininterrumpida durante el período de respaldo para la cual fueron calculadas.

Al retornar el suministro de corriente alterna de la red pública o del grupo electrógeno, el sistema de alimentación procederá a suministrar la corriente necesaria a los consumidores, así como la recarga en forma correcta al banco de baterías.

Las transiciones entre una y otra fuente de energía (rectificadores y baterías) para los consumidores, serán tal que la tensión de alimentación de los mismos se mantendrá en todo instante dentro de los límites tolerables de correcto funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones.

Todos los consumidores se conectarán al sistema de alimentación a través de disyuntores termo magnéticos unipolares, fusibles NH o tipo cartucho en porta fusibles, accesibles desde el frente del equipo, ubicados en la parte frontal del bastidor, que se encontrarán en el módulo de distribución de corriente continua.

Para las conexiones eléctricas a las baterías se preverán juegos de barras de fácil acceso dentro del equipo, para la conexión de los conductores. Estas barras estarán conectadas internamente a la salida de los rectificadores a través de fusibles tipo NH y/o Contactor de desconexión de baterías si lo tuviere.

El Módulo de desconexión de batería será comandado por un circuito de protección y supervisión de batería.

En el Módulo de supervisión de batería habrá disponibilidad de conectar hasta el doble de la cantidad de baterías de la oferta inicial, previéndose con esto mantener la autonomía de la entidad agregando baterías, ante un posible crecimiento del equipo telefónico.

Los juegos de barras, fusibles NH y Contactor de desconexión de baterías (si lo tuviere), estarán dimensionados cada uno para soportar la corriente total de salida que el sistema es capaz de suministrar en su grado máximo de expansión.

Todos los rectificadores tendrán sus salidas de corriente continua conectadas en paralelo, repartiendo la corriente total que exigen las cargas (consumidores y baterías), entre cada rectificador en idéntica cantidad de corriente en equilibrio.

6. PRESTACIONES.

Preferiblemente el sistema contará con la posibilidad de separar manualmente del sistema de cada uno de los rectificadores (o cada conjunto de rectificadores) y el o los bancos de baterías, sin sacar de servicio la planta de energía. Del mismo modo, se podrá conectar un rectificador (o conjunto de rectificadores) a un banco de baterías para proceder a darle una carga especial en forma separada del resto del sistema.

El usuario del equipo podrá visualizar, a través de un instrumento con visor digital en el Módulo de supervisión del sistema de alimentación y/o en el Módulo de protección y supervisión de batería, el valor de la corriente al consumidor, la corriente a las baterías, la tensión del consumidor, la tensión de las baterías, así como el valor de tensión y corriente entregado por cada módulo rectificador.

El sistema admitirá la posibilidad de programar el valor máximo de corriente hacia las baterías, procedente de los rectificadores.

En el Módulo de protección y supervisión de la batería, se deberá poder ajustar un valor de tensión de baterías por debajo del cual se desconectarán las mismas del consumidor mediante un Contactor. El mismo se reconectará automáticamente al estar presente el suministro de corriente alterna y en un valor de tensión de baterías que también será posible programar.

El sistema deberá tener protección contra sobretensiones transitorias que se presenten en la línea de alimentación de la red pública por motivos de descargas atmosféricas. Las mismas tendrán una tensión residual baja (menor a 500V).

En el Módulo de supervisión del sistema de alimentación o en el Módulo de protección y supervisión de batería deberá existir un comando manual para que los rectificadores pasen al modo carga de ecualización de baterías.

Este modo establecerá un valor pre ajustable como tensión de salida del sistema, de acuerdo a la recomendación del fabricante de las baterías.

7. MODULO DE SUPERVISION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

El sistema de supervisión (Módulo de supervisión del sistema de alimentación) examinará continuamente los valores relevantes del sistema, controlará el reparto de corriente y la tensión de salida de los rectificadores en función de la temperatura de baterías, y generará alarmas en las distintas situaciones.

El Módulo de supervisión del sistema de alimentación deberá contar con instrumentos digitales con visor numérico, clase 2, apreciación 0,1V y 1A, para examinar los valores de tensión y corriente de consumidores y baterías respectivamente. Permitirá también la visualización de los valores de tensión y corrientes individuales de cada módulo rectificador.

El Módulo de supervisión del sistema de alimentación enviará las alarmas que funcionarán de forma independiente y que llegara a través del cableado instalado hasta el sistema de redes existente en cada uno de los siguientes casos:

Alarma Nº 1: Cuando se produzca un corte del suministro de la red pública.

Alarma Nº 2: Cuando suceda una de las dos situaciones siguientes:

a) Si la tensión de las baterías está por debajo de 2.10 V por celda o elemento en valor absoluto (rango ajustable desde 2.00 a 2.9 V por elemento de batería).

b) Cuando se detecte una corriente mayor a 5 A. suministrándose por parte de las baterías.

Alarma Nº 3: Cuando suceda cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Falla de un rectificador.

b) Quema de cualquier fusible.

c) Apertura de un disyuntor o fusible del sistema de alimentación.

d) Cuando la tensión continua de salida sobrepase los 2.40 V por elemento de batería en valor absoluto (rango que será ajustable de 2.30 a2.50 V por elemento de batería).

Además los rectificadores deberán ser gestionados remotamente mediante conexión Ethernet LAN/WAN, permitiendo su configuración, monitoreo y gestión de todo el equipamiento, ofreciendo las siguientes características mínimas:

  • Monitoreo:
    • Estado de los módulos rectificadores
    • Estado de las baterías (voltaje, corriente, autonomía, falla, corto circuito, etc.)
    • Temperatura del sistema
    • El voltaje AC de entrada
    • El voltaje DC de salida
    • Corriente de carga de las baterías
    • Enviar notificaciones en caso de eventos (Ej.: vía mail, sms, etc.)
  • Auditoria
    • Debe ser capaz de llevar un historial de todas las alarmas presentadas,
    • Log de trabajos realizados
    • Respaldo de configuraciones
  • Gestión
    • Vía web browser para gestión local y remota
    • TCP/IP
    • SNMP (En caso que la oferta resultara ganadora, el Oferente adjudicado deberá especificar dentro de su PID (Proyecto de Ingeniería de Detalle) los OID (Object Identifier) para obtener las variables medibles del sistema rectificador, a fin de que COPACO S.A. puede utilizarlo para su sistema de gestión global (Ej.: Voltaje, corriente, temperatura, estado de batería, etc.)

Los oferentes deberán incluir curso de adiestramiento para los equipos rectificadores de Gestión de una duración de 20 horas cátedras para 10 (diez) empleados que serán designados por la Administradora del Contrato, y serán dictadas antes de la solicitud del Acta de Recepción Técnica Provisoría.

8. DOCUMENTACIONES TECNICAS.

La Contratista deberá presentar adjunto a su oferta, la documentación técnica completa (especificaciones, manuales de instalación, operación y mantenimiento, todos en idioma español) de los sistemas propuestos en 2 (dos) juegos impresos y uno en medio magnético.

La Contratista deberá suministrar todos los elementos que aunque no estén especificados en este capítulo, sean necesarios para el correcto funcionamiento e instalación de los equipos.

9. RECTIFICADORES.

Serán los responsables de suministrar tensión y corriente continua CC de salida, de forma regulada y estabilizada tanto a los consumidores como a las baterías.

En el suministro de los rectificadores se deben considerar una configuración redundante del tipo N+1; en donde (N) es igual a la suma de la corriente de todos los consumidores más la corriente de carga de las baterías en 10 Horas; o en su defecto la capacidad indicada por COPACO S.A. en la planilla de suministro.

9.1. TECNOLOGIA.

Serán de última tecnología, del tipo conmutado en rangos de frecuencias no audibles (high frecuency switching power supply) y microprocesadores. Además deberá estar incluido el Software de configuración del equipo ofertado.

Los módulos serán de fácil y rápida instalación, retiro o sustitución en el bastidor del sistema de alimentación (intercambiable en caliente), sin necesidad de ninguna clase de corte de suministro hacia el consumidor. De lo anterior se desprende que cada rectificador debe ser fácilmente manejable por un operario.

Deberán trabajar cada uno de ellos en forma autónoma e independiente, aún en el caso de mal funcionamiento o salida de servicio del Módulo de supervisión del sistema de alimentación, y su tensión de salida habitual será del valor especificado en el ítem 9.2 como Vf.

A efectos de no perturbar la red de C.A., al ser conectado a la misma, el rectificador arrancará en forma lenta y progresiva hasta alcanzar la condición de carga demandada.

En caso de accionarse el comando manual de paso a carga de ecualización, la tensión total de los rectificadores se elevará al valor especificado en el ítem 9.2.

En caso de avería de un rectificador, los rectificadores no averiados deben asumir la carga total, manteniendo la corriente de carga de los consumidores y baterías en los mismos valores anteriores al instante de la avería.

Deberán poder regular la tensión de salida en función de la temperatura según los datos del fabricante de las baterías. Esta función será comandada por el Módulo de supervisión del sistema de alimentación.

Se deberá especificar la corriente nominal de salida de los rectificadores (In).

9.2. ESPECIFICACIONES ELECTRICAS (CADA RECTIFICADOR): SISTEMA 48 VCC

SALIDA (LOS VALORES DE TENSIÓN ESTÁN EN VALOR ABSOLUTO)

Tensión de salida nominal (Vn) según el caso.... 48 Vcc

Limitación de corriente (ajuste)......................... 50 a 100 % In

Limitación de corriente trabajando en carga normal...... 5 a 100 % In

Ajuste manual de tensión de flotación (Vf)......... 52.0 a 56.0 Vcc

Ajuste manual de tensión de carga de ecualización.... 54.0 a 60.0 Vcc

Regulación estática de Vf............................ +/-1%

RUIDOS:

Psofométrico....................................... <2 mV (CCITT A)

Pico a Pico...................................................... < 200 mV

Eficiencia en condiciones nominales.................... >90 %

Eficiencia al 50% de In......................................... >80 %

MTBF................................................................... >100000 hs

Protección a la salida..................................... fusible o disyuntor

ENTRADA

Factor de potencia en todo punto de funcionamiento > 0.90

Armónicos en la corriente Según IEC 1000-3 Sección 2

Ruido: Bajo ruido ambiental < 35dB (A), 1 m

Cuando el margen de la tensión de red escape del margen especificado previamente de Vrms +/- 10% el rectificador se bloqueará (autoexclusión) y cuando el suministro de la tensión de red vuelva a los márgenes especificados, los rectificadores entrarán en funcionamiento en forma automática sin necesidad de intervención alguna de un medio exterior a la planta de energía.

Deberá existir histéresis entre los valores en que se desconecta el rectificador por alta tensión de la red, y en el que se reconecta al bajar el nivel de tensión de la misma. Idénticamente debe suceder entre los valores en que se desconecta y reconecta por baja tensión de la red.

Todas las unidades del mismo tipo serán de igual capacidad, tamaño y modelo, y con posibilidad de crecimiento modular.

Los rectificadores deberán permitir la selección en forma individual del tipo de alimentación que recibirán, ya sea de la red comercial o la de emergencia. Si se selecciona solamente la red comercial, el rectificador quedará fuera de servicio ante la falla de red durante el lapso de tiempo que dure ésta, al volver la energía comercial asumirá de nuevo la carga. Los demás rectificadores entraran en servicio ya sea con la red de emergencia.

En el caso de que el sistema ofertado admita una señal externa de falta de red, que permita inhibir el funcionamiento de rectificadores elegidos a voluntad, se admitirá una única alimentación, en cuyo caso también se deberán incluir disyuntores termo magnéticos individuales. La Contratista deberá implementar lo necesario para el uso de esta opción (instalación de relé auxiliar, etc.)

9.3. INSTRUMENTACION, MANDOS E INDICADORES.

Cada rectificador deberá contar con la posibilidad de realizar mediciones de tensión y corriente de salida, además de los bancos de baterías y otros parámetros indicadores. También contará con mando individual de paso a carga de igualación, así como leds indicadores de:

a). Equipo energizado.

b). Funcionamiento normal

c). Rectificador en falla.

10. DISTRIBUCION DE CORRIENTE CONTINUA.

Deberá incluir el equipo un tablero o Gabinete de Distribución de corriente continua. En éste, además de los fusibles o interruptores que sean necesarios para proteger las líneas de alimentación, se agregarán dos interruptores o fusibles de salida para eventualmente alimentar los convertidores y en todos los casos dos (2) interruptor de 30 amperes, dos (2) interruptor de 20 amperes y dos (2) de 10 Amperes en 48V, totalizando 6 interruptores como reserva.

11. RECEPCION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION.

Previo a que COPACO S.A. asuma la operación y el mantenimiento de los sistemas de energía, se procederá a verificar el correcto estado de funcionamiento y mantenimiento del mismo. Se aceptará el normal desgaste de los equipos por su uso correcto desde su puesta en servicio.

Los componentes de los sistemas de energía y accesorios deteriorados dentro del periodo de garantía, por causas atribuibles a fabricación o defectos de montaje e instalación, deberán ser sustituidos por materiales nuevos sin ningún costo adicional para COPACO S.A.

El periodo de garantía es de doce (12) meses contados desde la fecha de la Recepción Técnica Provisoria de los equipos.

12. GARANTIA.

El Contratista debe garantizar el correcto funcionamiento de los equipos suministrados y de los trabajos realizados por un período de doce (12) meses contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Recepción Técnica Provisoria de los equipos por parte de COPACO S. A.-

Esto significa que en caso de que debido a errores de diseño y/o insuficiencia calidad de materiales y componentes se produzcan averías durante el período de garantía, mudanza de las características eléctricas especificadas o modificación del aspecto de los materiales y componentes, el Contratista debe modificar, reparar y/o reemplazar estos equipos en el lugar en donde están instalados, a fin de subsanar en forma definitiva las causas que originaron las averías. Dichas modificaciones, reparaciones y/o reemplazo deberán realizarse en un tiempo no mayor a 10 días hábiles, a partir del momento de recibir el contratista el reclamo correspondiente, corriendo por cuenta de éste los gastos de dicho procedimiento.-