Secciones
Versión 7
Versión 8
Diferencias entre las versiones 7 y 8
Alcance y descripción de las obras
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), han suscrito el Convenio de Cooperación y Coordinación a fin de establecer los lineamientos que regularán la relación entre el MOPC y el MSPyBS, a fin de que lleven adelante en conjunto un Proyecto de Diseño y Construcción de una estructura edilicia para la Sede del Hospital Regional del Sur.
El objeto de este Contrato es ofrecer un Hospital de Alta Complejidad en la ciudad de Encarnación - Departamento de Itapúa, a fin de brindar acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades.
El hospital brindará acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades. Debe contar con servicios de atención crítica, disponer de los servicios de apoyo de diagnóstico y tratamientos que respondan a su capacidad resolutiva. Además, el hospital contará con espacios acondicionados para tiempos de catástrofes o pandemias, y un salón auditorio para actividades vinculadas a la capacitación de los personales de blanco.
El contrato será de Suma Alzada por todo el paquete compuesto por el Diseño y Construcción del Gran Hospital del Sur.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, proporciona un Programa Médico Arquitectónico (PMA), que es el mínimo requerimiento a ser tenido en cuenta para el Hospital.
El contratista adjudicado deberá desarrollar el proyecto ejecutivo basándose en el Programa Medico Arquitectónico (PMA) y las Especificaciones Técnicas (EETT) que se adjuntan y forman parte del presente PBC para luego ejecutar la obra conforme al proyecto ejecutivo aprobado por la contratante, todo esto siguiendo los lineamientos que se detallan a continuación.
El Contrato abarca diferentes elementos en función a los parámetros mínimos definidos en el PMA y las EETT a ser cumplidos para el Diseño y Construcción del Hospital. Así mismo comprenderá componentes para el condicionamiento en torno a la misma: estacionamientos, paisajismo, planta de tratamientos de efluentes, planta generadora de oxígeno y otros (helipuerto), los cuales forman parte del contrato y deben ser entregados con la recepción provisoria de la obra.
Las especificaciones técnicas que son particulares del presente llamado se encuentran en el documento adjunto llamado ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.pdf
Todos los permisos que se requieren para la ejecución de las obras, como ser, permisos municipales y ambientales deben ser tramitados por la contratista ante los entes reguladores para la obtención de los permisos y los costos asociados a la obtención de dichos permisos corretean por cuenta exclusiva del contratista y deben ser incluidos en el precio de oferta.
El presente llamado incluye los siguientes ítems:
ITEM N° |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1. Desarrollo de proyecto ejecutivo (Incluye la estructura y todas las instalaciones como ser las eléctricas, sistema de AA y ventilación, gases medicinales, sanitarias, prevención contra incendios, señales débiles) |
Todas las normas de diseño aplicables. Además de los siguientes documentos adjuntos: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf PLANTA DE OXIGENO.pdf |
2. Construcción de obra civil (Incluye la estructura y todas las instalaciones como ser las eléctricas sistema de AA y ventilación, gases medicinales, sanitarias, prevención contra incendios y señales débiles) |
Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf |
3. Construcción del Acondicionamiento Vehicular (Estacionamientos 10.020 m2 piso de empedrado / Helipuerto 100 m2 piso de H°A°) |
Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf |
4. Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales |
Documento adjunto llamado: PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf |
5. Construcción de una Planta Generadora de Oxígeno |
Documento adjunto llamado: PLANTA DE OXIGENO.pdf |
Para este contrato la responsabilidad del Contratista no se reduce simplemente a ejecutar las obras, sino a garantizar el diseño Arquitectónico funcional de la estructura, adoptando un sistema constructivo Modular que permita futuras ampliaciones del establecimiento.
El Diseño Ejecutivo y la Construcción incluyen la ejecución de las diferentes actividades necesarias para alcanzar y mantener las condiciones de estado (denominadas estándares e índice de servicio), con independencia de la causa que generó el deterioro. Las únicas obras que el Contratista se encuentra exonerado de realizar son aquellas derivadas directamente de fenómenos extraordinarios como conflictos sociales, tormentas, vientos fuertes, inundaciones o terremotos que provocan deterioros que superan una cierta magnitud que se establece.
Como el Contratista recibe el terreno en el estado que se encuentre al momento del inicio del contrato, se establece un plazo inicial para las obras de construcción del hospital, (para realizar todos los trabajos que estime convenientes para la utilización de las obras, que le permitan alcanzar los estándares comprometidos).
Cumplido dicho plazo para las obras de construcción del hospital, el Contratante realizará distintos tipos de controles (denominados evaluaciones) tendientes a verificar que el servicio prestado se ajusta a las exigencias establecidas (expresadas como estándares e índice de servicio), procediendo a aplicar las sanciones (multas y penalizaciones) en los casos de incumplimiento.
Para el logro inicial de los estándares durante el plazo de las obras de Construcción del hospital y luego a lo largo del contrato para mantener los estándares alcanzados, el Contratista se debe organizar para detectar por sí mismo aquellas situaciones que no satisfagan o se encuentren próximas a no satisfacer los requerimientos contractuales, sin esperar indicaciones del Contratante, para analizar y arbitrar las medidas necesarias para su corrección o prevención, y ejecutar las obras, instalaciones, equipamientos o el mantenimiento pertinentes de forma que con todo ello se logre garantizar el servicio comprometido.
Complementariamente a las diferentes obras, que oportunamente definirá el propio Contratista, en las bases de licitación el Contratante establece la exigencia de realizar ciertas obras mínimas denominadas obras obligatorias para la construcción del hospital, a más de estas obras el contratista deberá adicionar las cantidades necesarias de acuerdo a los Estándares, a las Especificaciones Técnicas y otros incluidos en el PBC, tendientes a nivelar las ofertas y/o mejorar la infraestructura del hospital.
Alcance y descripción de las obras
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), han suscrito el Convenio de Cooperación y Coordinación a fin de establecer los lineamientos que regularán la relación entre el MOPC y el MSPyBS, a fin de que lleven adelante en conjunto un Proyecto de Diseño y Construcción de una estructura edilicia para la Sede del Hospital Regional del Sur.
El objeto de este Contrato es ofrecer un Hospital de Alta Complejidad en la ciudad de Encarnación - Departamento de Itapúa, a fin de brindar acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades.
El hospital brindará acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades. Debe contar con servicios de atención crítica, disponer de los servicios de apoyo de diagnóstico y tratamientos que respondan a su capacidad resolutiva. Además, el hospital contará con espacios acondicionados para tiempos de catástrofes o pandemias, y un salón auditorio para actividades vinculadas a la capacitación de los personales de blanco.
El contrato será de Suma Alzada por todo el paquete compuesto por el Diseño y Construcción del Gran Hospital del Sur.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, proporciona un Programa Médico Arquitectónico (PMA), que es el mínimo requerimiento a ser tenido en cuenta para el Hospital.
El contratista adjudicado deberá desarrollar el proyecto ejecutivo basándose en el Programa Medico Arquitectónico (PMA) y las Especificaciones Técnicas (EETT) que se adjuntan y forman parte del presente PBC para luego ejecutar la obra conforme al proyecto ejecutivo aprobado por la contratante, todo esto siguiendo los lineamientos que se detallan a continuación.
El Contrato abarca diferentes elementos en función a los parámetros mínimos definidos en el PMA y las EETT a ser cumplidos para el Diseño y Construcción del Hospital. Así mismo comprenderá componentes para el condicionamiento en torno a la misma: estacionamientos, paisajismo, planta de tratamientos de efluentes, planta generadora de oxígeno y otros (helipuerto), los cuales forman parte del contrato y deben ser entregados con la recepción provisoria de la obra.
Las especificaciones técnicas que son particulares del presente llamado se encuentran en el documento adjunto llamado ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.pdf
Todos los permisos que se requieren para la ejecución de las obras, como ser, permisos municipales y ambientales deben ser tramitados por la contratista ante los entes reguladores para la obtención de los permisos y los costos asociados a la obtención de dichos permisos corretean por cuenta exclusiva del contratista y deben ser incluidos en el precio de oferta.
El presente llamado incluye los siguientes ítems:
ITEM N° |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1. Desarrollo de proyecto ejecutivo (Incluye la estructura y todas las instalaciones como ser las eléctricas, sistema de AA y ventilación, gases medicinales, sanitarias, prevención contra incendios, señales débiles) |
Todas las normas de diseño aplicables. Además de los siguientes documentos adjuntos: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf PLANTA DE OXIGENO.pdf |
2. Construcción de obra civil (Incluye la estructura y todas las instalaciones como ser las eléctricas sistema de AA y ventilación, gases medicinales, sanitarias, prevención contra incendios y señales débiles) |
Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf |
3. Construcción del Acondicionamiento Vehicular (Estacionamientos 10.020 m2 piso de empedrado / Helipuerto 100 m2 piso de H°A°) |
Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf |
4. Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales |
Documento adjunto llamado: PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf |
5. Construcción de una Planta Generadora de Oxígeno |
Documento adjunto llamado: PLANTA DE OXIGENO.pdf |
6. Movimiento de suelo |
Documento adjunto llamado: EETT Vial GHS.pdf |
7. Perforación de pozos y tratamiento de agua |
Documento adjunto llamado: TDR Provisión y Drenaje de Agua.pdf |
8. Extensión de línea de media tensión |
Normas de la ANDE referentes a extensiones de líneas de media tensión. |
9. Acceso Vial. Incluye Puente y liberación de franja de dominio |
Documento adjunto llamado: EETT Vial GHS.pdf TDR Liberación de Franja.pdf |
Para este contrato la responsabilidad del Contratista no se reduce simplemente a ejecutar las obras, sino a garantizar el diseño Arquitectónico funcional de la estructura, adoptando un sistema constructivo Modular que permita futuras ampliaciones del establecimiento.
El Diseño Ejecutivo y la Construcción incluyen la ejecución de las diferentes actividades necesarias para alcanzar y mantener las condiciones de estado (denominadas estándares e índice de servicio), con independencia de la causa que generó el deterioro. Las únicas obras que el Contratista se encuentra exonerado de realizar son aquellas derivadas directamente de fenómenos extraordinarios como conflictos sociales, tormentas, vientos fuertes, inundaciones o terremotos que provocan deterioros que superan una cierta magnitud que se establece.
Como el Contratista recibe el terreno en el estado que se encuentre al momento del inicio del contrato, se establece un plazo inicial para las obras de construcción del hospital, (para realizar todos los trabajos que estime convenientes para la utilización de las obras, que le permitan alcanzar los estándares comprometidos).
Cumplido dicho plazo para las obras de construcción del hospital, el Contratante realizará distintos tipos de controles (denominados evaluaciones) tendientes a verificar que el servicio prestado se ajusta a las exigencias establecidas (expresadas como estándares e índice de servicio), procediendo a aplicar las sanciones (multas y penalizaciones) en los casos de incumplimiento.
Para el logro inicial de los estándares durante el plazo de las obras de Construcción del hospital y luego a lo largo del contrato para mantener los estándares alcanzados, el Contratista se debe organizar para detectar por sí mismo aquellas situaciones que no satisfagan o se encuentren próximas a no satisfacer los requerimientos contractuales, sin esperar indicaciones del Contratante, para analizar y arbitrar las medidas necesarias para su corrección o prevención, y ejecutar las obras, instalaciones, equipamientos o el mantenimiento pertinentes de forma que con todo ello se logre garantizar el servicio comprometido.
Complementariamente a las diferentes obras, que oportunamente definirá el propio Contratista, en las bases de licitación el Contratante establece la exigencia de realizar ciertas obras mínimas denominadas obras obligatorias para la construcción del hospital, a más de estas obras el contratista deberá adicionar las cantidades necesarias de acuerdo a los Estándares, a las Especificaciones Técnicas y otros incluidos en el PBC, tendientes a nivelar las ofertas y/o mejorar la infraestructura del hospital.
El contratista deberá asumir la responsabilidad por los defectos de las obras de Hospital y los equipamientos edilicios, que surjan a partir de la fecha de la Recepción Provisoria de las Obras hasta la recepción definitiva de las obras. El contratista deberá proveer una garantía del fabricante de todo el equipamiento edilicio con una validez 1 año como mínimo desde la fecha de la recepción provisoria de las obras.
Se debe incluir el acceso vial y el puente que se encuentra en el camino de entrada al predio a metros de la Ruta 6. Remitirse al documento de EETT de Acceso Vial para los parámetros de diseño de dicho acceso.
La liberación de la franja de dominio del acceso vial corre por cuenta de los oferentes y debe ser presupuestada en su oferta.
Alcance y descripción de las obras
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), han suscrito el Convenio de Cooperación y Coordinación a fin de establecer los lineamientos que regularán la relación entre el MOPC y el MSPyBS, a fin de que lleven adelante en conjunto un Proyecto de Diseño y Construcción de una estructura edilicia para la Sede del Hospital Regional del Sur.
El objeto de este Contrato es ofrecer un Hospital de Alta Complejidad en la ciudad de Encarnación - Departamento de Itapúa, a fin de brindar acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades.
El hospital brindará acciones y servicios ambulatorios y de hospitalización, en las especialidades básicas y otras especialidades y subespecialidades. Debe contar con servicios de atención crítica, disponer de los servicios de apoyo de diagnóstico y tratamientos que respondan a su capacidad resolutiva. Además, el hospital contará con espacios acondicionados para tiempos de catástrofes o pandemias, y un salón auditorio para actividades vinculadas a la capacitación de los personales de blanco.
El contrato será de Suma Alzada por todo el paquete compuesto por el Diseño y Construcción del Gran Hospital del Sur.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, proporciona un Programa Médico Arquitectónico (PMA), que es el mínimo requerimiento a ser tenido en cuenta para el Hospital.
El contratista adjudicado deberá desarrollar el proyecto ejecutivo basándose en el Programa Medico Arquitectónico (PMA) y las Especificaciones Técnicas (EETT) que se adjuntan y forman parte del presente PBC para luego ejecutar la obra conforme al proyecto ejecutivo aprobado por la contratante, todo esto siguiendo los lineamientos que se detallan a continuación.
El Contrato abarca diferentes elementos en función a los parámetros mínimos definidos en el PMA y las EETT a ser cumplidos para el Diseño y Construcción del Hospital. Así mismo comprenderá componentes para el condicionamiento en torno a la misma: estacionamientos, paisajismo, planta de tratamientos de efluentes, planta generadora de oxígeno y otros (helipuerto), los cuales forman parte del contrato y deben ser entregados con la recepción provisoria de la obra.
Las especificaciones técnicas que son particulares del presente llamado se encuentran en el documento adjunto llamado ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.pdf
Todos los permisos que se requieren para la ejecución de las obras, como ser, permisos municipales y ambientales deben ser tramitados por la contratista ante los entes reguladores para la obtención de los permisos y los costos asociados a la obtención de dichos permisos corretean por cuenta exclusiva del contratista y deben ser incluidos en el precio de oferta.
El presente llamado incluye los siguientes ítems:
ITEM N° | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1. Desarrollo de proyecto ejecutivo (Incluye la estructura y todas las instalaciones como ser las eléctricas, sistema de AA y ventilación, gases medicinales, sanitarias, prevención contra incendios, señales débiles) | Todas las normas de diseño aplicables. Además de los siguientes documentos adjuntos: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf PLANTA DE OXIGENO.pdf |
2. | Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf SEÑALES DEBILES Y VIDEO.pdf GASES MEDICINALES.pdf |
3. Construcción del Acondicionamiento Vehicular (Estacionamientos 10.020 m2 piso de empedrado / Helipuerto 100 m2 piso de H°A°) | Documentos adjuntos llamados: OBRAS CIVILES.pdf HELIPUERTO.pdf |
4. Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales | Documento adjunto llamado: PLANTA DE TRATAMIENTOS.pdf |
5. Construcción de una Planta Generadora de Oxígeno | Documento adjunto llamado: PLANTA DE OXIGENO.pdf |
6. Movimiento de suelo | Documento adjunto llamado: EETT Vial GHS.pdf |
7. Perforación de pozos y tratamiento de agua | Documento adjunto llamado: TDR Provisión y Drenaje de Agua.pdf |
8. Extensión de línea de media tensión | Normas de la ANDE referentes a extensiones de líneas de media tensión. |
9. Acceso Vial. Incluye Puente y liberación de franja de dominio | Documento adjunto llamado: EETT Vial GHS.pdf TDR Liberación de Franja.pdf |
Para este contrato la responsabilidad del Contratista no se reduce simplemente a ejecutar las obras, sino a garantizar el diseño Arquitectónico funcional de la estructura, adoptando un sistema constructivo Modular que permita futuras ampliaciones del establecimiento.
El Diseño Ejecutivo y la Construcción incluyen la ejecución de las diferentes actividades necesarias para alcanzar y mantener las condiciones de estado (denominadas estándares e índice de servicio), con independencia de la causa que generó el deterioro. Las únicas obras que el Contratista se encuentra exonerado de realizar son aquellas derivadas directamente de fenómenos extraordinarios como conflictos sociales, tormentas, vientos fuertes, inundaciones o terremotos que provocan deterioros que superan una cierta magnitud que se establece.
Como el Contratista recibe el terreno en el estado que se encuentre al momento del inicio del contrato, se establece un plazo inicial para las obras de construcción del hospital, (para realizar todos los trabajos que estime convenientes para la utilización de las obras, que le permitan alcanzar los estándares comprometidos).
Cumplido dicho plazo para las obras de construcción del hospital, el Contratante realizará distintos tipos de controles (denominados evaluaciones) tendientes a verificar que el servicio prestado se ajusta a las exigencias establecidas (expresadas como estándares e índice de servicio), procediendo a aplicar las sanciones (multas y penalizaciones) en los casos de incumplimiento.
Para el logro inicial de los estándares durante el plazo de las obras de Construcción del hospital y luego a lo largo del contrato para mantener los estándares alcanzados, el Contratista se debe organizar para detectar por sí mismo aquellas situaciones que no satisfagan o se encuentren próximas a no satisfacer los requerimientos contractuales, sin esperar indicaciones del Contratante, para analizar y arbitrar las medidas necesarias para su corrección o prevención, y ejecutar las obras, instalaciones, equipamientos o el mantenimiento pertinentes de forma que con todo ello se logre garantizar el servicio comprometido.
Complementariamente a las diferentes obras, que oportunamente definirá el propio Contratista, en las bases de licitación el Contratante establece la exigencia de realizar ciertas obras mínimas denominadas obras obligatorias para la construcción del hospital, a más de estas obras el contratista deberá adicionar las cantidades necesarias de acuerdo a los Estándares, a las Especificaciones Técnicas y otros incluidos en el PBC, tendientes a nivelar las ofertas y/o mejorar la infraestructura del hospital. El contratista deberá asumir la responsabilidad por los defectos de las obras de Hospital y los equipamientos edilicios, que surjan a partir de la fecha de la Recepción Provisoria de las Obras hasta la recepción definitiva de las obras. El contratista deberá proveer una garantía del fabricante de todo el equipamiento edilicio con una validez 1 año como mínimo desde la fecha de la recepción provisoria de las obras. Se debe incluir el acceso vial y el puente que se encuentra en el camino de entrada al predio a metros de la Ruta 6. Remitirse al documento de EETT de Acceso Vial para los parámetros de diseño de dicho acceso. La liberación de la franja de dominio del acceso vial corre por cuenta de los oferentes y debe ser presupuestada en su oferta.
Planos o diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
PLANO MENSURA.png |
Identificación del sitio de obras y las dimensiones del terreno donde será ejecutado el proyecto. |
Los planos de la obra serán desarrollados por el oferente adjudicado según los requisitos y plazos definidos en el documento de las Especificaciones Técnicas Particulares del Llamado y por lo tanto el único documento que se ofrece en este llamado como equivalente a los planos de obra es el Plano de Mensura.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicada en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos y de acuerdo a lo indicado en las condiciones contractuales, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Planos o diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
PLANO MENSURA.png |
Identificación del sitio de obras y las dimensiones del terreno donde será ejecutado el proyecto. |
Los planos de la obra serán desarrollados por el oferente adjudicado según los requisitos y plazos definidos en el documento de las Especificaciones Técnicas Particulares del Llamado y por lo tanto el único documento que se ofrece en este llamado como equivalente a los planos de obra es el Plano de Mensura.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicada en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos y de acuerdo a lo indicado en las condiciones contractuales, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Planos o diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños | ||
Plano o Diseño N° | Nombre del Plano o Diseño | Propósito |
1 | PLANO MENSURA.png | Identificación del sitio de obras y las dimensiones del terreno donde será ejecutado el proyecto. |
Los planos de la obra serán desarrollados por el oferente adjudicado según los requisitos y plazos definidos en el documento de las Especificaciones Técnicas Particulares del Llamado y por lo tanto el único documento que se ofrece en este llamado como equivalente a los planos de obra es el Plano de Mensura.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicada en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos y de acuerdo a lo indicado en las condiciones contractuales, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obras mensual
Serán presentados 4 (cuatro) informes de avance y 24 (veinticuatro) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe de Avance 1 (50% del Producto 1) |
Desarrollo de Proyecto |
Octubre 21 |
Informe de Avance 2 (100% del Producto 1) |
Desarrollo de Proyecto |
Noviembre 21 |
Informe de Avance 3 (50% del Producto 2 y 3) |
Desarrollo de Proyecto |
Diciembre 21 |
Informe de Avance 4 (100% del Producto 2 y 3) |
Desarrollo de Proyecto |
Enero 22 |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Febrero 22 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Marzo 22 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Abril 22 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mayo 22 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Junio 22 |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
Julio 22 |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
Agosto 22 |
Certificado 8 |
Certificado de Obra |
Septiembre 22 |
Certificado 9 |
Certificado de Obra |
Octubre 22 |
Certificado 10 |
Certificado de Obra |
Noviembre 22 |
Certificado 11 |
Certificado de Obra |
Diciembre 22 |
Certificado 12 |
Certificado de Obra |
Enero 23 |
Certificado 13 |
Certificado de Obra |
Febrero 23 |
Certificado 14 |
Certificado de Obra |
Marzo 23 |
Certificado 15 |
Certificado de Obra |
Abril 23 |
Certificado 16 |
Certificado de Obra |
Mayo 23 |
Certificado 17 |
Certificado de Obra |
Junio 23 |
Certificado 18 |
Certificado de Obra |
Julio 23 |
Certificado 19 |
Certificado de Obra |
Agosto 23 |
Certificado 20 |
Certificado de Obra |
Septiembre 23 |
Certificado 21 |
Certificado de Obra |
Octubre 23 |
Certificado 22 |
Certificado de Obra |
Noviembre 23 |
Certificado 23 |
Certificado de Obra |
Diciembre 23 |
Certificado 24 |
Certificado de Obra |
Enero 24 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obras mensual
Serán presentados 4 (cuatro) informes de avance y 24 (veinticuatro) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe de Avance 1 (50% del Producto 1) |
Desarrollo de Proyecto |
Octubre 21 |
Informe de Avance 2 (100% del Producto 1) |
Desarrollo de Proyecto |
Noviembre 21 |
Informe de Avance 3 (50% del Producto 2 y 3) |
Desarrollo de Proyecto |
Diciembre 21 |
Informe de Avance 4 (100% del Producto 2 y 3) |
Desarrollo de Proyecto |
Enero 22 |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Febrero 22 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Marzo 22 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Abril 22 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mayo 22 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Junio 22 |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
Julio 22 |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
Agosto 22 |
Certificado 8 |
Certificado de Obra |
Septiembre 22 |
Certificado 9 |
Certificado de Obra |
Octubre 22 |
Certificado 10 |
Certificado de Obra |
Noviembre 22 |
Certificado 11 |
Certificado de Obra |
Diciembre 22 |
Certificado 12 |
Certificado de Obra |
Enero 23 |
Certificado 13 |
Certificado de Obra |
Febrero 23 |
Certificado 14 |
Certificado de Obra |
Marzo 23 |
Certificado 15 |
Certificado de Obra |
Abril 23 |
Certificado 16 |
Certificado de Obra |
Mayo 23 |
Certificado 17 |
Certificado de Obra |
Junio 23 |
Certificado 18 |
Certificado de Obra |
Julio 23 |
Certificado 19 |
Certificado de Obra |
Agosto 23 |
Certificado 20 |
Certificado de Obra |
Septiembre 23 |
Certificado 21 |
Certificado de Obra |
Octubre 23 |
Certificado 22 |
Certificado de Obra |
Noviembre 23 |
Certificado 23 |
Certificado de Obra |
Diciembre 23 |
Certificado 24 |
Certificado de Obra |
Enero 24 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obras mensual
Serán presentados 4 (cuatro) informes de avance y 24 (veinticuatro) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe de Avance 1 (50% del Producto 1) | Desarrollo de Proyecto | Octubre 21 |
Informe de Avance 2 (100% del Producto 1) | Desarrollo de Proyecto | Noviembre 21 |
Informe de Avance 3 (50% del Producto 2 y 3) | Desarrollo de Proyecto | Diciembre 21 |
Informe de Avance 4 (100% del Producto 2 y 3) | Desarrollo de Proyecto | Enero 22 |
Certificado 1 | Certificado de Obra | Febrero 22 |
Certificado 2 | Certificado de Obra | Marzo 22 |
Certificado 3 | Certificado de Obra | Abril 22 |
Certificado 4 | Certificado de Obra | Mayo 22 |
Certificado 5 | Certificado de Obra | Junio 22 |
Certificado 6 | Certificado de Obra | Julio 22 |
Certificado 7 | Certificado de Obra | Agosto 22 |
Certificado 8 | Certificado de Obra | Septiembre 22 |
Certificado 9 | Certificado de Obra | Octubre 22 |
Certificado 10 | Certificado de Obra | Noviembre 22 |
Certificado 11 | Certificado de Obra | Diciembre 22 |
Certificado 12 | Certificado de Obra | Enero 23 |
Certificado 13 | Certificado de Obra | Febrero 23 |
Certificado 14 | Certificado de Obra | Marzo 23 |
Certificado 15 | Certificado de Obra | Abril 23 |
Certificado 16 | Certificado de Obra | Mayo 23 |
Certificado 17 | Certificado de Obra | Junio 23 |
Certificado 18 | Certificado de Obra | Julio 23 |
Certificado 19 | Certificado de Obra | Agosto 23 |
Certificado 20 | Certificado de Obra | Septiembre 23 |
Certificado 21 | Certificado de Obra | Octubre 23 |
Certificado 22 | Certificado de Obra | Noviembre 23 |
Certificado 23 | Certificado de Obra | Diciembre 23 |
Certificado 24 | Certificado de Obra | Enero 24 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.