Secciones
Versión 1
Versión 2
Diferencias entre las versiones 1 y 2
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE PISTA DEPORTIVA EN EL COLEGIO NACIONAL DE PIRAJUI - EDELIRA KM 65.
RUBROS GENERALES:
- PREPARACIÓN DE OBRA
1.1. Limpieza y preparación de la zona obra para ejecución de los trabajos.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
1.2. Replanteo y marcación de obra, con Equipo Topográfico.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
1.3. Cartel de Obra (estructura metálica y chapa Nº 24) 2,00 x 1,50 m con impresión adhesiva.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de
Iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
2. EXCAVACIÓN
2.1. Excavación para nivelación 0.30cm.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
2.2. Excavación para pilotines 0.40x0.40x0.80
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
3. ESTRUCTURA DE Hº Aº y Hº
3.1. Carga de pilotines de anclaje de vallado con hormigón.
La carga se hará con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº
3.2. Piso de hormigón armado. Espesor 12 cm. Con malla superior de acero de varilla conformada de 4.2 mm de diámetro cada 15-20 en ambas direcciones, alisado con pavidul y helicóptero.
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria con la base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 12 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica hormigón elaborado fck= 200 Kg/cm2. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formado cuadros de no más 5 x 5 m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizará cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.
4. MUROS DE NIVELACIÓN
4.1. De 0,30 con ladrillos comunes.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
5. RELLENO Y APISONADO DE INTERIORES
5.1. Relleno y apisonado de interiores.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
a) Usar tierra del predio de la obra.
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
6. REVOQUES
6.1. De paredes exteriores - exterior a una capa de muros de nivelación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
7. VALLADO
7.1. Colocación de tubo de acero galvanizado 2''
Será colocado tubo de acero galvanizado 2'' para el soporte de tejido. Realizado por personal idóneo para el rubro.
7.2. Tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12, malla metálica 1 1/2'' colocado con varilla lisa 10mm.
Como cerramiento se ejecutará un vallado con tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12 fijados por los postes galvanizados de 2, colocados a una altura 6 metros. La malla metálica será de 1 ½ e irán colocados con tensores de varilla lisa 10mm.
8. JUNTAS DE DILATACION
8.1. Junta de dilatación (detalles en planos)
Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos dejando una ranura de 1 y se rellenará con brea y arena.
Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la FISCALIZACIÓN.
La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.
9. PINTURA
9.1. Pintura de Terminación de Superficie: Pintura Deportiva de base EPOXI P/PISO (detalles en planos)
Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura epoxi para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y 90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
10. EQUIPAMIENTOS
10.1. Arcos metálicos para futbol y Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección (según diseño- incluye red de arco y tablero) - 2 unidades.
Arcos metálicos para futbol: serán construidos de estructura metálica galvanizada con caños de 2 ½ según las dimensiones especificadas en los planos y se proveran de redes de nylon de primera calidad.
Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección: Serán construidos según el diseño establecidos en los planos con las medidas estándares, estarán hechos según la siguiente descripción:
- Torre metálicas tubular (60x100x3 mm), retraible
- Carro metálico, hecho de ángulo de 2x1/4, con ruedas reforzadas de 4 con ulemanes y pista de nylon.
- Contrapeso de bloque de hormigón
- Tablero acrílico, de espesor de 20 mm- remarcado con pintura
- Tablero electrónico, contador de tantos, sobre cada aro.(según diseño)
- Aro de acero (varilla de 16 mm lisa)
- Red de aro hecho de nylon
- Sistema de protección para golpes, hecho con espuma de poliuretano de media densidad, recubierto con cuerina para su fácil limpieza.
- se proveran de redes de nylon de primera calidad
10.2. Poste para red de vóley (caño galvanizado de 3" - según diseño), incluye red de Nylon y accesorios.
Serán hechas en caños galvanizados de 3, serán de quita y pone, para lo cual en el piso se colocarán un postizo en caño galvanizado de 4 que servirá de anclaje. Se proveerá además de las redes de nylon para el sector reglamentario, en dimensiones convencionales para su uso respectivo.
11. LIMPIEZA FINAL
11.1. Limpieza final de obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE PISTA DEPORTIVA EN EL COLEGIO NACIONAL DE PIRAJUI - EDELIRA KM 65.
RUBROS GENERALES:
- PREPARACIÓN DE OBRA
1.1. Limpieza y preparación de la zona obra para ejecución de los trabajos.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
1.2. Replanteo y marcación de obra, con Equipo Topográfico.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
1.3. Cartel de Obra (estructura metálica y chapa Nº 24) 2,00 x 1,50 m con impresión adhesiva.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de
Iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
2. EXCAVACIÓN
2.1. Excavación para nivelación 0.30cm.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
2.2. Excavación para pilotines 0.40x0.40x0.80
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
3. ESTRUCTURA DE Hº Aº y Hº
3.1. Carga de pilotines de anclaje de vallado con hormigón.
La carga se hará con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº
3.2. Piso de hormigón armado. Espesor 12 cm. Con malla superior de acero de varilla conformada de 4.2 mm de diámetro cada 15-20 en ambas direcciones, alisado con pavidul y helicóptero.
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria con la base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 12 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica hormigón elaborado fck= 200 Kg/cm2. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formado cuadros de no más 5 x 5 m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizará cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.
4. MUROS DE NIVELACIÓN
4.1. De 0,30 con ladrillos comunes.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
5. RELLENO Y APISONADO DE INTERIORES
5.1. Relleno y apisonado de interiores.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
a) Usar tierra del predio de la obra.
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
6. REVOQUES
6.1. De paredes exteriores - exterior a una capa de muros de nivelación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
7. VALLADO
7.1. Colocación de tubo de acero galvanizado 2''
Será colocado tubo de acero galvanizado 2'' para el soporte de tejido. Realizado por personal idóneo para el rubro.
7.2. Tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12, malla metálica 1 1/2'' colocado con varilla lisa 10mm.
Como cerramiento se ejecutará un vallado con tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12 fijados por los postes galvanizados de 2, colocados a una altura 6 metros. La malla metálica será de 1 ½ e irán colocados con tensores de varilla lisa 10mm.
8. JUNTAS DE DILATACION
8.1. Junta de dilatación (detalles en planos)
Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos dejando una ranura de 1 y se rellenará con brea y arena.
Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la FISCALIZACIÓN.
La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.
9. PINTURA
9.1. Pintura de Terminación de Superficie: Pintura Deportiva de base EPOXI P/PISO (detalles en planos)
Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura epoxi para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y 90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
10. EQUIPAMIENTOS
10.1. Arcos metálicos para futbol y Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección (según diseño- incluye red de arco y tablero) - 2 unidades.
Arcos metálicos para futbol: serán construidos de estructura metálica galvanizada con caños de 2 ½ según las dimensiones especificadas en los planos y se proveran de redes de nylon de primera calidad.
Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección: Serán construidos según el diseño establecidos en los planos con las medidas estándares, estarán hechos según la siguiente descripción:
- Torre metálicas tubular (60x100x3 mm), retraible
- Carro metálico, hecho de ángulo de 2x1/4, con ruedas reforzadas de 4 con ulemanes y pista de nylon.
- Contrapeso de bloque de hormigón
- Tablero acrílico, de espesor de 20 mm- remarcado con pintura
- Tablero electrónico, contador de tantos, sobre cada aro.(según diseño)
- Aro de acero (varilla de 16 mm lisa)
- Red de aro hecho de nylon
- Sistema de protección para golpes, hecho con espuma de poliuretano de media densidad, recubierto con cuerina para su fácil limpieza.
- se proveran de redes de nylon de primera calidad
10.2. Poste para red de vóley (caño galvanizado de 3" - según diseño), incluye red de Nylon y accesorios.
Serán hechas en caños galvanizados de 3, serán de quita y pone, para lo cual en el piso se colocarán un postizo en caño galvanizado de 4 que servirá de anclaje. Se proveerá además de las redes de nylon para el sector reglamentario, en dimensiones convencionales para su uso respectivo.
11. LIMPIEZA FINAL
11.1. Limpieza final de obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE PISTA DEPORTIVA EN EL COLEGIO NACIONAL DE PIRAJUI - EDELIRA KM 65.
RUBROS GENERALES:
- PREPARACIÓN DE OBRA
1.1. Limpieza y preparación de la zona obra para ejecución de los trabajos.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
1.2. Replanteo y marcación de obra, con Equipo Topográfico.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
1.3. Cartel de Obra (estructura metálica y chapa Nº 24) 2,00 x 1,50 m con impresión adhesiva.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de
Iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
2. EXCAVACIÓN
2.1. Excavación para nivelación 0.30cm.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
2.2. Excavación para pilotines 0.40x0.40x0.80
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
3. ESTRUCTURA DE Hº Aº y Hº
3.1. Carga de pilotines de anclaje de vallado con hormigón.
La carga se hará con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº
3.2. Piso de hormigón armado. Espesor 12 cm. Con malla superior de acero de varilla conformada de 4.2 mm de diámetro cada 15-20 en ambas direcciones, alisado con pavidul y helicóptero.
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria con la base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 12 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica hormigón elaborado fck= 200 Kg/cm2. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formado cuadros de no más 5 x 5 m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizará cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.
4. MUROS DE NIVELACIÓN
4.1. De 0,30 con ladrillos comunes.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
5. RELLENO Y APISONADO DE INTERIORES
5.1. Relleno y apisonado de interiores.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
a) Usar tierra del predio de la obra.
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
6. REVOQUES
6.1. De paredes exteriores - exterior a una capa de muros de nivelación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
7. VALLADO
7.1. Colocación de tubo de acero galvanizado 2''
Será colocado tubo de acero galvanizado 2'' para el soporte de tejido. Realizado por personal idóneo para el rubro.
7.2. Tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12, malla metálica 1 1/2'' colocado con varilla lisa 10mm.
Como cerramiento se ejecutará un vallado con tejido romboidal alambre recocido Galvanizado nro. 12 fijados por los postes galvanizados de 2, colocados a una altura 6 metros. La malla metálica será de 1 ½ e irán colocados con tensores de varilla lisa 10mm.
8. JUNTAS DE DILATACION
8.1. Junta de dilatación (detalles en planos)
Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos dejando una ranura de 1 y se rellenará con brea y arena.
Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la FISCALIZACIÓN.
La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.
9. PINTURA
9.1. Pintura de Terminación de Superficie: Pintura Deportiva de base EPOXI P/PISO (detalles en planos)
Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura epoxi para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y 90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
10. EQUIPAMIENTOS
10.1. Arcos metálicos para futbol y Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección (según diseño- incluye red de arco y tablero) - 2 unidades.
Arcos metálicos para futbol: serán construidos de estructura metálica galvanizada con caños de 2 ½ según las dimensiones especificadas en los planos y se proveran de redes de nylon de primera calidad.
Torre de básquet, rebatible, con sistema de protección: Serán construidos según el diseño establecidos en los planos con las medidas estándares, estarán hechos según la siguiente descripción:
- Torre metálicas tubular (60x100x3 mm), retraible
- Carro metálico, hecho de ángulo de 2x1/4, con ruedas reforzadas de 4 con ulemanes y pista de nylon.
- Contrapeso de bloque de hormigón
- Tablero acrílico, de espesor de 20 mm- remarcado con pintura
- Tablero electrónico, contador de tantos, sobre cada aro.(según diseño)
- Aro de acero (varilla de 16 mm lisa)
- Red de aro hecho de nylon
- Sistema de protección para golpes, hecho con espuma de poliuretano de media densidad, recubierto con cuerina para su fácil limpieza.
- se proveran de redes de nylon de primera calidad
10.2. Poste para red de vóley (caño galvanizado de 3" - según diseño), incluye red de Nylon y accesorios.
Serán hechas en caños galvanizados de 3, serán de quita y pone, para lo cual en el piso se colocarán un postizo en caño galvanizado de 4 que servirá de anclaje. Se proveerá además de las redes de nylon para el sector reglamentario, en dimensiones convencionales para su uso respectivo.
11. LIMPIEZA FINAL
11.1. Limpieza final de obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.