Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

Versión 2

Versión 3

Diferencias entre las versiones 2 y 3

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

El objetivo de esta visión macro es comprender el Ecosistema Fintech adquiriendo los conceptos principales de las tecnologías y de las finanzas, conociendo las diferentes aplicaciones de las mismas en los negocios y su potencial de innovación para generar emprendimientos Fintech, dentro de un marco regulatorio adecuado. La Tecnología aplicada a finanzas se enfoca en una brecha de conocimiento creada por el ritmo de la transformación tecnológica en los servicios y mercados financieros. El contenido se centra en las innovaciones técnicas en finanzas y la transformación hacia una Banca Digital, como son la automatización, blockchain y criptomonedas, inteligencia artificial (machine learning) y startups Fintech.

DESCRIPCION DEL PROYECTO FUNDAMENTACION:

Fintech se refiere a la aplicación de la tecnología por parte de empresas para el sector financiero con el propósito de buscar la mejora en el uso y en la oferta de servicios a sus consumidores. En un mercado cada vez más globalizado, el estado de las finanzas es extremadamente volátil. Conscientes de esta realidad en la industria financiera, el cual tiene como objetivo introducir a los alumnos en los aspectos generales de la tecnología e innovación financiera, los nuevos productos y servicios disponibles y especialmente, su su impacto en el usuario final.

OBJETIVOS

1. Objetivo general

• Profundizar los conocimientos acerca de cómo la unión de la tecnología y las finanzas han creado cambios disruptivos y sinergias en la industria de negocios de la industria bancaria y financiera tradicional.

2. Los objetivos específicos:

• Conocer los principales conceptos de tecnología y finanzas.

• Entender la situación actual de la industria fintech y sus verticales.

Identificar requerimientos para proponer un producto o servicio basado en Fintech.

• Manejar herramientas que aporten al uso de plataformas Fintech.

• Aplicación de los conocimientos adquiridos en un proyecto final de Financial technology.

BENEFICIARIOS

Profesionales, investigadores, docentes y estudiantes que tengan la necesidad y/o interés en la tecnología e innovaciones disruptivas en el mundo de las finanzas.

C)-ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:

TEMARIO GENERAL:

Refiere a la enumeración de los módulos que componen la capacitación y la asignación horaria de cada uno de ellos.

1. Tema 1 Introducción a las nuevas tecnologías

2. Tema 2 Marco regulatorio en Fintech

3. Tema 3 Industria Fintech y verticales

4. Tema 4 Inteligencia Artificial en Fintech

5. Tema 5 Ciberseguridad en Fintech

6. Tema 6 Emprendimiento en Fintech TEMARIO ANALÍTICO: Refiere a la descripción de los subtemas incluidos en cada módulo. Permite visualizar la relación entre contenidos y asignación horaria, es decir es un criterio para evaluar la factibilidad del proyecto.

1. Introducción a las nuevas tecnologias 

a. Introducción a Fintech

b. Internet de las cosas

c. API

d. Blockchain

e. Big data

f. Asistentes virtuales

g. Inteligencia Artificial

2. Marco regulatorio en Fintech 

a. Marco regulatorio internacional

b. Marco regulatorio en Paraguay

            i. Ley de servicios de confianza 

                   1. Activos digitales

            ii. Proyecto protección de datos

            iii. Identidad digital

            iv. Anti Lavado de dinero

3.Industria Fintech y verticales 

a. Pagos digitales

         i. Billeteras digitales y superapps. 

         ii. Plataformas de pago 

         iii. Pagos transfronterizos y remesas

b. Tecnología para Instituciones

         i. Identificación online de clientes.

         ii. Motor de riesgo.

         iii. Cumplimiento y regulación.

         iv. Puntaje crediticio alternativo.

          v. Motor de decisión de crédito.

c. Gestión de finanzas 

         i. Manejo de finanzas personales.

         ii. Lealtad y Recompensa.

         iii. Planeación del retiro.

         iv. Asesoramiento automatizado.

d. Insurtech

        i. Insurance as a Service

        ii. Brokers

        iii. Asistencias

        iv. Seguros disruptivos

e. Activos virtuales

        i. Criptomonedas

f. Entidades financieras disruptivas

        i. Neobancos

g. Préstamo y financiamiento

        i. Préstamos a consumidor

        ii. Préstamos a empresa

        iii. Factoraje electrónico

        iv. Financiamiento colectivo

        v. Arrendamiento colectivo

        vi. Crowdfunding

Activos financieros y mercado de capitales

        i. Herramientas y plataformas de inversión digital

        ii. Infraestructura

        iii. Analítica de mercado

4. Inteligencia Artificial 

a. Conceptos de Machine Learning.

b. Tecnologías y metodologías Bureau de Crédito

Aplicación Inteligencia Artificial en Fintech. Casos prácticos: Credit Scoring, Business Analytics, cobranzas, detección de anomalías y herramientas de análisis.

5.Ciberseguridad en Fintech 

a. Seguridad Defensiva y ofensiva

6. Emprendimiento en Fintech. 

a. Innovación abierta.

b. Modelo de Negocios.

c. Metodologías agiles.

d. Plan de inversión.

e. Pitch.

f. Trabajo final.

CARGA HORARIA:

● 4 (Cuatro) horas diarias  - Modalidad Virtual ( de lunes a sabados) , equivalente a  72 horas de clases virtuales (clase sincrónica)

● 1 hora kick off presencial

● 15 horas de trabajo del alumno a distancia (asincrónica)

● Total de 88 horas DURACIÓN 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

El alumno tendrá a disposición:

A. La utilización de la plataforma tecnológica EDUCA, el cual le permite el aprendizaje activo y colaborativo, con acceso a diferentes actividades y recursos de aprendizaje, que se detallan a continuación:

✔ Lectura y/o descarga de materiales de estudio (Archivos de texto, Videos, Presentaciones, Enlaces con contenidos de interés, entre otros).

✔ Interacción: a través de intercambios de información, diálogos, discusiones, mediante los recursos de Slack, Mensajería Interna, Foros de Debate y Chat.

✔ Las consultas serán atendidas en horario de office hours.

✔ Masterclass con exponentes internacionales. Esta propuesta de clases incluye actividades que se realizarán a través de los recursos mencionados, coordinadas por los tutores del Curso Virtual, que estarán en contacto con los participantes, actuando como guías y moderadores, intercambiando con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos relevantes que hacen al desarrollo del mismo.

Modalidad de las actividades:

● Se propondrán diversas lecturas y experiencias en el uso de las herramientas digitales.

● Se entregarán videos instructivos, que guiarán al alumno paso a paso en el desarrollo de los contenidos.

● Se realizarán actividades prácticas para cada módulo, con participaciones individuales y/o grupales.

● Al finalizar cada módulo se plantearán casos y/o situaciones problemáticas, relacionados al contenido, las que deberán ser resueltas como actividad práctica individual.

● Se solicitará una única evaluación final de acreditación grupal, planteada como un trabajo aplicando todo lo aprendido.

* Seguimiento del cursante: el seguimiento por parte de los tutores será constante.

EVALUACIÓN:

Las actividades de evaluación están previstas con precisión para la acreditación de la capacitación. Es por ello que es necesario que se consignen los instrumentos (evaluaciones escritas, on-line, teóricas, prácticas, etc.), los tiempos y frecuencias pautados y los criterios que se van a tener en cuenta para la aprobación.

El método de evaluación sugerido en este caso refleja la orientación pedagógica del curso, con un mayor énfasis en los aspectos prácticos y de aprendizaje continuo, incluyendo como parte central de la evaluación la elaboración de un trabajo de proyecto de aplicación de herramientas y técnicas en el mercado nacional o regional, utilizando tecnología aplicada a las finanzas (Financial Technology) aplicado a un caso práctico, trabajo que puede ser elaborado individualmente o en equipo de hasta tres integrantes. Otros elementos a ser considerados en la evaluación incluyen la participación individual, los controles de lectura y la presentación de los avances en el trabajo práctico

Los porcentajes específicos serán definidos luego de la primera reunión con el grupo. En principio se basaría en:

1. Participación en clase y en foros: 10%

2. Evaluaciones formativas, semanales: 20%

3. Presentación de avances de Trabajos Prácticos: 30%

4. Trabajo Final (incluye: i) trabajo escrito ii) presentación en Power Point iii) Defensa Oral: 40%

RECURSOS DIDÁCTICOS:

En este apartado se detalla el material de apoyo para el desarrollo de las clases.

a. Recursos y materiales didácticos virtuales:

          i. Aula virtual en la plataforma Educa

          ii. Banco de imágenes, vídeos, ilustraciones y audios

          iii. Banco de preguntas.

          iv. Foros en línea

          v. Plataforma zoom con recursos didácticos de dinámica grupal

          vi. Mentimeter con recursos didácticos de dinámica grupal

          vii. Google form para cuestionarios de valoración

          viii. Slack como canal de comunicación entre Alumnos

RECURSOS HUMANOS:

⮚ Instructores presenciales y virtuales.

⮚ Oradores externos en alguna clase puntual (10 clases puntuales)

⮚ Diseñador Didáctico Instruccional (si se requiere).

⮚ 1 Administrador y Soporte Técnico de Plataforma EDUCA (Tutor virtual).

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL ESTUDIANTE

  ● PC o smartphone con conexión a INTERNET.

  ● Cuenta de correo electrónico.

CERTIFICACIÓN. El cursante que haya cumplimentado las condiciones de aprobación y acreditación requeridas, accede al Certificado de Aprobación impreso o digital (preferentemente digital), avalado por el Departamento de Formación Continua y la Dirección correspondiente

Condiciones para la aprobación:

Actividad condiciones de aprobación

Observación Promedio ponderado 40 % Como mínimo debe alcanzar el 40% de las actividades consideradas en el promedio ponderado

I. Participación en clase y en foros

II. Evaluaciones formativas, semanales

III. Presentación de avances de Trabajos Prácticos

Trabajo Final 30 % Como mínimo debe alcanzar el 40% del trabajo final de curso: incluye: I. Trabajo escrito II. Presentación en Power Point III. Defensa Oral

Mínimo para certificar 70% Suma de los porcentajes alcanzados en: I. Promedio ponderado II.

Trabajo Final Siempre y cuando se haya alcanzado los requerimientos mínimos ya mencionados.

NOTA:

En todo proyecto se debe considerar la evaluación del proyecto en sí mismo y del impacto que ha tenido en la población destinataria, lo que propiciará un proceso de crecimiento y mejora. El docente deberá proveer al alumno de un formulario para evaluación de su desempeño. Posteriormente ese instrumento será utilizado con fines de mejora continua por parte del departamento a cargo.

Al culminar el curso, el docente deberá entregar un informe detallado acerca del curso desarrollado, carga horaria aplicada, tareas asignadas, evaluaciones, el formulario de evaluación de su desempeño y por último, el listado de participantes que podrán acceder a la certificación.

 

 

 

 

 

 

 

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

El objetivo de esta visión macro es comprender el Ecosistema Fintech adquiriendo los conceptos principales de las tecnologías y de las finanzas, conociendo las diferentes aplicaciones de las mismas en los negocios y su potencial de innovación para generar emprendimientos Fintech, dentro de un marco regulatorio adecuado. La Tecnología aplicada a finanzas se enfoca en una brecha de conocimiento creada por el ritmo de la transformación tecnológica en los servicios y mercados financieros. El contenido se centra en las innovaciones técnicas en finanzas y la transformación hacia una Banca Digital, como son la automatización, blockchain y criptomonedas, inteligencia artificial (machine learning) y startups Fintech.

DESCRIPCION DEL PROYECTO FUNDAMENTACION:

Fintech se refiere a la aplicación de la tecnología por parte de empresas para el sector financiero con el propósito de buscar la mejora en el uso y en la oferta de servicios a sus consumidores. En un mercado cada vez más globalizado, el estado de las finanzas es extremadamente volátil. Conscientes de esta realidad en la industria financiera, el cual tiene como objetivo introducir a los alumnos en los aspectos generales de la tecnología e innovación financiera, los nuevos productos y servicios disponibles y especialmente, su su impacto en el usuario final.

OBJETIVOS

1. Objetivo general

• Profundizar los conocimientos acerca de cómo la unión de la tecnología y las finanzas han creado cambios disruptivos y sinergias en la industria de negocios de la industria bancaria y financiera tradicional.

2. Los objetivos específicos:

• Conocer los principales conceptos de tecnología y finanzas.

• Entender la situación actual de la industria fintech y sus verticales.

Identificar requerimientos para proponer un producto o servicio basado en Fintech.

• Manejar herramientas que aporten al uso de plataformas Fintech.

• Aplicación de los conocimientos adquiridos en un proyecto final de Financial technology.

BENEFICIARIOS

Profesionales, investigadores, docentes y estudiantes que tengan la necesidad y/o interés en la tecnología e innovaciones disruptivas en el mundo de las finanzas.

C)-ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:

TEMARIO GENERAL:

Refiere a la enumeración de los módulos que componen la capacitación y la asignación horaria de cada uno de ellos.

1. Tema 1 Introducción a las nuevas tecnologías

2. Tema 2 Marco regulatorio en Fintech

3. Tema 3 Industria Fintech y verticales

4. Tema 4 Inteligencia Artificial en Fintech

5. Tema 5 Ciberseguridad en Fintech

6. Tema 6 Emprendimiento en Fintech TEMARIO ANALÍTICO: Refiere a la descripción de los subtemas incluidos en cada módulo. Permite visualizar la relación entre contenidos y asignación horaria, es decir es un criterio para evaluar la factibilidad del proyecto.

1. Introducción a las nuevas tecnologias 

a. Introducción a Fintech

b. Internet de las cosas

c. API

d. Blockchain

e. Big data

f. Asistentes virtuales

g. Inteligencia Artificial

2. Marco regulatorio en Fintech 

a. Marco regulatorio internacional

b. Marco regulatorio en Paraguay

            i. Ley de servicios de confianza 

                   1. Activos digitales

            ii. Proyecto protección de datos

            iii. Identidad digital

            iv. Anti Lavado de dinero

3.Industria Fintech y verticales 

a. Pagos digitales

         i. Billeteras digitales y superapps. 

         ii. Plataformas de pago 

         iii. Pagos transfronterizos y remesas

b. Tecnología para Instituciones

         i. Identificación online de clientes.

         ii. Motor de riesgo.

         iii. Cumplimiento y regulación.

         iv. Puntaje crediticio alternativo.

          v. Motor de decisión de crédito.

c. Gestión de finanzas 

         i. Manejo de finanzas personales.

         ii. Lealtad y Recompensa.

         iii. Planeación del retiro.

         iv. Asesoramiento automatizado.

d. Insurtech

        i. Insurance as a Service

        ii. Brokers

        iii. Asistencias

        iv. Seguros disruptivos

e. Activos virtuales

        i. Criptomonedas

f. Entidades financieras disruptivas

        i. Neobancos

g. Préstamo y financiamiento

        i. Préstamos a consumidor

        ii. Préstamos a empresa

        iii. Factoraje electrónico

        iv. Financiamiento colectivo

        v. Arrendamiento colectivo

        vi. Crowdfunding

Activos financieros y mercado de capitales

        i. Herramientas y plataformas de inversión digital

        ii. Infraestructura

        iii. Analítica de mercado

4. Inteligencia Artificial 

a. Conceptos de Machine Learning.

b. Tecnologías y metodologías Bureau de Crédito

Aplicación Inteligencia Artificial en Fintech. Casos prácticos: Credit Scoring, Business Analytics, cobranzas, detección de anomalías y herramientas de análisis.

5.Ciberseguridad en Fintech 

a. Seguridad Defensiva y ofensiva

6. Emprendimiento en Fintech. 

a. Innovación abierta.

b. Modelo de Negocios.

c. Metodologías agiles.

d. Plan de inversión.

e. Pitch.

f. Trabajo final.

CARGA HORARIA:

● 4 (Cuatro) horas diarias  - Modalidad Virtual ( de lunes a sábados) , equivalente a  72 horas de clases virtuales (clase sincrónica)

● 1 hora kick off presencial

● 15 horas de trabajo del alumno a distancia (asincrónica)

● Total de 88 horas DURACIÓN 

* La primera clase y la última clase serán presenciales, luego todo virtual

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

El alumno tendrá a disposición:

A. La utilización de la plataforma tecnológica EDUCA, el cual le permite el aprendizaje activo y colaborativo, con acceso a diferentes actividades y recursos de aprendizaje, que se detallan a continuación:

✔ Lectura y/o descarga de materiales de estudio (Archivos de texto, Videos, Presentaciones, Enlaces con contenidos de interés, entre otros). Los materiales de estudio serán proveidos por el adjudicado.

✔ Interacción: a través de intercambios de información, diálogos, discusiones, mediante los recursos de Slack, Mensajería Interna, Foros de Debate y Chat.

✔ Las consultas serán atendidas en horario de office hours.

✔ Masterclass con exponentes internacionales. Esta propuesta de clases incluye actividades que se realizarán a través de los recursos mencionados, coordinadas por los tutores del Curso Virtual, que estarán en contacto con los participantes, actuando como guías y moderadores, intercambiando con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos relevantes que hacen al desarrollo del mismo.

Modalidad de las actividades:

● Se propondrán diversas lecturas y experiencias en el uso de las herramientas digitales.

● Se entregarán videos instructivos, que guiarán al alumno paso a paso en el desarrollo de los contenidos.

● Se realizarán actividades prácticas para cada módulo, con participaciones individuales y/o grupales.

● Al finalizar cada módulo se plantearán casos y/o situaciones problemáticas, relacionados al contenido, las que deberán ser resueltas como actividad práctica individual.

● Se solicitará una única evaluación final de acreditación grupal, planteada como un trabajo aplicando todo lo aprendido.

* Seguimiento del cursante: el seguimiento por parte de los tutores será constante.

EVALUACIÓN:

Las actividades de evaluación están previstas con precisión para la acreditación de la capacitación. Es por ello que es necesario que se consignen los instrumentos (evaluaciones escritas, on-line, teóricas, prácticas, etc.), los tiempos y frecuencias pautados y los criterios que se van a tener en cuenta para la aprobación.

El método de evaluación sugerido en este caso refleja la orientación pedagógica del curso, con un mayor énfasis en los aspectos prácticos y de aprendizaje continuo, incluyendo como parte central de la evaluación la elaboración de un trabajo de proyecto de aplicación de herramientas y técnicas en el mercado nacional o regional, utilizando tecnología aplicada a las finanzas (Financial Technology) aplicado a un caso práctico, trabajo que puede ser elaborado individualmente o en equipo de hasta tres integrantes. Otros elementos a ser considerados en la evaluación incluyen la participación individual, los controles de lectura y la presentación de los avances en el trabajo práctico

Los porcentajes específicos serán definidos luego de la primera reunión con el grupo. En principio se basaría en:

1. Participación en clase y en foros: 10%

2. Evaluaciones formativas, semanales: 20%

3. Presentación de avances de Trabajos Prácticos: 30%

4. Trabajo Final (incluye: i) trabajo escrito ii) presentación en Power Point iii) Defensa Oral: 40%

RECURSOS DIDÁCTICOS:

En este apartado se detalla el material de apoyo para el desarrollo de las clases.

a. Recursos y materiales didácticos virtuales:

          i. Aula virtual en la plataforma Educa

          ii. Banco de imágenes, vídeos, ilustraciones y audios

          iii. Banco de preguntas.

          iv. Foros en línea

          v. Plataforma zoom con recursos didácticos de dinámica grupal

          vi. Mentimeter con recursos didácticos de dinámica grupal

          vii. Google form para cuestionarios de valoración

          viii. Slack como canal de comunicación entre Alumnos

RECURSOS HUMANOS:

⮚ Instructores presenciales y virtuales.

⮚ Oradores externos en alguna clase puntual (10 clases puntuales)

⮚ Diseñador Didáctico Instruccional (si se requiere).

⮚ 1 Administrador y Soporte Técnico de Plataforma EDUCA (Tutor virtual).

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL ESTUDIANTE

  ● PC o smartphone con conexión a INTERNET.

  ● Cuenta de correo electrónico.

CERTIFICACIÓN. El cursante que haya cumplimentado las condiciones de aprobación y acreditación requeridas, accede al Certificado de Aprobación impreso o digital (preferentemente digital), avalado por el Departamento de Formación Continua y la Dirección correspondiente

Condiciones para la aprobación:

Actividad condiciones de aprobación

Observación Promedio ponderado 40 % Como mínimo debe alcanzar el 40% de las actividades consideradas en el promedio ponderado

I. Participación en clase y en foros

II. Evaluaciones formativas, semanales

III. Presentación de avances de Trabajos Prácticos

Trabajo Final 30 % Como mínimo debe alcanzar el 40% del trabajo final de curso: incluye: I. Trabajo escrito II. Presentación en Power Point III. Defensa Oral

Mínimo para certificar 70% Suma de los porcentajes alcanzados en: I. Promedio ponderado II.

Trabajo Final Siempre y cuando se haya alcanzado los requerimientos mínimos ya mencionados.

NOTA:

En todo proyecto se debe considerar la evaluación del proyecto en sí mismo y del impacto que ha tenido en la población destinataria, lo que propiciará un proceso de crecimiento y mejora. El docente deberá proveer al alumno de un formulario para evaluación de su desempeño. Posteriormente ese instrumento será utilizado con fines de mejora continua por parte del departamento a cargo.

Al culminar el curso, el docente deberá entregar un informe detallado acerca del curso desarrollado, carga horaria aplicada, tareas asignadas, evaluaciones, el formulario de evaluación de su desempeño y por último, el listado de participantes que podrán acceder a la certificación.

 

 

 

 

 

 

 

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

El objetivo de esta visión macro es comprender el Ecosistema Fintech adquiriendo los conceptos principales de las tecnologías y de las finanzas, conociendo las diferentes aplicaciones de las mismas en los negocios y su potencial de innovación para generar emprendimientos Fintech, dentro de un marco regulatorio adecuado. La Tecnología aplicada a finanzas se enfoca en una brecha de conocimiento creada por el ritmo de la transformación tecnológica en los servicios y mercados financieros. El contenido se centra en las innovaciones técnicas en finanzas y la transformación hacia una Banca Digital, como son la automatización, blockchain y criptomonedas, inteligencia artificial (machine learning) y startups Fintech.

DESCRIPCION DEL PROYECTO FUNDAMENTACION:

Fintech se refiere a la aplicación de la tecnología por parte de empresas para el sector financiero con el propósito de buscar la mejora en el uso y en la oferta de servicios a sus consumidores. En un mercado cada vez más globalizado, el estado de las finanzas es extremadamente volátil. Conscientes de esta realidad en la industria financiera, el cual tiene como objetivo introducir a los alumnos en los aspectos generales de la tecnología e innovación financiera, los nuevos productos y servicios disponibles y especialmente, su su impacto en el usuario final.

OBJETIVOS

1. Objetivo general

• Profundizar los conocimientos acerca de cómo la unión de la tecnología y las finanzas han creado cambios disruptivos y sinergias en la industria de negocios de la industria bancaria y financiera tradicional.

2. Los objetivos específicos:

• Conocer los principales conceptos de tecnología y finanzas.

• Entender la situación actual de la industria fintech y sus verticales.

Identificar requerimientos para proponer un producto o servicio basado en Fintech.

• Manejar herramientas que aporten al uso de plataformas Fintech.

• Aplicación de los conocimientos adquiridos en un proyecto final de Financial technology.

BENEFICIARIOS

Profesionales, investigadores, docentes y estudiantes que tengan la necesidad y/o interés en la tecnología e innovaciones disruptivas en el mundo de las finanzas.

C)-ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:

TEMARIO GENERAL:

Refiere a la enumeración de los módulos que componen la capacitación y la asignación horaria de cada uno de ellos.

1. Tema 1 Introducción a las nuevas tecnologías

2. Tema 2 Marco regulatorio en Fintech

3. Tema 3 Industria Fintech y verticales

4. Tema 4 Inteligencia Artificial en Fintech

5. Tema 5 Ciberseguridad en Fintech

6. Tema 6 Emprendimiento en Fintech TEMARIO ANALÍTICO: Refiere a la descripción de los subtemas incluidos en cada módulo. Permite visualizar la relación entre contenidos y asignación horaria, es decir es un criterio para evaluar la factibilidad del proyecto.

1. Introducción a las nuevas tecnologias

a. Introducción a Fintech

b. Internet de las cosas

c. API

d. Blockchain

e. Big data

f. Asistentes virtuales

g. Inteligencia Artificial

2. Marco regulatorio en Fintech

a. Marco regulatorio internacional

b. Marco regulatorio en Paraguay

i. Ley de servicios de confianza

1. Activos digitales

ii. Proyecto protección de datos

iii. Identidad digital

iv. Anti Lavado de dinero

3.Industria Fintech y verticales

a. Pagos digitales

i. Billeteras digitales y superapps.

ii. Plataformas de pago

iii. Pagos transfronterizos y remesas

b. Tecnología para Instituciones

i. Identificación online de clientes.

ii. Motor de riesgo.

iii. Cumplimiento y regulación.

iv. Puntaje crediticio alternativo.

v. Motor de decisión de crédito.

c. Gestión de finanzas

i. Manejo de finanzas personales.

ii. Lealtad y Recompensa.

iii. Planeación del retiro.

iv. Asesoramiento automatizado.

d. Insurtech

i. Insurance as a Service

ii. Brokers

iii. Asistencias

iv. Seguros disruptivos

e. Activos virtuales

i. Criptomonedas

f. Entidades financieras disruptivas

i. Neobancos

g. Préstamo y financiamiento

i. Préstamos a consumidor

ii. Préstamos a empresa

iii. Factoraje electrónico

iv. Financiamiento colectivo

v. Arrendamiento colectivo

vi. Crowdfunding

Activos financieros y mercado de capitales

i. Herramientas y plataformas de inversión digital

ii. Infraestructura

iii. Analítica de mercado

4. Inteligencia Artificial

a. Conceptos de Machine Learning.

b. Tecnologías y metodologías Bureau de Crédito

Aplicación Inteligencia Artificial en Fintech. Casos prácticos: Credit Scoring, Business Analytics, cobranzas, detección de anomalías y herramientas de análisis.

5.Ciberseguridad en Fintech

a. Seguridad Defensiva y ofensiva

6. Emprendimiento en Fintech.

a. Innovación abierta.

b. Modelo de Negocios.

c. Metodologías agiles.

d. Plan de inversión.

e. Pitch.

f. Trabajo final.

CARGA HORARIA:

● 4 (Cuatro) horas diarias - Modalidad Virtual ( de lunes a sabadossábados) , equivalente a 72 horas de clases virtuales (clase sincrónica)

● 1 hora kick off presencial

● 15 horas de trabajo del alumno a distancia (asincrónica)

● Total de 88 horas DURACIÓN

* La primera clase y la última clase serán presenciales, luego todo virtual

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

El alumno tendrá a disposición:

A. La utilización de la plataforma tecnológica EDUCA, el cual le permite el aprendizaje activo y colaborativo, con acceso a diferentes actividades y recursos de aprendizaje, que se detallan a continuación:

✔ Lectura y/o descarga de materiales de estudio (Archivos de texto, Videos, Presentaciones, Enlaces con contenidos de interés, entre otros). Los materiales de estudio serán proveidos por el adjudicado.

✔ Interacción: a través de intercambios de información, diálogos, discusiones, mediante los recursos de Slack, Mensajería Interna, Foros de Debate y Chat.

✔ Las consultas serán atendidas en horario de office hours.

✔ Masterclass con exponentes internacionales. Esta propuesta de clases incluye actividades que se realizarán a través de los recursos mencionados, coordinadas por los tutores del Curso Virtual, que estarán en contacto con los participantes, actuando como guías y moderadores, intercambiando con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos relevantes que hacen al desarrollo del mismo.

Modalidad de las actividades:

● Se propondrán diversas lecturas y experiencias en el uso de las herramientas digitales.

● Se entregarán videos instructivos, que guiarán al alumno paso a paso en el desarrollo de los contenidos.

● Se realizarán actividades prácticas para cada módulo, con participaciones individuales y/o grupales.

● Al finalizar cada módulo se plantearán casos y/o situaciones problemáticas, relacionados al contenido, las que deberán ser resueltas como actividad práctica individual.

● Se solicitará una única evaluación final de acreditación grupal, planteada como un trabajo aplicando todo lo aprendido.

* Seguimiento del cursante: el seguimiento por parte de los tutores será constante.

EVALUACIÓN:

Las actividades de evaluación están previstas con precisión para la acreditación de la capacitación. Es por ello que es necesario que se consignen los instrumentos (evaluaciones escritas, on-line, teóricas, prácticas, etc.), los tiempos y frecuencias pautados y los criterios que se van a tener en cuenta para la aprobación.

El método de evaluación sugerido en este caso refleja la orientación pedagógica del curso, con un mayor énfasis en los aspectos prácticos y de aprendizaje continuo, incluyendo como parte central de la evaluación la elaboración de un trabajo de proyecto de aplicación de herramientas y técnicas en el mercado nacional o regional, utilizando tecnología aplicada a las finanzas (Financial Technology) aplicado a un caso práctico, trabajo que puede ser elaborado individualmente o en equipo de hasta tres integrantes. Otros elementos a ser considerados en la evaluación incluyen la participación individual, los controles de lectura y la presentación de los avances en el trabajo práctico

Los porcentajes específicos serán definidos luego de la primera reunión con el grupo. En principio se basaría en:

1. Participación en clase y en foros: 10%

2. Evaluaciones formativas, semanales: 20%

3. Presentación de avances de Trabajos Prácticos: 30%

4. Trabajo Final (incluye: i) trabajo escrito ii) presentación en Power Point iii) Defensa Oral: 40%

RECURSOS DIDÁCTICOS:

En este apartado se detalla el material de apoyo para el desarrollo de las clases.

a. Recursos y materiales didácticos virtuales:

i. Aula virtual en la plataforma Educa

ii. Banco de imágenes, vídeos, ilustraciones y audios

iii. Banco de preguntas.

iv. Foros en línea

v. Plataforma zoom con recursos didácticos de dinámica grupal

vi. Mentimeter con recursos didácticos de dinámica grupal

vii. Google form para cuestionarios de valoración

viii. Slack como canal de comunicación entre Alumnos

RECURSOS HUMANOS:

⮚ Instructores presenciales y virtuales.

⮚ Oradores externos en alguna clase puntual (10 clases puntuales)

⮚ Diseñador Didáctico Instruccional (si se requiere).

⮚ 1 Administrador y Soporte Técnico de Plataforma EDUCA (Tutor virtual).

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL ESTUDIANTE

● PC o smartphone con conexión a INTERNET.

● Cuenta de correo electrónico.

CERTIFICACIÓN. El cursante que haya cumplimentado las condiciones de aprobación y acreditación requeridas, accede al Certificado de Aprobación impreso o digital (preferentemente digital), avalado por el Departamento de Formación Continua y la Dirección correspondiente

Condiciones para la aprobación:

Actividad condiciones de aprobación

Observación Promedio ponderado 40 % Como mínimo debe alcanzar el 40% de las actividades consideradas en el promedio ponderado

I. Participación en clase y en foros

II. Evaluaciones formativas, semanales

III. Presentación de avances de Trabajos Prácticos

Trabajo Final 30 % Como mínimo debe alcanzar el 40% del trabajo final de curso: incluye: I. Trabajo escrito II. Presentación en Power Point III. Defensa Oral

Mínimo para certificar 70% Suma de los porcentajes alcanzados en: I. Promedio ponderado II.

Trabajo Final Siempre y cuando se haya alcanzado los requerimientos mínimos ya mencionados.

NOTA:

En todo proyecto se debe considerar la evaluación del proyecto en sí mismo y del impacto que ha tenido en la población destinataria, lo que propiciará un proceso de crecimiento y mejora. El docente deberá proveer al alumno de un formulario para evaluación de su desempeño. Posteriormente ese instrumento será utilizado con fines de mejora continua por parte del departamento a cargo.

Al culminar el curso, el docente deberá entregar un informe detallado acerca del curso desarrollado, carga horaria aplicada, tareas asignadas, evaluaciones, el formulario de evaluación de su desempeño y por último, el listado de participantes que podrán acceder a la certificación.

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los servicios)

(Insertar la cantidad de rubros de servicios a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los rubros de servicios

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

1

Capacitacion en Financial Fintech

1

unidad

modalidad virtual

Segun carga horaria establecida en las  EETT

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los servicios)

(Insertar la cantidad de rubros de servicios a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los rubros de servicios

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

1

Capacitacion en Financial Fintech

1

unidad

modalidad virtual y presencial.

Según carga horaria establecida en  las EETT

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los servicios)

(Insertar la cantidad de rubros de servicios a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los rubros de servicios

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

1

Capacitacion en Financial Fintech

1

unidad

modalidad virtual y presencial.

SegunSegún carga horaria establecida en las EETT