Skip to main content
Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

​LISTA DE SIGLAS

CPS​                      Compras Públicas Sostenibles

DNCP                   Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

FECOPROD          Federación de Cooperativas de Producción

GBM                    Grupo Banco Mundial

GEI                       Gases Efecto Invernadero

MIC                      Ministerio de Industria y Comercio

MiPymes             Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

ODS                     Objetivo de Desarrollo Sostenible

ONUDI                 ​Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

OIT                      Organización Internacional del Trabajo

PBI                       Producto Bruto Interno

PND 2030           Plan Nacional de Desarrollo 2030

RFI                       (Por sus siglas en inglés) Request for Information

UIP                       ​​Unión Industrial Paraguaya​

CONCEPTOS CLAVES

Valor por dinero

El Anexo I de La Resolución DNCP Nº 922/2020, define el principio de valor por dinero como: “…aquel que permite al Estado obtener beneficios óptimos a través del uso efectivo y eficiente de los recursos económicos mediante la aplicación, según corresponda, de consideraciones relacionadas a una valoración de los costos asociados a todo el ciclo de vida del objeto a ser adquirido o contratado; que va desde la consideración de los costos de la materia prima, fabricación, uso o consumo, hasta la disposición final o descarte".

Asimismo, el artículo 35 del Decreto Nº 2992/2019 faculta al convocante a introducir criterios de evaluación objetivos, que consideren el valor por el dinero en los pliegos de bases y condiciones.

El modelo tradicional de las compras públicas toma en cuenta al precio como único o principal factor de valoración de las ofertas, sin incluir otros costos directos o indirectos relacionados.

El concepto de “valor por dinero" amplía ese enfoque integrando al precio, además: calidad, necesidades que satisface el bien o servicio, modalidades de uso, recursos que utiliza y otros beneficios socioambientales asociados. Esta información nos permite valorar el bien o servicio no solo por el precio a pagar, sino por el conjunto de desembolsos concretos o potenciales que llamaremos costos ocultos o indirectos y por las oportunidades de apalancar beneficios sociales y ambientales, para la administración y para la comunidad.​

​​


Economía Circular

El antes citado Anexo I de La Resolución DNCP Nº 922/2020, entiende por economía circular a aquella ​“…estrategia que tiene por objetivo reducir el consumo y el desperdicio de materias primas en el proceso de producción. Aboga por la utilización de la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo, para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil o bien facilitar el desacople sencillo de ciertas piezas o materias primas para darle una nueva vida, reincorporándolos al ciclo de producción."

La economía circular, se aparta del modelo productivo tradicional/lineal cuyo ciclo se limita a: extraer, producir, consumir y tirar; buscando en cambio promover un modelo circular que extienda la vida útil de materiales y productos a partir de su intercambio, reparación, reutilización y reciclaje.

Esto genera un mejor aprovechamiento de los recursos económicos y naturales, disociando la actividad económica del consumo de recursos naturales finitos.

  • Elimina residuos y contaminación desde el diseño.  
  • Mantiene materiales y productos en uso.
  • Regenera sistemas naturales.​​​​​​

Se trata de un modelo de referencia útil para las CPS en tanto promueven procesos que incentivan el consumo responsable y minimizan impactos ambientales, favorecen la utilización de materiales que puedan reutilizarse o reciclarse o volver a la naturaleza sin causar daños ambientales. ​

Ciclo de vida

El ​análisis de ciclo de vida (ACV)​​​ "​…es un método normalizado para cuantificar la huella ambiental de los productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida, desde la obtención de las materias primas hasta su fin de vida. Como tal, el ACV sienta las bases para medir la eficiencia de los recursos, el impacto ambiental y, en última instancia, la circularidad de nuestros productos y economías".[1]

Existen estándares internacionales que permiten llevar a cabo el Análisis de Ciclo de Vida (ejemplo ISO 14040:2016 ISO 14044:2016). Algunos ejemplos de categorías de impactos ambientales: Impactos sobre los recursos renovables y no renovables, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación, uso de energía, uso de agua y toxicidad.

El​ enfoque de ciclo de vida parte de esta técnica mencionada anteriormente, y le da un sentido más amplio, que incluye además aspectos sociales y económicos de la cadena de valor, permitiéndonos evaluar riesgos y oportunidades del bien o servicio a contratar, con una mayor precisión.

Es un instrumento clave para las CPS, que permite valorar buenas prácticas de: consumo responsable, reducción de emisiones, inclusión social y económica, gestión laboral, etc. no sólo en el momento de la producción/fabricación o prestación del servicio, sino en todo el ciclo de vida.[​2]

La cooperación entre autoridades, la disponibilidad y fiabilidad en la información resultan de suma importancia para valorar adecuadamente los mencionados impactos.

Cadena de suministro

“Los sistemas productivos en economías modernas están organizados en base a cadenas de suministros, las que incluyen procesos que van desde el diseño de productos a la distribución de los mismos al consumidor final. Las cadenas de suministro involucran a fabricantes, proveedores de materias primas, agentes logísticos y proveedores de tecnología, y basan su despliegue eficiente en la infraestructura de un país y su entorno de negocios.[​3]

La cadena de suministro de un bien, obra o servicio, abarca todos los eslabones necesarios para la producción, distribución y realización de los mismos e incluye desde la extracción de materias primas hasta su entrega al consumidor final, en este caso el Estado paraguayo.

Involucra recursos naturales, recursos humanos, información y distintos componentes dependiendo del producto, obra o servicio. Por su complejidad siempre contiene riesgos, desafíos y oportunidades que hacen relevante conocerlas en su totalidad.

Si bien puede resultar más sencillo centrarnos sólo en nuestros proveedores directos, conocer las debilidades y fortalezas de sus cadenas de suministro nos permite minimizar riesgos de impactos ambientales y sociales no deseados e interrupciones en la prestación, facilitándonos asimismo la posibilidad de encontrar respuestas y reemplazos rápidos.

Desde el Sistema de Compras Públicas podemos promover la participación en el mercado público de proveedores responsables, que cuenten con cadenas de suministro transparentes, cumplan con la normativa vigente y compartan objetivos y metas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible.​[4​]

Este enfoque estratégico agrega valor a cada operación de compra, constituye un incentivo que fortalece otros objetivos de políticas públicas y nos brinda la oportunidad de dar el ejemplo correcto al mercado y a la sociedad.​​

Innovación en las contrataciones públicas

La Dirección Nacional de Compras Públicas (DNCP) entiende por “…innovación en las contrataciones públicas, por una parte, a adoptar nuevas prácticas y métodos para que los procedimientos de compras públicas logren mejores resultados a la hora de adquirir bienes, obras y servicios; y por la otra, establecer modelos que permitan adquirir soluciones innovadoras".[5]

Las CPS tienen el potencial para incentivar un nuevo modelo de gestión basado en el enfoque estratégico de las compras públicas, buscando obtener mejores bienes, obras y servicios, y al mismo tiempo estimular la demanda de soluciones innovadoras capaces de agregar valor.

De esta manera, la Administración logra satisfacer necesidades que hasta el momento no estaban cubiertas o al menos no del modo adecuado, y -al mismo tiempo- actúa como promotora del desarrollo innovador del mercado generando de este modo múltiples beneficios.




[1] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2020). Hoja de ruta para la creación de bases de datos nacionales de análisis del ciclo de vida: Orientaciones y recomendaciones de diferentes partes del mundo. París

[2]Las Compras Públicas Sostenibles (CPS) son las compras de bienes y contrataciones de servicios e infraestructura de una manera que maximiza el valor por dinero en todo el ciclo de vida de lo contratado. Esto requiere que las entidades públicas tomen decisiones que resulten en huellas ecológicas más bajas y mayores beneficios sociales …Las CPS,… desafían a los agentes de compra a ir más allá y optimizar el valor por el dinero, y no sólo en el momento de compra, sino a lo largo del ciclo de vida de cada producto. Esto traslada la perspectiva de las compras públicas hasta cubrir el costo total de propiedad.  .." Manual para Agentes de Compras Públicas de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales – Liesbeth Casier, Richard Huizenga, Oshani Perera, Marina Ruete y Laura Turley – Public Procurement and Infrastructure Finance del International Institute for Sustainable Development (IISD).2015

[3​] Cadenas de suministro 4.0: el desafío y la oportunidad para América Latina y el Caribe – R.Katz, M.Calatayud y F.Betti – World Economic Forum. 2019

[4] Resolución DNCP Nº922/2022. Anexo I “Entiéndase por conducta empresarial responsabl​e, a la debida diligencia que realizan las empresas, independientemente de su forma jurídica, tamaño, estructura de propiedad o sector para evitar y abordar las consecuencias negativas de sus operaciones, incluso a través de sus cadenas de suministro y sus relaciones comerciales, al tiempo de contribuir al desarrollo sostenible."

[5] Resolución DNCP Nº922/2022. Anexo I ​