


- Fortalece el mercado innovador de bienes y servicios sostenibles y la economía circular y de triple impacto[7].
- Desarrolla sectores y pequeños negocios.
-
Da ejemplo como consumidor, induciendo el comportamiento de otros consumidores.
- Mejora las buenas prácticas en las cadenas de valor, haciéndolas más competitivas.
-
Impulsa la generación de mejores bienes y servicios.

a.2.1. Beneficios ambientales:
Las CPS Impulsan el uso racional y eficiente de los recursos naturales, la reducción de impactos ambientales y el uso de energías y otros recursos renovables, así como la generación de proyectos innovadores en materia ambiental y tecnologías limpias, entre otros beneficios.
Ayudan a mitigar problemas como la deforestación, generación de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos, utilización de componentes tóxicos y generación excesiva de residuos, entre otros.
a.2.2. Beneficios sociales
Las CPS influyen directa e indirectamente en la mejora de la salud pública y la salud laboral, a partir de la reducción de impactos ambientales.
- Garantizan adecuadas condiciones laborales y nuevas oportunidades de inclusión.
- Promueven la generación de mejores condiciones labores y en general el respeto de los derechos humanos (DDHH) y la equidad de género
-
Además, el apoyo al desarrollo de mipymes fortalece el desarrollo de las industrias locales y la generación de empleo.
a.2.3. Beneficios económicos
Las CPS incentivan el desarrollo de un mercado capaz de abastecer de bienes y servicios más eficientes en el consumo de energía, que producen menos residuos y son más durables. Apoyan la innovación y calidad en los procesos; la transparencia en la ejecución de fondos públicos y en las cadenas de suministro; la generación de empleo decente y el fomento y desarrollo de mipymes.
Contribuyen a la mejora de las capacidades del mercado ante las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad en el ámbito nacional e internacional.
b. Criterios de sostenibilidadSon requisitos o recomendaciones introducidos a las condiciones de contratación, que buscan minimizar, eliminar o mitigar los impactos negativos relacionados con aspectos ambientales, sociales o económicos del bien o servicio y sus procesos asociados, con el objeto de contribuir a las metas sociales, ambientales o económicas.
b.1. ¿De qué manera se define un criterio de sostenibilidad?- Siempre deben ser concordantes con los objetivos de desarrollo comprometidos en las políticas públicas y regulaciones ambientales, sociales o económicas del país.
- Es necesario contar con información de referencia validada.
- Deben ser objetivos.
- Su redacción debe ser clara y comprensible.
- Debe indicarse expresamente su modo de verificación.
- Deben tener relación con el objeto contractual.
-
La incorporación de criterios de sostenibilidad debe revestir cierta progresividad, actuando como impulso al mercado y siempre respetar los principios de contratación pública.

Son aquellos que permiten obtener una mejor relación calidad-precio. Buscan garantizar buenas prácticas, transparencia y una contratación justa; obtener mayor valor por dinero en todo el proceso, y promover el desarrollo económico local, en particular de las mipymes, así como la innovación y la producción nacional.
Incorporan condiciones que garantizan:
- Contratación justa y no discriminatoria.
- Transparencia.
- Mayor valor por el dinero en todo el ciclo de vida.
- Adecuada gestión financiera.
Son aquellos criterios que procuran la contratación de bienes, servicios y obras que generen el menor impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida, o que generen un impacto ambiental positivo, satisfaciendo las necesidades de los usuarios con la misma efectividad que obtendrían con la contratación de un bien o servicio no sostenible.
Menor impacto ambiental en:
- Materias primas.
- Diseño.
- Producción.
- Distribución, envases, almacenamiento, disposición final, etc.
Ver ejemplos en Anexo II.
Se trata de criterios cuyo objetivo es la promoción de acciones tendentes a reducir las desigualdades; incluir a grupos vulnerables; promover la transparencia e integridad; garantizar la equidad de género, el trabajo decente y el respeto a los DDHH.
Promueve:
- Reducción de las desigualdades sociales.
- Transparencia.
- Respeto a la diversidad.
- Participación de todos los actores sociales.
Ver ejemplos en Anexo III.