
IV.- INCORPORAR SOSTENIBILIDAD A LA COMPRA PÚBLICA
a.- Rubros priorizados – Actualización periódica
b. Cómo incorporar criterios de sostenibilidad
c. Especificaciones técnicas y cláusulas generales.
d. La selección y evaluación de ofertas sostenibles
e. Sobre evaluación de costos reales de la compra
f. Directrices para la incorporación de criterios de sostenibilidad
f.4. Criterios funcionales o de rendimiento
g. Herramientas que brindan información para requerimientos de sostenibilidad
h.1.2.1. Ecoetiquetas Ambientales o Etiquetas TIPO I (ISO 14024)
h.1.2.2. Autodeclaraciones Ambientales (ISO14021)
h.1.2.3. Declaraciones Ambientales (ISO 14025)
h.1.2.4. Certificaciones/Sellos/Etiquetas de Certificación Social
i.1. Fichas técnicas del fabricante u oferente
i.2. Bases de datos oficiales del Paraguay
i.3. Reportes de sostenibilidad
a. Rubros priorizados – Actualización periódica
Para implementar CPS es conveniente seleccionar primeramente un pequeño grupo de rubros de servicios y productos e ir incrementando su alcance.
La DNCP es quien define los rubros y procesos prioritarios para la incorporación de criterios de sostenibilidad. No obstante, los organismos pueden realizar aportes en ese sentido, atendiendo a las características y necesidades propias.
En cualquier caso, deberían considerarse al menos:
- Volumen de compra.
- Riesgos y oportunidades.
- Criticidad u oferta actual/potencial del mercado.
- Relación con objetivos de políticas públicas y desarrollo sostenible.
La DNCP ha priorizado una serie de rubros para la inclusión de criterios de sostenibilidad en las compras públicas del Paraguay. Los mismos se seleccionaron bajo la consideración de la factibilidad para su implementación y su potencial para generar impacto.
La definición de variables de priorización permite contar con parámetros objetivos para establecer cuáles rubros de bienes y servicios tienen prioridad en la CPS. En función al análisis realizado sobre las bases de datos y estudios relevantes, se seleccionaron los siguientes aspectos; a los cuales se les asignó porcentajes de peso para la ponderación, teniendo en cuenta su relevancia tanto para la Política de CPS, como para el contexto económico y productivo paraguayo.
- Volumen de Compra: Si el bien o servicio se compra en un volumen bajo, medio o alto en valores absolutos.
- Frecuencia de Compra: Refiere a la cantidad de órdenes de compra generadas, independientemente de los valores de las mismas.
- Participación actual de las mipymes: Considera la oportunidad de impulsar la transformación de proveedores mipymes hacia modelos más sostenibles o de triple impacto; otorgando una mayor ventaja competitiva.
- Potencialidad para mipymes: Considera la oportunidad de incorporar nuevos oferentes mipymes al mercado público, en función a su potencial productivo.
- Potencialidad de aplicación de criterios de sostenibilidad social o ambiental: Refiere a la capacidad técnica de exigencia, de verificación y de cumplimiento sobre la incorporación de requisitos de sostenibilidad sobre el rubro.
Ver Anexo IV rubros priorizados.
La convocante deberá considerar en cada caso:
- La adecuada satisfacción de las necesidades de los usuarios.
- La metodología indicada de incorporación gradual y progresiva, valorando tanto los impactos generados por el producto, servicio u obra a lo largo de su ciclo de vida, como su contexto técnico y regulatorio.
- La concordancia de los criterios con el objeto del contrato.
- Que exista una clara definición de los resultados o impactos que se esperan generar, los que a su vez deben estar alineados con los objetivos generales de las CPS y prioridades nacionales.
- La disponibilidad en el mercado de opciones sostenibles del bien o servicio a requerir o de soluciones alternativas.
- Los riesgos reales o potenciales del producto, servicio u obra, y la capacidad/posibilidad del organismo convocante de influir en el mercado.
c. Especificaciones técnicas y cláusulas generales.
En principio resulta conveniente incluir criterios referidos al desempeño ambiental o social del oferente o su cadena de suministro en un sentido amplio; o bien que describan características básicas o de rendimiento del producto, servicio u obra.
Progresivamente estas condiciones o criterios más generales, se tornarán más específicos y obligatorios, estableciendo requisitos que busquen mitigar o evitar impactos negativos, o exijan el cumplimiento de requisitos generadores de determinados impactos positivos.
En ambos casos pueden estar relacionados con: las materias primas utilizadas; los procesos de producción, comercialización o distribución; la disposición final de insumos y productos; condiciones laborales específicas, de salud o seguridad; el uso responsable de recursos naturales; la afectación a la biodiversidad o emisión de gases de efecto invernadero; la adecuada gestión y reducción de residuos; equidad de género; o inclusión de poblaciones vulnerables; entre otros.
El logro de una mayor madurez en el proceso de implementación de CPS en el área, dará la oportunidad de incorporar especificaciones técnicas precisas y de cumplimiento obligatorio que progresivamente podrán incorporarse al catálogo de bienes y servicios.
¡Importante! Si se pretende una oferta que cumpla con especificaciones técnicas demasiado exigentes para el mercado, es probable que el número de oferentes sea demasiado bajo, o que el presupuesto resulte insuficiente para afrontar el gasto.
Ejemplos:
Para la adquisición de bienes
- Origen de los materiales utilizados para su elaboración (madera no procedente de bosques nativos, material reciclado, etc.).
- Disposición final o recuperación del bien (no contiene residuos peligrosos, incluye logística inversa, es fácil de reciclar, etc.).
- Rendimiento y consumo en su uso (emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), consumo de energía); método de producción (papel con proceso de blanqueo libre de cloro).
Para la contratación de servicios
- Recursos que consume (eficiencia energética, eficiencia hídrica).
- Condiciones laborales (salud y seguridad ocupacional, equidad de género).
- Residuos que genera (tipo de transporte utilizado).
Para la contratación de obra
- Materiales utilizados (renovables, reciclados, eficientes en el consumo de recursos).
- Modalidad de construcción (plazos cortos, bajo impacto sonoro, gestión adecuada de residuos).
- Funcionalidad de la obra (acceso a discapacitados, bajo consumo de energía).
d. La selección y evaluación de ofertas sostenibles
Para una correcta valoración de criterios de sostenibilidad en algunos casos puede ser recomendable que en la etapa de evaluación de ofertas sea requerida la opinión de expertos o se soliciten informes a organismos públicos o privados especializados en el tema en cuestión, en especial en aquellos procedimientos de contratación que contemplen criterios voluntarios o especificaciones de rendimiento o funcionales.
Los criterios obligatorios o voluntarios deben garantizar siempre la transparencia e igualdad en la participación y evaluación.
En todos los casos, el cumplimiento de los criterios, así como las técnicas o instrumentos utilizados para su verificación y validación, deben estar establecidos en el pliego correspondiente.
En el caso de evaluación de ofertas que establezcan puntaje o preferencias, se sugiere la elaboración de matrices o check list como el que se ejemplifica en la Figura 3. que reflejen el cumplimiento y puntajes de conformidad con los previsto el Pliego de Bases y Condiciones.
Figura 3. Check list evaluación de ofertas sostenibles.
Si se pretende obtener mayor valor por el dinero al invertir fondos públicos, sin duda resulta relevante disponer de información en relación con los costos directos e indirectos que el bien, servicio u obra generará, pero también respecto de aquellos relacionados con los riesgos e impactos producidos con anterioridad; es decir, durante todo el ciclo de vida.
Existe una marcada prevalencia en Latinoamérica respecto de la toma de decisiones de compra basadas exclusivamente en el precio más bajo. Sin embargo, como puede verse en la Figura 4, muchos productos y obras traen aparejados costos de instalación, uso, mantenimiento y reparación, asistencia técnica, capacitación y disposición final que no se contemplan adecuadamente al momento de la contratación y son afrontados por la misma Administración que cree haber realizado una eficiente ejecución presupuestaria.
A fin de poder realizar comparaciones de ofertas justas y con resultados convenientes para la Administración, es central disponer de información cierta, completa y oportuna sobre el costo real del producto, servicio u obra a contratar.
Figura 4. Costos asociados.
Las decisiones de compra no deberían entenderse como situaciones aisladas del conjunto de la Administración. Los impactos ambientales o sociales relacionados con los procesos de extracción, producción, ejecución o distribución de los productos, servicios y obras, repercuten sobre otras áreas y también sobre la sociedad en su conjunto.
Adjudicar ofertas de manera informada, evitando contrataciones que produzcan impactos no deseados, y apoyando buenas prácticas, implica contribuir a producir mejoras duraderas, apalancar objetivos de políticas públicas de desarrollo sostenible y no simplemente trasladar problemas que afectan a la comunidad o a otros sectores.
Los impactos pueden o no ser mensurables económicamente, pero en todos los casos afectan el equilibrio de la transacción.
La cooperación entre autoridades y la disponibilidad y fiabilidad en la información resultan de suma importancia para valorar adecuadamente los mencionados impactos al momento de definir los requerimientos de sostenibilidad.
A modo de ejemplo se describen algunas instancias en las que eventualmente podrían producirse impactos ambientales, sociales y económicos:
- Proceso de producción del bien.
- Materias primas utilizadas y procesos de extracción.
- Condiciones laborales del personal.
- Especificaciones técnicas del bien o servicio.
- Características del envase, packaging o embalaje.
- Almacenamiento.
- Distribución y transporte.
- Garantías y seguros.
- Mantenimiento y reparación.
- Condiciones de uso y consumo de recursos.
- Disposición final o recuperación.


Nota: un esquema inicial de enfoque de ciclo de vida podría reflejarse en como se muestra en las Figuras 5 y 6, para -progresivamente- avanzar hacia análisis técnicos más específicos por rubros/tipo/categoría de producto/servicio u obra, como por ejemplo los que se muestran en los siguientes enlaces:
“Guía del usuario de la herramienta CCV-CO2 Guía visual para utilizar la herramienta de evaluación de los costes de ciclo de vida y CO2 (Herramienta CCV-CO2)" Proyecto SMART SPP (www.smart-spp.eu)
Life Cycle Costing policy and calculator – Harvard University
https://green.harvard.edu/topics/green-buildings/life-cycle-costing
f.1.Criterios obligatorios
Es importante poder distinguir entre criterios o requisitos obligatorios y criterios o requisitos preferibles. Los primeros resultan indispensables para la participación del procedimiento de
compra; los segundos permiten seleccionar la oferta más ventajosa o favorable y la solicitud de su información puede ser voluntaria u obligatoria.
En algunos casos, puede no ser recomendable incorporar requerimientos de sostenibilidad obligatorios en la contratación de productos, servicios u obras, ya que para adquirir productos, servicios u obras que agreguen mayor valor en todo el ciclo de vida es necesario contar con información y formación específica, y si esta no es suficiente pueden generarse distorsiones o restricciones capaces de afectar la participación de un gran número de oferentes, o generar impactos presupuestarios que afecten el proceso de adquisición.
f.2. Criterios preferiblesEn las primeras etapas es recomendable incorporar en los pliegos criterios de sostenibilidad de cumplimiento voluntario o de desempeño. De este modo pueden establecerse preferencias que incentiven a los oferentes a cumplir con requerimientos ambientales o sociales, sin restringir el acceso o participación en el proceso de contratación.
A medida que el proceso de implementación de CPS se afiance y el mercado vaya desarrollándose a la par (en general suele observarse que la oferta de productos, servicios y obras crece con la demanda), es posible integrar estos requerimientos de desempeño o voluntarios con otros que describan especificaciones técnicas obligatorias.
f.3. Criterios técnicosDeben distinguirse las especificaciones técnicas que pueden referir a cuestiones generales, de los criterios técnicos referidos al desempeño o rendimiento.
Los criterios técnicos describen requisitos cuantificables y precisos, que de no cumplirse traen como consecuencia el rechazo de la oferta.
Refieren a las características del producto, obra o servicio, sus materiales y los procesos involucrados, no a las capacidades generales del proveedor.
En su mayoría se encuentran descriptos en los catálogos de productos servicios.
Describen los objetivos o resultados esperados por los convocantes, en lugar de describir las especificaciones técnicas o el modo en que deben lograrse. Es decir “Qué" es lo que se espera y no “Cómo" debe ser llevado a cabo.
De esta forma pueden ofertarse productos y servicios diferentes, pero con una misma funcionalidad o rendimiento, otorgando mayores oportunidades y la posibilidad de participación de ofertas innovadoras.
Asimismo, este tipo de especificaciones o criterios permiten a los convocantes incorporar requerimientos de desempeño ambiental o social como parte del rendimiento o función esperada, y de ese modo valorarlos al momento de la adjudicación.
Es recomendable: Utilizarlos en aquellos casos en que fuera complejo o no se hubiera podido determinar cuál es el aporte o función más conveniente o sostenible; describir el objetivo y la calidad/cantidad/confiabilidad de resultado esperado; redactar de manera clara, precisa, indicando cuáles serán los mecanismos de verificación o comprobación; o garantizar una evaluación justa y transparente.
Ejemplo:
a) Requerir soluciones tecnológicas;
b) establecer estándar de rendimiento energético.
g. Herramientas que brindan información para requerimientos de sostenibilidad
Existen diferentes herramientas que pueden aportar información y servir como fundamento técnico y legal para establecer criterios de sostenibilidad e identificar bienes y servicios sostenibles.
1. Fichas técnicas de los productos o brochure, o presentación de servicios u obra.
2. Guías, plantillas o fichas de recomendaciones validadas por el órgano rector del Sistema de Compras.
3. Legislación específica, normas internas o publicaciones especializadas.
4. Opinión de organismos especializados o expertos públicos o privados.
5. Especificaciones técnicas de catálogo de bienes y servicios si lo hubiera.
Además de las herramientas mencionadas, los convocantes pueden procurar información sobre desempeño ambiental, ético, social y definir las características de los productos o de los servicios que vayan a adquirir a partir de normas voluntarias, etiquetas o certificaciones.
¡Importante! Las etiquetas o certificaciones tienen un doble rol. Por un lado, suministran información útil que puede ayudar a los convocantes a definir especificaciones técnicas o criterios de valoración; por otro lado, son útiles para verificar el cumplimiento de estas especificaciones o criterios.
h.1. Tipos de etiquetas
h.1.1. Obligatorias.
Las etiquetas obligatorias son impuestas por una norma legal y resultan herramientas útiles para identificar y comparar productos con menor impacto ambiental.
h.1.2. Voluntarias.
h.1.2.1. Ecoetiquetas Ambientales o Etiquetas TIPO I (ISO 14024): certifican, de manera sencilla e imparcial, bienes y servicios de una categoría seleccionada, que tiene un menor impacto ambiental durante su ciclo de vida.
Estos sistemas de calificación o certificación son voluntarios. La validación o certificación está a cargo de un tercero, o entidad certificadora, que confirma que cumple con los requisitos indicados
Ejemplo: El FSCFSC- Forest Stewardship Council (Consejo de Certificación de Gestión Forestal).
La entidad emite distintos tipos de certificados relacionados tanto con la producción como con el avance de los productos forestales a través de la cadena de valor: certificación de Gestión Forestal; certificación de la cadena de custodia; certificación de madera controlada, material reciclado.
ENERGY STAR: Programa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (1992), que identifica una serie de productos, tales como computadoras, impresoras, scanners, etc., con consumo eléctrico eficiente.
h.1.2.2. Autodeclaraciones Ambientales (ISO14021): Son utilizadas por los fabricantes para informar mediante texto, gráficos o símbolos sobre aspectos ambientales específicos de una fase del ciclo de vida, un material, un aspecto del bien, su envase o proceso especifico.
No están sujetas a verificación de un tercero.
Ejemplo:
- Reutilizable.
- Compostable.
- Biodegradable.
- Reciclable o contenido reciclado.
- Consumo reducido de energía o de agua.

h.1.2.3. Declaraciones Ambientales (ISO 14025): brindan información ambiental cuantificada, estandarizada y comparable, asociada al ciclo de vida de un producto o servicio, basada en un programa con verificación de un tercero, o no.
No definen criterios de preferencia ambiental de los productos, ni establecen criterios mínimos a cumplir; sólo dan información a la cadena de suministro, y en su caso a los consumidores.
Ejemplos: informan sobre huella de carbono, consumo energético, eficiencia hídrica.

h.1.2.4. Certificaciones/Sellos/Etiquetas de Certificación Social
- CERTIFICACION FAIR TRADE. Fair Trade Labelling Organizations International.
La certificación de productos Fair Trade (Comercio Justo) es realizada por las organizaciones miembros de Fair Trade Labelling Organizations (FLO). Acreditan que las materias primas han sido compradas directamente a pequeños productores de países en desarrollo, a quienes se les ha garantizado un precio justo.
- CÉDULA MIPYME
-
EMPRESA B
Certifica el cumplimiento del compromiso personal, institucional y legal asumido por una empresa de medir su impacto social y ambiental y la observancia estricta de estándares ambientales, sociales, transparencia y responsabilidad:
-
Cumplimiento de normas ISO 26000 de responsabilidad social, 20400 compras sostenibles y/o 37000 de buena gobernanza.
- SELLO EMPRESA SEGURA, LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES.
-
CATÁLOGO DE NORMAS INTN: específicas en metrología, seguridad eléctrica, calidad de productos, servicios, bienestar y seguridad de las personas.
Así como los criterios de sostenibilidad, los medios de verificación y validación de su cumplimiento también deben estar expresa y claramente establecidos en las condiciones de contratación, y ser conocidos por los potenciales oferentes.
La verificación refiere al aporte por parte de los oferentes, o terceros designados, de los medios de acreditación de cumplimiento, mientras que la validación comprueba la autenticidad o suficiencia del instrumento de verificación aportado.
Algunos procesos de validación pueden requerir de conocimientos técnicos especializados. En estos casos los convocantes o las comisiones evaluadoras podrán convocar a expertos técnicos a fin de que emitan opinión al respecto.
De acuerdo a la modalidad de evaluación o adjudicación se podrá otorgar puntaje o se entenderá de cumplimiento obligatorio. En cualquier caso, la verificación y validación resultan pasos ineludibles.
i.1. Fichas técnicas del fabricante u oferenteInforman sobre durabilidad y/o vida útil del producto y las características técnicas del producto o servicio. Por ejemplo:
- Capacidad.
- Diseño, componentes.
- Tamaño, durabilidad.
- Consumo energético, etc.
- Características de empaque y embalaje.
- Condiciones de almacenaje.
Es decir, pueden aportar información sobre la vida útil, costos del ciclo de vida, gestión de residuos y economía circular etc.
Ejemplos: Información técnica sobre bienes con módulos o capas que facilitan el desacople sencillo de ciertas piezas o materias primas para reincorporarlos al ciclo de producción; uso de materiales biodegradables.
i.2. Bases de datos oficiales del ParaguaySe trata de información producida por la propia administración, y en consecuencia validada desde el inicio. Pueden aportar información útil sobre cumplimiento de legislación laboral, fiscal, sanitaria y ambiental, así como sobre especificaciones de producción, radicación, tamaño de la empresa, etc.
i.3. Reportes de sostenibilidadSe trata de instrumentos de comunicación a las partes interesadas, que en general proporcionan información usualmente auto declarativa, sobre desempeño ambiental, económico social y de gobernanza del proveedor y su cadena de suministro. De su rigurosidad y certificación por terceros dependerá su validez e importancia como instrumento de verificación.
i.4. Ensayos técnicos de organismos especializadosAportan información técnica validada por un organismo experto.
También los sellos, certificaciones y eco-etiquetas pueden resultar facilitadores de la tarea de la convocante al momento de verificar y validar el cumplimiento de criterios de sostenibilidad. En efecto, las etiquetas pueden ayudar a ahorrar tiempo y a garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, de manera sencilla.