
V.-MEDIR, DOCUMENTAR Y COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS.
a. Publicar, usar y mejorar datos
b. A considerar: Algunos errores frecuentes
V.-MEDIR, DOCUMENTAR Y COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS.
Contar con un programa de datos abiertos facilita el análisis de agregación de valor sobre el dinero invertido y permite tomar mejores decisiones. En otras palabras, nos permite comprobar de manera transparente si los objetivos establecidos se han cumplido, identificar problemas y pensar en soluciones.
Paraguay cuenta con una plataforma electrónica que simplifica la carga y análisis de datos estandarizados, pero es imprescindible el compromiso de todos para medirlos correctamente.
Compartir información y experiencias durante la planificación y ejecución, pero sobre todo luego de finalizada la contratación, hace posible un adecuado seguimiento y control por parte de todos. Además, genera incentivos entre las partes interesadas.
¿Qué monitorear y relevar?
- El progreso/avance en el logro de objetivos establecidos.
- La calidad de las acciones implementadas y su comunicación.
Consultas internas:
- ¿Qué barreras u obstáculos fueron encontrados? ¿existen sugerencias de mejora?
- ¿Se fijaron metas demasiado/poco ambiciosas?
- ¿Se cumplieron los objetivos? ¿deben fijarse nuevos? ¿que podría mejorarse?
- ¿Existió una adecuada integración entre las diferentes áreas de gobierno?
Los indicadores cuantitativos aportan información sobre el progreso/avance en la incorporación de criterios de sostenibilidad en los procesos. Ejemplo: cantidad de contratos celebrados con criterios de sostenibilidad (% del total); valor de los procedimientos (% del valor total).
b. A considerar: Algunos errores frecuentes- Incluir en los Pliegos de Bases y Condiciones criterios de sostenibilidad demasiado complicados para ser implementados, o hacerlo de forma vaga o poco precisa.
Si bien existen recomendaciones o criterios generales con el objeto de orientar a convocantes y proveedores con relación a los objetivos que buscan alcanzarse en materia de CPS, para una correcta evaluación de ofertas se requiere redacción clara y específica, tanto del criterio estipulado, como de su verificación.
Cuando no existen definiciones oficiales sobre algunos términos utilizados en los criterios, mayor debe ser la precisión en la redacción del mismo, a fin de garantizar su comprensión y cumplimiento.
Ejemplo:
Productos biodegradables; alimentos de estación; alimentos orgánicos; productos reciclados, entre otros.
A fin de facilitar la tarea de los convocantes, se sugiere consultar la plantilla de rubros y productos priorizados con criterios de sostenibilidad, ya que la misma tiene una actualización periódica.
- Olvidar consignar la expresión «o equivalente» cuando fuera procedente
Muchas veces las especificaciones técnicas de sostenibilidad refieren a normas, estándares, etiquetas u otras validaciones técnicas de organismos no oficiales, internacionales o a una marca, patente, tipo de proceso o tecnología, con el objeto de facilitar la descripción del producto, servicio u obra solicitado. Sin embargo, y atendiendo a que ello puede significar una restricción al acceso o direccionamiento de la demanda, debe completarse la descripción con el mayor detalle posible, e indicarse la expresión “o equivalente".
En particular, cuando se trate de una etiqueta o certificación deben describirse aquellos requisitos requeridos para su obtención que se relacionen con el objeto de la contratación, mencionando la certificación o etiqueta junto a la expresión “o su equivalente".
Ejemplo:
Artefacto electrónico de consumo energético eficiente con certificación Energy Star o equivalente que describa, “deberá dar cumplimiento a las exigencias de programas voluntarios de etiquetado para la eficiencia energética como Energy Star o similares, acreditando tal circunstancia con la documentación pertinente, y portando cada uno de los productos la etiqueta correspondiente".
En el caso de artefactos cuya certificación de eficiencia energética sea legalmente obligatoria, y en consecuencia exigible en todos los casos, deberán acreditar su cumplimiento, acompañándolos de la etiqueta correspondiente destinada a informar sobre el rendimiento o eficiencia energética del artefacto, la emisión de ruido y demás características asociadas, según lo previsto por la normativa específica vigente en la materia. En todos los casos deberán respetar los estándares energéticos mínimos exigidos por la normativa vigente.
- Mencionar preferencias sostenibles que no se valoraran al momento de la adjudicación o que no se especifica cómo se valoraran