En el punto en donde dice:
Resistencia dinámica estimada De 1 a 200 cmH2O/l/s
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Resistencia dinámica, el pedido se debe a que el rango es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes.
En el punto en donde dice:
Resistencia dinámica estimada De 1 a 200 cmH2O/l/s
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Resistencia dinámica, el pedido se debe a que el rango es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes.
En el punto en donde dice:
Capacidad de almacenar 10.000 eventos o mejor, relacionados con los parámetros
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Capacidad de almacenar 6.000 eventos o mejor, relacionados con los parámetros, esta modificación permitirá una mayor participación de oferentes, ademas, la modificación no afecta ni altera la capacidad ni eficacia de los tratamientos que pudieran realizar los ventiladores.
En el punto en donde dice:
Capacidad de almacenar 10.000 eventos o mejor, relacionados con los parámetros
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Capacidad de almacenar 6.000 eventos o mejor, relacionados con los parámetros, esta modificación permitirá una mayor participación de oferentes, ademas, la modificación no afecta ni altera la capacidad ni eficacia de los tratamientos que pudieran realizar los ventiladores.
Donde dice "Presión Soporte (PS). Límite inferior 0. Límite superior 120 o mayor." Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Aunque solo una pequeña proporción de recién nacidos a término o pretérmino tardíos requiere soporte ventilatorio invasivo, no están exentos del riesgo de lesión pulmonar inducida por la ventilación. Esta es de origen multifactorial y se
relaciona principalmente con atelectrauma y volutrauma, mecanismos prevenibles con una ventilación adecuada. Al igual que en adultos, se recomienda utilizar un nivel de PEEP suficiente para evitar el colapso cíclico, y limitar los volúmenes corrientes a 4–4.5 ml/kg de
peso corporal predicho. La presión necesaria para alcanzar estos volúmenes depende de la mecánica pulmonar, pero rara vez supera los 30 cmH₂O. En la tabla publicada del estudio por Martin Keszler (2017), se muestran los valores de PIP y VT considerados seguros en estrategias protectoras
Es por todo esto que, solicitamos a la convocante ampliar el rango de limites solicitados a "Límite inferior 0. Límite superior 100 o mayor", de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
Donde dice "Presión Soporte (PS). Límite inferior 0. Límite superior 120 o mayor." Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Aunque solo una pequeña proporción de recién nacidos a término o pretérmino tardíos requiere soporte ventilatorio invasivo, no están exentos del riesgo de lesión pulmonar inducida por la ventilación. Esta es de origen multifactorial y se
relaciona principalmente con atelectrauma y volutrauma, mecanismos prevenibles con una ventilación adecuada. Al igual que en adultos, se recomienda utilizar un nivel de PEEP suficiente para evitar el colapso cíclico, y limitar los volúmenes corrientes a 4–4.5 ml/kg de
peso corporal predicho. La presión necesaria para alcanzar estos volúmenes depende de la mecánica pulmonar, pero rara vez supera los 30 cmH₂O. En la tabla publicada del estudio por Martin Keszler (2017), se muestran los valores de PIP y VT considerados seguros en estrategias protectoras
Es por todo esto que, solicitamos a la convocante ampliar el rango de limites solicitados a "Límite inferior 0. Límite superior 100 o mayor", de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
Donde dice Mecanismo de disparo o Trigger por flujo y presión Por presión deberá ser regulable de 0.1 o menor a -20cm H2O o mejor y por flujo: 0.1 o menor a 30 l/min o mejor Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Desde mediados de los años 80, y con mayor énfasis en los 90, los fabricantes han trabajado en mejorar la sensibilidad del disparo ventilatorio, logrando que los ventiladores detecten los esfuerzos inspiratorios ante mínimos cambios de presión o flujo y respondan rápidamente. El objetivo es reducir el trabajo necesario para iniciar un ciclo ventilarorio, permitiendo que el ventilador asista eficazmente la inspiración. Ventajas documentadas de un disparo eficiente: Mayor comodidad para el paciente y menor necesidad de sedación, lo que puede facilitar el destete. Menor atrapamiento aéreo y menos fugas. Mejora en la oxigenación y la ventilación. Presiones ventilatorias más bajas, con menor fluctuación en la presión intracraneana (especialmente en neonatos). Si el trigger no es eficiente, el paciente puede presentar asincronías de disparo. Las tres más comunes son: Disparo demorado: retraso en la detección del esfuerzo por parte del ventilador. Disparo no conducido: el ventilador no detecta el esfuerzo inspiratorio. Autodisparo: el ventilador inicia un ciclo sin esfuerzo del paciente. Las causas más frecuentes de las dos primeras son: fugas en el circuito, atrapamiento aéreo, y una programación inadecuada del umbral de disparo (demasiado alto o insensible). En guias clinicas de autores como Tobin, Pilbeam, Thille, se observó que los pacientes con mayor porcentaje de asincronías presentaron mayor mortalidad. Además, estudios confirman, la asincronía más frecuente fue el disparo no conducido. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante, modifique el rango de limites solicitados a "por flujo: 0.2 o menor a 15 l/min o mejor, de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
Donde dice Mecanismo de disparo o Trigger por flujo y presión Por presión deberá ser regulable de 0.1 o menor a -20cm H2O o mejor y por flujo: 0.1 o menor a 30 l/min o mejor Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Desde mediados de los años 80, y con mayor énfasis en los 90, los fabricantes han trabajado en mejorar la sensibilidad del disparo ventilatorio, logrando que los ventiladores detecten los esfuerzos inspiratorios ante mínimos cambios de presión o flujo y respondan rápidamente. El objetivo es reducir el trabajo necesario para iniciar un ciclo ventilarorio, permitiendo que el ventilador asista eficazmente la inspiración. Ventajas documentadas de un disparo eficiente: Mayor comodidad para el paciente y menor necesidad de sedación, lo que puede facilitar el destete. Menor atrapamiento aéreo y menos fugas. Mejora en la oxigenación y la ventilación. Presiones ventilatorias más bajas, con menor fluctuación en la presión intracraneana (especialmente en neonatos). Si el trigger no es eficiente, el paciente puede presentar asincronías de disparo. Las tres más comunes son: Disparo demorado: retraso en la detección del esfuerzo por parte del ventilador. Disparo no conducido: el ventilador no detecta el esfuerzo inspiratorio. Autodisparo: el ventilador inicia un ciclo sin esfuerzo del paciente. Las causas más frecuentes de las dos primeras son: fugas en el circuito, atrapamiento aéreo, y una programación inadecuada del umbral de disparo (demasiado alto o insensible). En guias clinicas de autores como Tobin, Pilbeam, Thille, se observó que los pacientes con mayor porcentaje de asincronías presentaron mayor mortalidad. Además, estudios confirman, la asincronía más frecuente fue el disparo no conducido. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante, modifique el rango de limites solicitados a "por flujo: 0.2 o menor a 15 l/min o mejor, de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
En el punto en donde dice:
Presión de Conducción o Driving Pressure
Se solicita a la convocante que este parámetro sea OPCIONAL, ya que esta característica es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes.
En el punto en donde dice:
Presión de Conducción o Driving Pressure
Se solicita a la convocante que este parámetro sea OPCIONAL, ya que esta característica es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes.
Donde dice "Mecanismo de disparo o Trigger por flujo y presión.Por presión deberá ser regulable de 0.1 o menor a -20cm H2O o mejor y por flujo: 0.1 a 30 l/min o mejor " Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Desde mediados de los años 80, y con mayor énfasis en los 90, los fabricantes han trabajado en mejorar la sensibilidad del disparo ventilatorio, logrando que los ventiladores detecten los esfuerzos inspiratorios ante mínimos cambios de presión o flujo y respondan rápidamente. El objetivo es reducir el trabajo necesario para iniciar un ciclo ventilarorio, permitiendo que el ventilador asista eficazmente la inspiración. Ventajas documentadas de un disparo eficiente: Mayor comodidad para el paciente y menor necesidad de sedación, lo que puede facilitar el destete. Menor atrapamiento aéreo y menos fugas. Mejora en la oxigenación y la ventilación. Presiones ventilatorias más bajas, con menor fluctuación en la presión intracraneana (especialmente en neonatos). Si el trigger no es eficiente, el paciente puede presentar asincronías de disparo. Las tres más comunes son: Disparo demorado: retraso en la detección del esfuerzo por parte del ventilador. Disparo no conducido: el ventilador no detecta el esfuerzo inspiratorio. Autodisparo: el ventilador inicia un ciclo sin esfuerzo del paciente. Las causas más frecuentes de las dos primeras son: fugas en el circuito, atrapamiento aéreo, y una programación inadecuada del umbral de disparo (demasiado alto o insensible). En guias clinicas de autores como Tobin, Pilbeam, Thille, se observó que los pacientes con mayor porcentaje de asincronías presentaron mayor mortalidad. Además, estudios confirman, la asincronía más frecuente fue el disparo no conducido. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante, modifique el rango de limites solicitados a "por flujo: 0.2 o menor a 15 l/min o mejor, de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
Donde dice "Mecanismo de disparo o Trigger por flujo y presión.Por presión deberá ser regulable de 0.1 o menor a -20cm H2O o mejor y por flujo: 0.1 a 30 l/min o mejor " Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Desde mediados de los años 80, y con mayor énfasis en los 90, los fabricantes han trabajado en mejorar la sensibilidad del disparo ventilatorio, logrando que los ventiladores detecten los esfuerzos inspiratorios ante mínimos cambios de presión o flujo y respondan rápidamente. El objetivo es reducir el trabajo necesario para iniciar un ciclo ventilarorio, permitiendo que el ventilador asista eficazmente la inspiración. Ventajas documentadas de un disparo eficiente: Mayor comodidad para el paciente y menor necesidad de sedación, lo que puede facilitar el destete. Menor atrapamiento aéreo y menos fugas. Mejora en la oxigenación y la ventilación. Presiones ventilatorias más bajas, con menor fluctuación en la presión intracraneana (especialmente en neonatos). Si el trigger no es eficiente, el paciente puede presentar asincronías de disparo. Las tres más comunes son: Disparo demorado: retraso en la detección del esfuerzo por parte del ventilador. Disparo no conducido: el ventilador no detecta el esfuerzo inspiratorio. Autodisparo: el ventilador inicia un ciclo sin esfuerzo del paciente. Las causas más frecuentes de las dos primeras son: fugas en el circuito, atrapamiento aéreo, y una programación inadecuada del umbral de disparo (demasiado alto o insensible). En guias clinicas de autores como Tobin, Pilbeam, Thille, se observó que los pacientes con mayor porcentaje de asincronías presentaron mayor mortalidad. Además, estudios confirman, la asincronía más frecuente fue el disparo no conducido. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante, modifique el rango de limites solicitados a "por flujo: 0.2 o menor a 15 l/min o mejor, de modo a que mas de una marca pueda calificar a los parámetros, y asi permitir mayor participación de oferentes.
En el punto en donde dice:
Aire: Tecnología de turbina
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Aire: Tecnología de turbina o compresor (OPCIONAL)
la solicitud se debe a que los ventilador que usan los gases de GRADO MÉDICO tanto de oxígeno como de aire comprimido suministrado por el hospital garantiza la calidad de aire de GRADO MÉDICO suministrado al paciente. La turbina utiliza el aire del ambiente de la UTI para suministrar al paciente por lo que NO ES DE GRADO MÉDICO.
En el punto en donde dice:
Aire: Tecnología de turbina
Se solicita a la convocante que se cambie por:
Aire: Tecnología de turbina o compresor (OPCIONAL)
la solicitud se debe a que los ventilador que usan los gases de GRADO MÉDICO tanto de oxígeno como de aire comprimido suministrado por el hospital garantiza la calidad de aire de GRADO MÉDICO suministrado al paciente. La turbina utiliza el aire del ambiente de la UTI para suministrar al paciente por lo que NO ES DE GRADO MÉDICO.
Donde dice "Forma de onda: cuadrado, descendente, ascendente y Sinusoidal" Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Hace aproximadamente 30 años, los ventiladores modernos comenzaron a ofrecer distintas formas de onda de flujo para la ventilación mandatoria en modo volumen controlado (VC-CMV). Entre ellas: onda cuadrada (constante), onda descendente (desacelerada), onda ascendente (acelerada) y onda sinusoidal. Estas últimas fueron introducidas con la idea de mejorar el acoplamiento del ventilador con la demanda del paciente y la distribución del gas en el pulmón. Sin embargo, la evidencia que respalda la superioridad clínica de un patrón sobre otro es limitada. Algunos estudios han mostrado beneficios modestos en el intercambio gaseoso con la onda desacelerada, pero ninguno ha demostrado ventajas con la onda sinusoidal, ni existen estudios que evalúen el impacto clínico de la onda ascendente. En la práctica clínica actual, más del 99% de los estudios sobre pacientes en fase aguda utilizan los modos VC-CMV o PC-CMV. En VC-CMV, la forma de onda más empleada es la cuadrada, seguida por la desacelerada. Esta elección se debe a que la onda cuadrada permite un monitoreo más preciso de la mecánica respiratoria, fundamental para implementar estrategias de ventilación protectora. Esto se refleja también en los equipos comerciales: Dräger incluye solo la onda cuadrada. Maquet ofrece cuadrada y desacelerada, esta última con posibilidad de ajuste en la rampa. Puritan Bennett incluye solo cuadrada y desacelerada. No existe evidencia que justifique el uso de ondas incremental o sinusoidal en modo VC-CMV. Estudios en poblaciones prevalentes en UCI (EPOC y SDRA) respaldan estas conclusiones. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante solicitar al menos "cuadrada y descendente, mientras que "sinusoidal y ascendente" como opcional. Para un mejor tratamiento al paciente.
Donde dice "Forma de onda: cuadrado, descendente, ascendente y Sinusoidal" Mencionamos a la convocante cuanto sigue: Hace aproximadamente 30 años, los ventiladores modernos comenzaron a ofrecer distintas formas de onda de flujo para la ventilación mandatoria en modo volumen controlado (VC-CMV). Entre ellas: onda cuadrada (constante), onda descendente (desacelerada), onda ascendente (acelerada) y onda sinusoidal. Estas últimas fueron introducidas con la idea de mejorar el acoplamiento del ventilador con la demanda del paciente y la distribución del gas en el pulmón. Sin embargo, la evidencia que respalda la superioridad clínica de un patrón sobre otro es limitada. Algunos estudios han mostrado beneficios modestos en el intercambio gaseoso con la onda desacelerada, pero ninguno ha demostrado ventajas con la onda sinusoidal, ni existen estudios que evalúen el impacto clínico de la onda ascendente. En la práctica clínica actual, más del 99% de los estudios sobre pacientes en fase aguda utilizan los modos VC-CMV o PC-CMV. En VC-CMV, la forma de onda más empleada es la cuadrada, seguida por la desacelerada. Esta elección se debe a que la onda cuadrada permite un monitoreo más preciso de la mecánica respiratoria, fundamental para implementar estrategias de ventilación protectora. Esto se refleja también en los equipos comerciales: Dräger incluye solo la onda cuadrada. Maquet ofrece cuadrada y desacelerada, esta última con posibilidad de ajuste en la rampa. Puritan Bennett incluye solo cuadrada y desacelerada. No existe evidencia que justifique el uso de ondas incremental o sinusoidal en modo VC-CMV. Estudios en poblaciones prevalentes en UCI (EPOC y SDRA) respaldan estas conclusiones. Es por todo esto que, solicitamos a la convocante solicitar al menos "cuadrada y descendente, mientras que "sinusoidal y ascendente" como opcional. Para un mejor tratamiento al paciente.
En el punto en donde dice: “Suministro de gas Aire y O2 Desde 31 psi o menor hasta llegar 87 psi o mayor” Se solicita al convocante que modifique este punto por “Suministro de gas Aire y O2 Desde 40 psi o menor hasta llegar 87 psi o mayor” Esto permitirá un número mayor de oferentes ya que cada marca según su tecnología trabaja a régimen de presión más elevado, esto como mecanismos de seguridad y evitar generar alarmas o mal funcionamiento. Según la norma ISO 80601-12-12 de suministro de gases para equipos de ventilación la presión nominal para oxigeno y aire comprimido debe ser de 50 psi (+/-%5).
En el punto en donde dice: “Suministro de gas Aire y O2 Desde 31 psi o menor hasta llegar 87 psi o mayor” Se solicita al convocante que modifique este punto por “Suministro de gas Aire y O2 Desde 40 psi o menor hasta llegar 87 psi o mayor” Esto permitirá un número mayor de oferentes ya que cada marca según su tecnología trabaja a régimen de presión más elevado, esto como mecanismos de seguridad y evitar generar alarmas o mal funcionamiento. Según la norma ISO 80601-12-12 de suministro de gases para equipos de ventilación la presión nominal para oxigeno y aire comprimido debe ser de 50 psi (+/-%5).
En el punto en donde dice:
Conexión para sensores de oximetría para
la medición de SpO2
Se solicita a la convocante que se cambie por: OPCIONAL, ya que esta esta característica es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes
En el punto en donde dice:
Conexión para sensores de oximetría para
la medición de SpO2
Se solicita a la convocante que se cambie por: OPCIONAL, ya que esta esta característica es propia de una marca y solo limita la participación de posibles oferentes